Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónRadio (Escuchar)Televisión (Ver) |
General
|
Recuerda que la ley permite, incluso, suspender el juicio ante nuevos datos relevantes MADRID.- Ante las alegaciones de El tribunal, presidido por el presidente de Entre las peticiones rechazadas se encuentra la toma de declaración como imputados de José María Aznar, Angel Acebes y Federico Trillo, de los tres peritos de Tampoco acepta En los próximos días -previsiblemente el lunes- Información de Manuel Marraco publicada por el diario |
El Cataluña-Euskadi se convierte en un multitudinario acto separatista Tanto TV3 como ETB lo presentaron como un partido «internacional» Antes del encuentro, presidido por Maragall e Ibarretxe, se interpretaron los dos «himnos nacionales» La inmensa mayoría de las banderas catalanas tenían la estrella independentista Cientos de pancartas reivindicaban el acercamiento de presos etarras Incluso se exhibieron en la grada enseñas de Suecia e Irlanda para ridiculizar a España BARCELONA.- Qué mejor altavoz político que un acontecimiento deportivo. El Camp Nou, terreno abonado a la reivindicación, acogió ayer un partido de fútbol entre las selecciones autonómicas de Cataluña y Euskadi en el que quedó claro que el juego en sí era lo de menos. Por supuesto que nadie estaba dispuesto a obviar el vistoso escaparate, y ambos bandos reclamaron con insistencia la independencia del Estado español ante la complaciente mirada, entre otros, del presidente de El terreno de juego propiedad del Barcelona se resguardó bajo un manto de estelades -bandera independentista catalana-, ikurriñas y pancartas a favor del acercamiento al País Vasco de los presos etarras. Los 56.354 espectadores -unos 2.000 de ellos viajaron desde el País Vasco en 15 autocares- que acudieron ayer al Camp Nou respiraron oxígeno separatista durante las más de seis horas de actos que envolvieron al partido. Tanto TV3 como Euskal Telebista (ETB) hablaron del acontecimiento como un partido «internacional», y los himnos de ambos combinados fueron presentados como «nacionales». Fue el preámbulo de lo que vendría a continuación. Los insultos multitudinarios se convirtieron en el hiriente hilo musical de la función: «Puta España», «español el que no bote», «españoles hijos de puta»... Y todo aderezado con pancartas de diversa índole: «Euskal Herria y Cataluña, autodeterminación» o «Una misma lucha por la independencia». Incluso hubo quien acudió al estadio con la camiseta de la selección de Suecia y con la bandera de Irlanda para recordarle a Luis Aragonés sus recientes fracasos deportivos. Mucho más contundentes fueron los componentes de la selección vasca. Parapetados tras una vistosa pancarta con un escueto Ofizialtasuna (oficialidad), los jugadores siguieron la línea trazada un día antes por su capitán, Aitor López Rekarte, quien leyó un manifiesto en el que señaló que Euskal Herria, «como nación que es», debería tener el reconocimiento oficial. Aunque, realmente, en el ambiente no se respiraba una lucha por la oficialidad de las selecciones. «Está claro que nosotros no hemos viajado desde Bilbao a Barcelona sólo por eso. Ni que fuéramos a ver un partido de la hostia. Esto es mucho más que política, buscamos otra cosa», comentaba un aficionado ataviado con la tradicional bandera referida al acercamiento de presos de ETA. Desde Desde ESAIT no escondieron un cierto malestar por el hecho de que El coordinador de ESAIT, Martxel Toledo, que no veía muy claro lo de celebrar una concentración de estas características a escasos metros de furgones policiales, se congratuló por que no hubiera incidentes y continuó dilatando el discurso sobre la oficialidad cuando allí lo que se estaba reclamando era algo bien diferente. «Queríamos un acto pacífico, y así ha sido», se arrancó Toledo, para dejar bien claro que la sociedad vasca «tiene el derecho a decidir». Jordi Vinyals, presidente de Tampoco quiso perderse una cita de estas características el adalid del nuevo catalanismo cultural, el actor Joel Joan, quien en su día reclamó los «países catalanes libres» sobre el mismo césped del Camp Nou. En conversación con este periódico, Joan se quejó de que los catalanes tengan menos tablas a la hora de ejercer su fuerza reivindicativa. «En el País Vasco están mucho más desacomplejados, se implican mucho más en todo. Un ejemplo claro sería el tema de los presos vascos». Aunque lanzó un contundente aviso: «El día que en Cataluña nos quitemos los complejos de encima, no habrá quien nos pare». Una información de Francisco Cabezas publicada por el diario Maragall reclama la oficialidad de la selección porque las Cortes aprobaron que son una nación BARCELONA.- Pasqual Maragall y Juan José Ibarretxe se hermanaron en las entrañas del Camp Nou para reclamar la oficialidad de sus respectivas selecciones. Ambos presidentes mostraron su buen entendimiento y no dudaron en posicionarse con vehemencia a favor de la independencia deportiva de Cataluña y del País Vasco. «Desde el momento en que las Cortes aprobaron el Estatuto, en el que se dice que Cataluña es una nación, para el presidente de Maragall no desaprovechó la ocasión para recordar su amor a la bandera -catalana, por supuesto-. La campaña electoral apremia y el todavía president quiso dejar bien claro cuál es su sentir y, por extensión, el del PSC. Con su discurso le echó un cable a su sucesor, José Montilla, cuyo principal punto débil son las críticas a su dudoso catalanismo. Sin ir más lejos, el presidenciable socialista fue uno de los grandes ausentes del Camp Nou. También faltó, o al menos nadie le vio, el presidente de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira. Ibarretxe no tuvo que echar capotes a nadie, pero también fue contundente en un parlamento en el que alternó el castellano y el euskara. Maragall sólo habló en catalán. «Se trata de algo más que un partido entre amigos. Por parte del lehendakari existe una petición clarísima: queremos selecciones no por ir en contra de nadie. Me gusta la selección española, me gusta la italiana, pero la mía es la vasca. Y estoy convencido de que la tendremos», clamó. Entregado al fervor patriótico del momento, Ibarretxe se permitió un comentario de tintes oníricos, pero que verbalizó con absoluta seriedad: «Algún día un president y un lehendakari se darán un abrazo cuando Cataluña y Euskadi jueguen la final de un campeonato del Mundo». En segunda línea de fuego anduvieron los presidentes de los parlamentos vasco y catalán. Izaskun Bilbao (PNV) y Ernest Benach (ERC) disfrutaron de la fiesta reivindicativa sin apenas mojarse. Benach esbozó una sonrisa y miró al tendido diciendo «yo no he visto nada» al ser cuestionado por la manifestación independentista previa al partido, mientras Bilbao se limitó a expresar que «no debe mezclarse deporte y política». Al final del choque, ya más relajado, Benach propuso la idea de organizar un torneo de naciones sin Estado, algo que federaciones y plataformas, así a bote pronto, vieron con buenos ojos. Una información de David Brunat publicada por el diario Cataluña y Euskadi llevan al césped las cesiones de Zapatero (Editorial de Ningún mitin o manifestación hubiera sido tan eficaz a la hora de escenificar los afanes independentistas de Euskadi y Cataluña como el partido de fútbol que ayer tuvo lugar en el Nou Camp. Presentado por las respectivas televisiones autonómicas como un encuentro «entre naciones», el partido sirvió para desplegar toda la simbología al uso del independentismo, desde banderas e himnos «nacionales» hasta centenares de pancartas por el acercamiento de los presos etarras. El partido nunca hubiera pasado de la anécdota si se tratara sólo de deporte, entre otras razones por la ausencia de jugadores relevantes y el ínfimo nivel del juego. Sin embargo, como el acto político que realmente fue, su relevancia es insoslayable. Pocas veces como ayer ha podido constatarse al alimón la imaginería independentista de ambas comunidades celebrada con un total desprecio por la realidad constitucional. Más que las reivindicaciones, lo que flotaba en el ambiente eran hechos consumados. Al fin y al cabo, si quien debería velar por el espíritu y la letra de Cuando Zapatero impulsa un Estatuto que reconoce a Cataluña como «nación», ¿cómo no han de actuar en consecuencia los políticos catalanes, tal y como señaló ayer con coherencia el propio Maragall? De la misma forma, el presidente del Gobierno ha abordado el llamado proceso de paz en el País Vasco aceptando en lo fundamental la interpretación de los hechos de nacionalistas y abertzales. Así lo hizo cuando afirmó que él respetaría «el derecho a decidir de los vascos», como si éste derecho estuviese siendo conculcado. Y así lo hace de nuevo cuando contribuye activamente a la que siempre fue la estrategia pretendida del entorno etarra: la internacionalización del conflicto. Mientras la izquierda abertzale emprende de nuevo una campaña para que una de sus organizaciones tapadera, Askapena, sea admitida por el Foro Social Mundial, o para que «destacadas personalidades internacionales» -que no son otros que Francesco Cossiga, Mario Soares o Gerry Adams- se pronuncien a favor del «proceso», el Gobierno actúa en paralelo llevando el debate al Parlamento Europeo o escenificando el apoyo del primer ministro británico, Tony Blair. Esta es la deriva emprendida por una política de cesión continua para cuyos frutos Zapatero pide «paciencia». El problema es que incluso los más optimistas y confiados constantan cada día que el trayecto no tiene marcha atrás. Y es que es el independentismo el que va ganando el partido, tanto en la calle como en el césped del estadio. Editorial publicado por el diario |
El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó ayer en Oviedo, durante el discurso que pronunció en el desfile nacional de Rubalcaba manifestó que el Gobierno quiere «más guardias civiles, más y mejores medios, más motivación y que sus esfuerzos se sumen a los que realizan el resto de las fuerzas de Seguridad del Estado». Por este motivo, continuó el ministro, el Ejecutivo ha puesto en marcha la creación de un mando único que «pretende mejorar la coordinación de ambos cuerpos manteniendo las funciones, áreas de responsabilidad y el carácter de cada Cuerpo». Esta colaboración, prosiguió Rubalcaba, llevará a la firma de un nuevo convenio con Una información publicada por el diario |
El Partido Popular intenta in extremis corregir en su trámite en el Senado la cesión del PSOE a una enmienda de los nacionalistas Madrid - La nueva Ley del Menor apura su tramitación parlamentaria ya que mañana llegará a la comisión de Justicia e Interior del Senado después de su debate en ponencia a puerta cerrada. De todos los flecos pendientes, el más relevante es el que afecta a cómo queda una enmienda asumida por los socialistas en el Congreso y que establece que la ley pueda aplicarse a los menores delincuentes que rebasen los 18 años, de modo que entre esa edad y los 21 años no tengan que ser internados obligatoriamente en una prisión sino que sean derivados a centros de internamiento de menores. El proyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros no incluía esta exención, pero se coló a instancias de CiU con el apoyo del PNV y EA. ERC también dio su respaldo. Aún hay negociación La negociación sigue abierta y el PP está intentando in extremis que el PSOE corrija este apartado. De la ponencia no sale el compromiso firme de hacerlo, pero tampoco se ha cerrado la puerta a la modificación. El problema es que en el otro lado está la resistencia numantina de sus socios ante una enmienda con la que se compensa el castigo más elevado para los delitos más graves que recoge la nueva normativa. Ya en tiempos de la discutida gestión de Mariscal de Gante como ministra de Justicia, se avanzó en una dirección parecida, pero tal decisión fue corregida al llegar Ángel Acebes al ministerio. Nunca entró en vigor. En 2003, Justicia, dirigida entonces por Michavila, endureció aún más las condiciones al promover -en plena polémica por el «caso Sandra Palo»- que los menores asesinos pasasen a prisión al cumplir 18 años. El principal partido de la oposición reconoce que la sociedad no puede renunciar a largo plazo al principio de aplicar a los jóvenes de entre 18 y 21 años medidas educativas dirigidas a su reinserción, pero entiende que intentar cumplir esa máxima sin ningún tipo de previsión de medios personales y materiales para su puesta en práctica, cargando su coste además sobre las comunidades, supone condenarla al «más estrepitoso fracaso». Una decisión mal medida en esa dirección puede conducir, asimismo, a una saturación tanto del sistema judicial y fiscal de menores como de los dispositivos de las administraciones autonómicas para poder ejecutar la ley, y resulta claramente negativo que el sistema de justicia juvenil se tenga que hacer cargo de una población tan dispersa desde el punto de vista de la edad en los mismos centros y con los mismos equipos. Falta de recursos Transcurridos cinco años desde la entrada en vigor de Los delitos cometidos por menores se han disparado, por ejemplo, en Madrid, y aunque es cierto que cada vez se rebaja más la edad de los delincuentes, también es un hecho que se incrementan en el segmento entre 18 y 21 años. La realidad es que hay una creciente alarma social refrendada por datos objetivos que confirman que aumentan los delitos cometidos por los menores contra la vida, contra la salud pública, de lesiones y de robo con violencia e intimidación. El PP está convencido de que serán muchas las derivaciones de este colectivo al Sistema de Reeducación de Menores, teniendo en cuenta que los jóvenes entre 18 y 21 años cometen en mayor número delitos y faltas de las mismas características y naturaleza que los comprendidos en la franja de El proyecto de Ley del Menor endurece las penas de las medidas aplicables a los menores de 18 años que cometan delitos graves, como los de violación y asesinato, y busca responder a preocupantes realidades como las bandas juveniles o el acoso escolar. El principal partido de la oposición mantiene que no puede brindarle su apoyo porque no responde a la delincuencia protagonizada por los menores de entre 12 y 13 años; no atiende la delincuencia extrema (asesinato, violación, terrorismo) cometida por jóvenes de Una información de C. Morodo publicada por el diario
En 2005 se abrieron causas por delitos a 90.000 menores Homicidios y agresiones sexuales, entre los que aumentaron MADRID - Los menores de edad son, año tras año, cada vez más protagonistas de la delincuencia. En 2005, sin ir más lejos, se incoaron 89.707 procedimientos a menores por la comisión de un delito, una cifra ligeramente inferior a la del ejercicio anterior, en el que a 92.412 se les aplicó En consecuencia, la delincuencia cometida por jóvenes es un fenómeno que, desgraciadamente, gana cada vez más terreno. Esto ya se inició en la pasada legislatura, cuando, según los datos extraídos del «Estudio sobre Cada vez más jóvenes Además, los delitos graves, aquellos que llevan aparejada la adopción de medidas judiciales privativas de libertad -internamiento en régimen cerrado, semiabierto o abierto- cada vez son cometidos en una edad más temprana y, de forma paralela, se están registrando un aumento de este tipo de medidas. En concreto, y según los datos del Decanato de los Juzgados de Madrid, en los seis primeros meses de este año los jueces adoptaron un total de 728 medidas privativas de libertad para otros tantos menores autores de delitos graves, lo que supone un aumento del 11,7 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Ya el año pasado, las órdenes de internamiento en régimen cerrado (1.523) superaron en España a las del ejercicio anterior (1.219). Los delitos de lesiones se llevaron la palma (15.928), seguidos por los robos con violencia o intimidación (9.047), robos con fuerza (7.861) y hurtos (7.420). Mientras, los relacionados con la violencia de género (en el anterior ejercicio no estaba en vigor) se estrenaron con 2.607 casos relacionados con menores. Respecto a los delitos cometidos por los menores de edad, los homicidios y las agresiones sexuales aumentaron el pasado año respecto a 2004. En cuanto a los primeros, se pasó de los 179 cometidos por menores en Centros saturados En su última memoria anual, - La delincuencia cometida por jóvenes es un fenómeno que, desgraciadamente, gana cada día más terreno. - Los delitos graves, aquellos que llevan aparejada la adopción de medidas judiciales privativas de libertad, cada vez son cometidos en una edad más temprana y se está registrando un aumento de este tipo de medidas. - En 2005 se abrieron diligencias a 89.707 menores por la comisión de un delito. De ellos, 47.247 tenían entre 16 y 17 años. Homicicios y agresiones sexuales aumentaron respecto al anterior ejercicio. Una información de R. N. publicada por el diario
Crímenes de menores que causaron alarma social MADRID - Sandra Palo fue llevada hasta un polígono donde la violaron, estando inconsciente la atropellaron repetidas veces, la rociaron con gasolina y la prendieron fuego cuando aún estaba viva. La gasolina fue clave para detener a los agresores. Los asesinos, menores de edad, fueron condenados a penas que oscilan entre los 4 y los 8 años de internamiento en un centro de reclusión. Asesino de la catana. José Rabadán, de 16 años, mató a sus padres y a su hermana, con síndrome de Down, el 1 de abril del 2000, con unos 70 golpes de catana en su propia casa, cuando estaban durmiendo. Quedó en libertad, tras concluir los 6 meses de medidas cautelares, a la espera de juicio. Rabadán fue condenado el 1 de junio de Crimen de San Fernando. Iria, de 16 años, y Raquel, de 17, querían «hacerse famosas» y «saber qué se sentía al matar a una persona». Un día cogieron a Clara García, de 16 años, la llevaron a un descampado en la localidad gaditana de San Fernando, le asestaron 32 puñaladas y la degollaron. La sentencia fue de 8 años. Fueron puestas en libertad al cumplirse los 6 meses de medidas cautelares. Jokin, 14 años se suicidó después de padecer durante un año el maltrato físico y psicológico de sus compañeros. El Instituto expulsó a los ocho presuntos agresores y Educación les asignó tutores para escolarizarles en sus domicilios. Una información de R. N. publicada por el diario
“Secuelas de El PSOE ha aceptado una enmienda que exime de prisión a los delincuentes de La inseguridad ciudadana ha crecido de forma alarmante en los últimos dos años. Frente a los mensajes complacientes del Gobierno, los ciudadanos han percibido un aumento de la criminalidad acompañado también de un cambio en las características de esos delitos, con la violencia extrema como denominador común de muchos de ellos. En ese contexto, resulta especialmente relevante el incremento de una delincuencia juvenil con nuevas connotaciones aparejadas en muchos casos a cierta inmigración. La presencia en España de las bandas de jóvenes delincuentes, al estilo de las que existen en algunos países iberoamericanos, se ha convertido en una constante. Editorial publicado por el diario |
Noruega confirma que hay contactos previos con ETA OSLO.- El Gobierno español está manteniendo contactos previos con representantes de la banda terrorista ETA. Las conversaciones se están desarrollando en algún lugar de Noruega. Así se lo han confirmado fuentes del Gobierno noruego a una televisión de este país, la cadena TV2. El canal dio cuenta anoche de que informantes anónimos del Ejecutivo noruego confirmaban la noticia, informa Reuters. Ayer mismo, el titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba negaba tales informaciones y aseguraba que no tenían ningún fundamento. En una rueda de prensa, el ministro aseguraba que los datos ofrecidos por el diario ABC, según los cuales el Gobierno español estaría manteniendo conversaciones previas con miembros de la banda, eran absolutamente falsos. «No es verdad. No hemos mantenido ningún contacto», dijo Rubalcaba, quien añadió que, en el caso de abrirse esas conversaciones, los partidos políticos serían los primeros en conocerlo. Una información publicada en el diario
El PP asegura que «no es casual» que los contactos Gobierno-ETA sean en Oslo VALENCIA. El secretario general del Partido Popular, Ángel Acebes, aseguró ayer que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, «ha aceptado tratar a España y al País Vasco como si fueran Israel y Palestina, tal y como siempre ha exigido la banda terrorista». Estas declaraciones, realizadas ayer en Valencia, hacían referencia a la noticia publicada ayer en ABC en la que se informaba de que el Ejecutivo y ETA están manteniendo contactos en Oslo para abordar la negociación «armas por presos». En este sentido, Acebes indicó que «vemos cómo vuelven a aparecer noticias de los contactos entre el Gobierno de todos los españoles y ETA», y advirtió que la elección de la capital noruega «no es casual», ya que se busca un «mensaje y un símbolo» con una mediación internacional, dado que fue en esa ciudad donde en 1993 se firmaron los acuerdos entre el Gobierno israelí y El popular añadió que «también ha llevado el proceso de negociación a A juicio de Acebes, hace dos años y medio, ETA «estaba a un paso de la derrota», con «Batasuna expulsada de las instituciones, los etarras corriendo como conejos y las víctimas con todo el respaldo y el reconocimiento del Gobierno», lo que confrontó con la situación actual, en la que la banda armada «está a un paso de la victoria», con «Batasuna negociando con el ministro del Interior su legalización, a punto de conseguir la mesa de la autodeterminación y las víctimas abandonas por el presidente del país». En esta tesitura, lamentó que, mientras tanto, «los socialistas vascos se alían en el Parlamento autonómico con los nacionalistas y los proetarras contra el PP y nuestra iniciativa de condena a ETA». Rubalcaba niega los contactos Por la tarde, y preguntado por los periodistas, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, negó que se hayan establecido contactos entre el Gobierno y ETA y aseguró que cuando se produzcan, los partidos políticos serán los primeros en enterarse. Una información de Javier Reigadas publicada en el diario ABC el domingo 8 de octubre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido. |
MADRID.- Nunca La consolidación e incluso la acentuación de las tendencias que vienen arrastrándose desde comienzos de año empiezan a constituir ya lo que un experto del sector del control de la difusión califica como «auténtico corrimiento de tierras con muy pocos precedentes». De acuerdo con este criterio, si la tendencia reflejada en estas cifras se mantuviera durante un par de años, podría llegar incluso a producirse una alteración del ranking de los grandes diarios nacionales con Como puede apreciarse en el cuadro adjunto, la difusión total del diario de Unedisa volvió a rebasar cómodamente los 300.000 ejemplares durante los meses de julio y agosto, en los que tradicionalmente disminuyen las ventas. Mientras nuestro periódico obtuvo crecimientos del 6% y el 3% en esos meses de verano, tanto El País como ABC tuvieron caídas en torno al 12% en el total de su difusión. El termómetro del quiosco Aún es más significativo el comportamiento de la venta en los quioscos, que es el termómetro que mejor refleja la sensibilidad del mercado. Si combinamos estas cifras con las de la audiencia en internet, puede afirmarse sin ninguna duda que Y mientras las distancias entre la edición impresa de La ampliación de lo que ya empieza a ser una enorme brecha que los expertos consideran poco menos que irreversible es fruto de las caídas del 23% y casi el 20% que sufrió ABC durante esos dos meses. De mantenerse esa tendencia, pronto podrá decirse que Teniendo en cuenta que la venta en quioscos de En los resultados acumulados de los ocho primeros meses del año se reflejan las mismas tendencias marcadas por los meses de verano. Hay un periódico que sube significativamente, que es Aunque es evidente que las alzas registradas por Una información publicada por el diario |
Quienes se hayan sorprendido por la virulencia con que tanto el perpetuo órgano del Partido Socialista como el veterano portavoz de la derecha tradicional -pasmosamente convertido en segundo piloto de la escudería gubernamental- están desencadenando su actual ofensiva de otoño contra El veredicto del mercado, según la información suministrada por los propios editores a Eso significa que mientras No somos nosotros quienes tenemos que echarnos flores, pero es evidente que junto al rigor y dinamismo de sus informaciones, la centralidad transideológica de sus opiniones y el pluralismo de sus grandes columnistas, la clave del éxito de El pánico de El País y ABC ante la caída -en el segundo caso, desplome- de sus difusiones y la constatación de que nuestras investigaciones sobre el 11-M van proporcionando a los ciudadanos datos esenciales que de otro modo desconocerían, es lo que les ha hecho perder los nervios hasta empeñarse en una alocada campaña de desprestigio contra Con orientaciones idénticas, enfoques calcados y hasta con las mismas palabras, estos dos hermanos siameses unidos por el común tronco de la subordinación a la estrategia gubernamental parecen empeñados día a día en una ofensiva concertada en forma de pinza para obligar a Se trataría de intentar trasladar al terreno periodístico la coincidencia en la crítica que una fuerza de izquierdas - El resultado, como no podía ser de otra manera, es que el tiro les está saliendo devastadoramente por la culata. No hay tertulia de Pues bien, vamos a permitirnos darles un primer y último consejo: dejen de investigarnos a nosotros y pónganse a investigar todo lo que le importa a la sociedad española, incluido el 11-M. Que no se llamen a engaño estas dos hermanas Sisters ni el Gobierno que a diario les alimenta con simétrica cartuchería. Mientras en España haya democracia y exista el Estado de Derecho, Editorial publicado por el diario |
Otorga una medalla con pensión vitalicia al jefe que les ordenó avalar la supuesta agresión MADRID - A través de la orden 1607, de 20 de septiembre de 2006, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, dio luz verde a la condecoración a los escoltas del ex ministro de Defensa, José Bono, que, según la sentencia del caso de los dos militantes del PP detenidos ilegalmente, cambiaron su declaración para asegurar, después de negarlo, que se había producido una agresión al entonces ministro. En su primera comparecencia ante el juez, los agentes de vigilancia declararon que José Bono no había sido golpeado, pero cuando volvieron al juzgado, siguiendo la instrucción de su jefe directo, desmintieron lo que habían afirmado inicialmente. Distintivo blanco El sindicato se queja de que otros miembros del Cuerpo Nacional de Policía que han participado realmente en operaciones de alto riesgo no han merecido ningún reconocimiento por parte del Ministerio del Interior. En concreto, existe un profundo malestar en círculos policiales después de que el Ministerio se negase a condecorar a un agente que resultó herido en la desarticulación de una importante banda de delincuentes colombianos, operación realizada en Toledo el pasado mes de mayo. La petición se formuló pero no ha habido respuesta. La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, Ana Torme, aprovechó el río revuelto para acusar al ministro del Interior de tener una «doble e interesada» vara de medir. Torme criticó duramente que se premie «a unos señores que cambiaron su declaración para hablar de unas agresiones» que, «como ha acreditado una sentencia judicial», no existieron, mientras que a los policías que, en ese mismo sumario, cumplieron con su deber de no falsificar documentos ni sostener falsas acusaciones, «ni se les ha condecorado ni se les ha restituido en su puesto». La diputada popular recordó que el Gobierno tiene una oportunidad de «enmendar su error» dando su apoyo a una proposición no de ley recientemente presentada por el Grupo Popular, y en la que se insta al Ejecutivo a reconocer la labor ejemplar de las Fuerzas de Seguridad y a abstenerse de someter a presión política a instituciones y cuerpos de funcionarios del Estado. Restituir al inspector La iniciativa presentada por el partido de Mariano Rajoy también pretende conseguir que se restituya en sus funciones de Jefe de Grupo de Conflictividad Laboral y Social al Inspector con número de placa 16.444 (que se negó a alterar el atestado inicial del «caso Bono» en el que se decía que no había agresión), así como a reconocer su actuación ejemplar con la condecoración correspondiente y a apartar de cualquier función de mando a los tres policías condenados por Una información de C. M. publicada por el diario |
MADRID. Después de dos años de descenso, la criminalidad en España registró en 2005 un incremento de un 3,5 por ciento y se situó, con algo más de cuatro millones de diligencias abiertas, en los niveles de 2002. Así se desprende de El texto pone de manifiesto un aumento de la delincuencia en 11 de las 17 comunidades autónomas (en 36 de las 50 provincias), una subida que alcanzó más de un diez por ciento en los casos de Los delitos contra el patrimonio fueron los más cometidos, hasta el punto de que representaron el 52,58 por ciento de las diligencias previas incoadas el pasado año. Dentro de este apartado, los delitos más cometidos fueron hurtos (865.300 frente a los 838.351 de 2004) y robos con fuerza (689.480 frente a los 655.800 del año anterior). Juzgados de Violencia de Género También hubo un crecimiento considerable de los procedimientos incoados por delitos y faltas de violencia doméstica (es decir, los iniciados a raíz de una denuncia), pues aumentaron un 36 por ciento en 2005, año en el que por primera vez entraron en funcionamiento los juzgados especializados en violencia de género. El texto de En cuanto a las sentencias dictadas, las condenatorias representan un 72,2 por ciento del total de resoluciones dictadas por delito y falta durante 2005, si bien las relativas a delitos no han experimentado variación alguna respecto al año anterior, algo que sí ha sucedido con las sentencias condenatorias derivadas de juicios de faltas, que han disminuido al ser menor también el número de conductas tipificadas como falta. Llama la atención también el alto número de sentencias condenatorias dictadas con la conformidad del imputado, especialmente significativo en el delito de maltrato del artículo 153 (que sigue el procedimiento de diligencias urgentes): 6.551 casos. Una información de N. V. y N. C. publicada en el diario ABC el martes 19 de septiembre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido. |
Toda sorpresa puede incrementarse y esta mañana ha sido así. Ahora el ABC dirigido por Zarzalejos suma un nuevo blanco, que no es otro que el periodista Luis Herrero ahora en funciones de Europarlamentario del Partido Popular. La razón para este virulento ataque es su propuesta ante el Parlamento de Estrasburgo contra el conocido CAC, así como algunas opiniones personales vertidas en la prensa. Tiempo habrá de comentarlo en su justa medida. De momento nos quedamos con el lamentable suceso.
|
Desde hace algunos días elementos del islamismo extremo y oportunistas de toda condición han pretendido provocar una campaña violenta de acoso a Benedicto XVI por haber dicho una obviedad cierta donde las haya. En este mismo espacio de libertad podían leer los editoriales de los cuatro grandes periódicos nacionales. Con el fin de favorecer la formación de su propia opinión seguidamente les ofrecemos la conferencia integra, destacando en negrita los cuatro párrafos de la discordia.
"¡Ilustres señores, gentiles señoras! Para mí es un momento emocionante estar nuevamente en la cátedra de la universidad y poder impartir una vez más una lección. Mi pensamiento vuelve a aquellos años en los que, tras un hermoso periodo en el Instituto Superior de Freising, inicié mi actividad de profesor académico en Se daban encuentros antes y después de las lecciones en los cuartos de los docentes. Los contactos con los historiadores, los filósofos, los filólogos y también entre las dos facultades teológicas eran muy cercanos. Una vez al semestre había un 'dies academicus', en el que los profesores de todas las facultades se presentaban delante de los estudiantes de toda la universidad, haciendo posible una verdadera experiencia de 'universitas' -algo a lo que también ha aludido usted, señor rector, hace poco-: el hecho de que nosotros, a pesar de todas las especializaciones, que a veces nos impiden comunicarnos entre nosotros, formamos un todo y trabajamos en el todo de la única razón con sus diferentes dimensiones --estando así juntos también en la común responsabilidad por el recto uso de la razón--, hacía que se tratase de una experiencia viva. La universidad, sin duda, estaba orgullosa también de sus dos facultades teológicas. Estaba claro que también ellas, interrogándose sobre la racionalidad de la fe, desarrollan un trabajo que necesariamente forma parte del 'todo' de la 'universitas scientiarum', aunque no todos podían compartir la fe, por cuya correlación con la razón común se esfuerzan los teólogos. Esta cohesión interior en el cosmos de la razón tampoco quedó perturbada cuando se supo que uno de los colegas había dicho que en nuestra universidad había algo extraño: dos facultades que se ocupaban de algo que no existía: Dios. En el conjunto de la universidad era una convicción indiscutida el hecho de que incluso frente a un escepticismo así de radical seguía siendo necesario y razonable interrogarse sobre Dios por medio de la razón y en el contexto de la tradición de la fe cristiana. Me acordé de todo esto cuando recientemente leí la parte editada por el profesor Theodore Khoury (Münster) del diálogo que el docto emperador bizantino Manuel II Paleólogo, tal vez durante el invierno del 1391 en Ankara, mantuvo con un persa culto sobre el cristianismo y el islam, y la verdad de ambos. Fue probablemente el mismo emperador quien anotó, durante el asedio de Constantinopla entre 1394 y 1402, este diálogo. De este modo se explica el que sus razonamientos son reportados con mucho más detalle que las respuestas del erudito persa. El diálogo afronta el ámbito de las estructuras de la fe contenidas en Quisiera tocar en esta conferencia un solo argumento -más que nada marginal en la estructura del diálogo- que, en el contexto del tema "fe y razón" me ha fascinado y que servirá como punto de partida para mis reflexiones sobre este tema. En el séptimo coloquio (controversia) editado por el profesor Khoury, el emperador toca el tema de la "yihad" (guerra santa). Seguramente el emperador sabía que en la sura 2, 256 está escrito: "Ninguna constricción en las cosas de la fe". Es una de las suras del periodo inicial en el que Mahoma mismo aún no tenía poder y estaba amenazado. Pero, naturalmente, el emperador conocía también las disposiciones, desarrolladas sucesivamente y fijadas en el Corán, acerca de la guerra santa. Sin detenerse en los particulares, como la diferencia de trato entre los que poseen el "Libro" y los "incrédulos", de manera sorprendentemente brusca se dirige a su interlocutor simplemente con la pregunta central sobre la relación entre religión y violencia, en general, diciendo: "Muéstrame también aquello que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba". El emperador explica así minuciosamente las razones por las cuales la difusión de la fe mediante la violencia es algo irracional. La violencia está en contraste con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. "Dios no goza con la sangre; no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Por lo tanto, quien quiere llevar a otra persona a la fe necesita la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, y no recurrir a la violencia ni a las amenazas... Para convencer a un alma razonable no hay que recurrir a los músculos ni a instrumentos para golpear ni de ningún otro medio con el que se pueda amenazar a una persona de muerte...". La afirmación decisiva en esta argumentación contra la conversión mediante la violencia es: no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. El editor, Theodore Khoury, comenta que para el emperador, como buen bizantino educado en la filosofía griega, esta afirmación es evidente. Para la doctrina musulmana, en cambio, Dios es absolutamente trascendente. Su voluntad no está ligada a ninguna de nuestras categorías, incluso a la de la racionalidad. En este contexto Khoury cita una obra del conocido islamista francés R. Arnaldez, quien revela que Ibh Hazn llega a decir que Dios no estaría condicionado ni siquiera por su misma palabra y que nada lo obligaría a revelarnos la verdad. Si fuese su voluntad, el hombre debería practicar incluso la idolatría. Aquí se abre, en la comprensión de Dios y por lo tanto en la realización concreta de la religión, un dilema que hoy nos plantea un desafío muy directo. La convicción de que actuar contra la razón está en contradicción con la naturaleza de Dios, ¿es solamente un pensamiento griego o es válido siempre por sí mismo? Pienso que en este punto se manifiesta la profunda concordancia entre aquello que es griego en el mejor sentido y aquello que es fe en Dios sobre el fundamento de Modificando el primer verso del Libro del Génesis, Juan comenzó el "Prólogo" de su Evangelio con las palabras: "Al principio era el logos". Es justamente esta palabra la que usa el emperador: Dios actúa con "logos". "Logos" significa tanto razón como palabra, una razón que es creadora y capaz de comunicarse, pero, como razón. Con esto, Juan nos ha entregado la palabra conclusiva sobre el concepto bíblico de Dios, la palabra en la que todas las vías frecuentemente fatigosas y tortuosas de la fe bíblica alcanzan su meta, encontrando su síntesis. En principio era el "logos", y el "logos" es Dios, nos dice el evangelista. El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad. La visión de San Pablo, ante quien se habían cerrado los caminos de Asia y que, en sueños, vio un macedonio y escuchó su súplica: "¡Ven a Macedonia y ayúdanos!" (Cf. Hechos 16, 6-10), puede ser interpretada como una "condensación" de la necesidad intrínseca de un acercamiento entre la fe bíblica y la filosofía griega. En realidad, este acercamiento ya había comenzado desde hacía mucho tiempo. Ya el nombre misterioso de Dios de la zarza ardiente, que separa a Dios del conjunto de las divinidades con múltiples nombres, afirmando solamente su ser, es, confrontándose con el mito, una respuesta con la que está en íntima analogía el intento de Sócrates de vencer y superar al mito mismo. El proceso iniciado hacia la zarza alcanza, dentro del Antiguo Testamento, una nueva madurez durante el exilio, donde el Dios de Israel, entonces privado de De este modo, a pesar de toda la dureza del desacuerdo con los soberanos helenísticos, que querían obtener con la fuerza la adecuación al estilo de vida griego y a su culto idolátrico, la fe bíblica, durante la época helenística, salía interiormente al encuentro de lo mejor del pensamiento griego, hasta llegar a un contacto recíproco que después se dio especialmente en la tardía literatura sapiencial. Hoy nosotros sabemos que la traducción griega del Antiguo Testamento, realizada en Alejandría - En el fondo, se trata del encuentro entre fe y razón, entre auténtica ilustración y religión. Partiendo verdaderamente desde la íntima naturaleza de la fe cristiana y, al mismo tiempo, desde la naturaleza del pensamiento helenístico fusionado ya con la fe, Manuel II podía decir: No actuar "con el "logos" es contrario a la naturaleza de Dios. Más allá de ésta existiría la libertad de Dios, en virtud de la cual Él habría podido crear y hacer también lo contrario de todo lo que efectivamente ha hecho. Aquí se perfilan posiciones que, sin lugar a dudas, pueden acercarse a aquellas de Ibn Hazn y podrían llevar hasta la imagen de un Dios-Árbitro, que no está ligado ni siquiera a la verdad y al bien. La trascendencia y la diversidad de Dios se acentúan de una manera tan exagerada, que incluso nuestra razón, nuestro sentido de la verdad y del bien dejan de ser un espejo de Dios, cuyas posibilidades abismales permanecen para nosotros eternamente inalcanzables y escondidas tras sus decisiones efectivas. En contraposición, la fe de Dios no se hace más divino por el hecho de que lo alejemos en un voluntarismo puro e impenetrable, sino que el Dios verdaderamente divino es ese Dios que se ha mostrado como el "logos" y como "logos" ha actuado y actúa lleno de amor por nosotros. Ciertamente el amor "sobre pasa" el conocimiento y es por esto capaz de percibir más que el simple pensamiento (Cf. Efesios 3,19); sin embargo, el amor del Dios-Logos concuerda con el Verbo eterno y con nuestra razón, como añade san Pablo es "lógico" (Cf. Romanos 12, 1). Ese acercamiento recíproco interior, que se ha dado entre la fe bíblica y el interrogarse a nivel filosófico del pensamiento griego, es un dato de importancia decisiva no sólo desde el punto de visa de la historia de las religiones, sino también desde el de la historia universal, un dato que nos afecta también hoy. Considerado este encuentro, no es sorprendente que el cristianismo, no obstante su origen e importante desarrollo en Oriente, haya encontrado su huella históricamente decisiva en Europa. Podemos expresarlo también al contrario: este encuentro, al que se une sucesivamente el patrimonio de Roma, ha creado Europa y permanece como fundamento de aquello que, con razón, se puede llamar Europa. A la tesis, según la cual, el patrimonio griego, críticamente purificado, forma parte integrante de la fe cristiana, se le opone la pretensión de la deshelenización del cristianismo, pretensión que desde el inicio de la edad moderna domina de manera creciente en la investigación teológica. Si se analiza con más detalle, se pueden observar tres oleadas en el programa de la deshelenización: si bien están relacionadas entre sí, en sus motivaciones y en sus objetivos, son claramente distintas la una de la otra. La deshelenización se da primero en el contexto de los postulados fundamentales de De este modo, la fe ya no parecía como una palabra histórica viviente, sino como un elemento integrado en la estructura de un sistema filosófico. La "sola Scriptura", en cambio, busca la forma pura primordial de la fe, tal y como está presente originariamente en Kant siguió este programa con una radicalidad que los reformadores no podían prever. De este modo, ancló la fe exclusivamente en la razón práctica, negándole el acceso al todo de la realidad. La teología liberal de los siglos XIX y XX acompaña la segunda etapa del proceso de deshelenización, con Adolf von Harnack, como su máximo representante. Cuando era estudiante y en mis primeros años como docente, este programa influenciaba mucho incluso a la teología católica. Tomó como punto de partida la distinción que Pascal hace entre el Dios de los filósofos y el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. En mi discurso inaugural en Bonn, en 1959, traté de referirme a este asunto. No repetiré aquí lo que dije en aquella ocasión, pero me gustaría describir, al menos brevemente, lo que era nuevo en este proceso de deshelenización. La idea central de Harnack era volver simplemente al hombre Jesús y a su mensaje esencial, sin los añadidos de la teología e incluso de la helenización: Este mensaje esencial era visto como la culminación del desarrollo religioso de la humanidad. Se decía que Jesús puso punto final al culto sustituyéndolo por la moral. En definitiva, se le presentaba como padre de un mensaje moral humanitario. La meta fundamental era hacer que el cristianismo estuviera en armonía con la razón moderna, es decir, liberarle de los elementos aparentemente filosóficos y teológicos, como la fe en la divinidad de Cristo y en Dios uno y trino. En este sentido, la exégesis histórico-crítica del Nuevo Testamento restauró el lugar de la teología en la universidad: Para Harnack, la teología es algo esencialmente histórico y por lo tanto estrictamente científico. Lo que se puede decir críticamente de Jesús, es por así decir, expresión de la razón práctica y consecuentemente se puede aplicar a En el trasfondo se da la autolimitación moderna de la razón, expresada clásicamente en las "críticas" de Kant, que mientras tanto fue radicalizándose ulteriormente por el pensamiento de las ciencias naturales. Este concepto moderno se basa, por decirlo brevemente, en la síntesis entre el platonismo (cartesianismo) y el empirismo, una síntesis confirmada por el éxito de la tecnología. Por un lado presupone la estructura matemática de la materia, y su intrínseca racionalidad, que hace posible entender cómo funciona la materia funciona como es posible usarla eficazmente: esta premisa básica es, por así decirlo, el elemento platónico en el entendimiento moderno de la naturaleza. Por otro lado, se trata de la posibilidad de explotar la naturaleza para nuestros propósitos, y en ese caso sólo la posibilidad de la verificación o falsificación a través de la experimentación puede llevar a la certeza final. El peso entre los dos polos puede, dependiendo de las circunstancias, cambiar de un lado al otro. Un pensador tan positivista como J. Monod declaró que era un convencido platónico. Esto permite que emerjan dos principios que son cruciales para el asunto al que hemos llegado. Primero, sólo la certeza que resulta de la sinergia entre matemática y empirismo puede ser considerada como científica. Lo que quiere ser científico tiene que confrontarse con este criterio. De este modo, las ciencias humanas, como la historia, psicología, sociología y filosofía, trataron de acercarse a este canon científico. Para nuestra reflexión, es importante constatar que el método como tal excluye el problema de Dios, presentándolo como un problema acientífico o precientífico. Pero así nos encontramos ante la reducción del ámbito de la ciencia y de la razón que necesita ser cuestionada. Volveré a tocar el problema después. Por el momento basta tener en cuenta que cualquier intento de la teología por mantener desde este punto de vista un carácter de disciplina "científica" no dejaría del cristianismo más que un miserable fragmento. Pero tenemos que decir más: si la ciencia en su conjunto no es más que esto, el hombre acabaría quedando reducido. De hecho, los interrogantes propiamente humanos, es decir, "de dónde" y "hacia dónde", los interrogantes de la religión y la ética no pueden encontrar lugar en el espacio de la razón común descrita por la "ciencia" entendida de este modo y tienen que ser colocados en el ámbito de lo subjetivo. El sujeto decide entonces, basándose en su experiencia, lo que considera que es materia de la religión, y la conciencia subjetiva se convierte en el único árbitro de lo que es ético. De esta manera, sin embargo, la ética y la religión pierden su poder de crear una comunidad y se convierten en un asunto completamente personal. Este es un estado peligroso para los asuntos de la humanidad, como podemos ver en las distintas patologías de la religión y la razón que necesariamente emergen cuando la razón es tan reducida que las preguntas de la religión y la ética ya no interesan. Intentos de construir la ética a partir de las reglas de la evolución o la psicología terminan siendo simplemente inadecuados. Antes de esgrimir las conclusiones a las que todo esto lleva, tengo que referirme brevemente a la tercera etapa de deshelenización, que aún está dándose. A la luz de nuestra experiencia con el pluralismo cultural, con frecuencia se dice en nuestros días que la síntesis con el Helenismo lograda por Esto se dice para tener el derecho a volver al simple mensaje del Nuevo Testamento anterior a la inculturación, para inculturarlo nuevamente en sus medios particulares. Esta tesis no es falsa, pero es burda e imprecisa. El Nuevo Testamento fue escrito en griego y trae consigo el contacto con el espíritu griego, un contacto que había madurado en el desarrollo precedente del Antiguo Testamento. Ciertamente hay elementos en el proceso formativo de Y así llego a la conclusión. Este intento, hecho con unas pocas pinceladas, de crítica de la razón moderna a partir de su interior, no significa que hay que regresar a antes de Los aspectos positivos de la modernidad deben ser conocidos sin reservas: estamos todos agradecidos por las maravillosas posibilidades que ha abierto para la humanidad y para su progreso que se nos ha dado. La ética científica, además, debe ser obediente a la verdad, y, como tal, lleva una actitud que se refleja en los principios del cristianismo. Mi intención no es el reduccionismo o la crítica negativa, sino ampliar nuestro concepto de razón y su aplicación. Mientras nos regocijamos en las nuevas posibilidades abiertas a la humanidad, también podemos apreciar los peligros que emergen de estas posibilidades y tenemos que preguntarnos cómo podemos superarlas. Sólo lo lograremos si la razón y la fe avanzan juntas de un modo nuevo, si superamos la limitación impuesta por la razón misma a lo que es empíricamente verificable, y si una vez más generamos nuevos horizontes. En este sentido, la teología pertenece correctamente a la universidad y está dentro del amplio diálogo de las ciencias, no sólo como una disciplina histórica y ciencia humana, sino precisamente como teología, como una profundización en la racionalidad de la fe. Sólo así podemos lograr ese diálogo genuino de culturas y religiones que necesitamos con urgencia hoy. En Incluso las culturas profundamente religiosas ven esta exclusión de lo divino de la universalidad de la razón como un ataque a sus más profundas convicciones. Una razón que es sorda a lo divino y que relega la religión al espectro de las subculturas es incapaz de entrar al diálogo con las culturas. Al mismo tiempo, como he tratado de demostrar, la razón científica moderna con sus elementos intrínsecamente platónicos genera una pregunta que va más allá de sí misma, de sus posibilidades y de su metodología. La razón científica moderna tiene que aceptar la estructura racional de la materia y su correspondencia entre nuestro espíritu y las estructuras racionales que actúan en la naturaleza como un dato de hecho, en el que se basa su metodología. Incluso la pregunta ¿por qué esto tiene que ser así? es una cuestión real, que tiene que ser dirigida por las ciencias naturales a otros modos y planos de pensamiento: a la filosofía y la teología. Para la filosofía y, si bien es cierto que de otra forma, para la teología, escuchar a las grandes experiencias y perspectivas de las tradiciones religiosas de la humanidad, de manera particular las de la fe cristiana, es fuente de conocimiento; ignorarla sería una grave limitación para nuestra escucha y respuesta. Aquí recuerdo algo que Sócrates le dijo a Fedón. En conversaciones anteriores, se habían vertido muchas opiniones filosóficas falsas, y por eso Sócrates dice: "Sería más fácilmente comprensible si a alguien le molestaran tanto todas estas falsas nociones que por el resto de su vida desdeñara y se burlara de toda conversación sobre el ser, pero de esta forma estaría privado de la verdad de la existencia y sufriría una gran pérdida". Occidente ha estado en peligro durante mucho tiempo a causa de esta aversión, en la que se basa su racionalidad, y por lo tanto sólo puede sufrir grandemente. Hace falta valentía para comprometer toda la amplitud de la razón y no la negación de su grandeza: este es el programa con el que la teología anclada en la fe bíblica ingresa en el debate de nuestro tiempo. "No actuar razonablemente (con 'logos') es contrario a la naturaleza de Dios" dijo Manuel II, de acuerdo con el entendimiento cristiano de Dios, en respuesta a su interlocutor persa. En el diálogo de las culturas invitamos a nuestros interlocutores a encontrar este gran 'logos', esta amplitud de la razón. Es la gran tarea de la universidad redescubrirlo constantemente." Texto íntegro del discurso titulado "Fe, razón y universidad. Recuerdos y reflexiones", pronunciado por Benedicto XVI en el Aula Magna de |
Simplemente un matiz y un aviso. Cuando lean en el diario de PRISA “Díaz de Mera se refiera a un informe concluido el 15 de diciembre de 2005 por, entre otros, Domingo Pérez Castaño, jefe de
|
Interior solicita voluntarios para custodiar a los inmigrantes en los vuelos que fletará el Gobierno y sólo se presentan tres agentes Madrid - Trasladar a subsaharianos no es una labor atractiva para los policías. Al menos así ha quedado demostrado después de que Interior haya remitido un escrito a La explicación de que haya habido tan escasa aceptación se halla para El hecho de que el Gobierno también haya enviado a un centenar de efectivos policiales de los Pirineos a Canarias ante el riesgo de motines y fugas en las islas por las repatriaciones que han comenzado ya también han sido motivo de comentario por los sindicatos policiales. «Felicitamos a El SUP añadió que el control de la inmigración irregular por parte de los antidisturbios en carreteras secundarias de los Pirineos, por donde entran las «pateras rodantes» cargadas de indocumentados procedentes de países del Este, es una labor secundaria, ya que su tarea principal es la del control antiterrorista. Es por esto por lo que consideró «preocupante» que al retirar policía se hayan abandonado estas labores de control en la frontera pirenaica». El diputado y portavoz de inmigración de CiU, Carles Campuzano, tachó de «muy grave» lo ocurrido, que «pone en evidencia otra vez la imprevisión con la que se ha actuado. Sería razonable que, si «El Gobierno habla de pactos pero cuando tiene la ocasión de pactar no quiere apoyar las propuestas que se supone que van en la dirección correcta». Una información de Rocío Ruiz publicado en el diario |
Un centenar de efectivos abandona las carreteras secundarias por donde se cuela la inmigración irregular del este Madrid - La crisis que vive Canarias por la oleada de cayucos ha obligado al Gobierno a desvestir a un santo para vestir a otro. Al menos un centenar de agentes de Su nueva misión consiste en reforzar la vigilancia de los centros de internamiento y de acogida de las islas por la amenaza de fuga de irregulares que esperan en estos centros a que el Gobierno los traslade a Vigilancia ineficaz El envío de los policías españoles, por un periodo de al menos dos meses, se produce después de que Así, las carreteras secundarias de Lérida, Gerona y Aragón, hasta ahora vigiladas por unidades especiales de La vigilancia de todas las carreteras comarcales tiene una especial importancia, ya que sólo por los Pirineos han entrado en los cuatro primeros meses del año más del doble de rumanos y búlgaros que de subsaharianos han llegado a Canarias en casi nueve meses (25.000), a pesar de haber batido marcas históricas. De hecho, un informe interno de La labor de Los sindicatos daban cuenta en el escrito remitido al ministro del Interior de la escasez de efectivos en los centros de internamiento y acogida de las islas. Así, en el de Las Raíces se habían contabilizado hasta 800 inmigrantes y dos agentes por turno, mientras que en el de Las Raíces «B», ha habido hasta 2.300 vigilados sólo por cuatro efectivos por turno. En Traslado de menores Por otra parte, el Gobierno trasladará a El Ejecutivo accede así a una de la peticiones más reiteradas por Canarias, la de distribuir en Una información de Rocío Ruiz publicado en el diario |
MADRID. El Gobierno ha enviado al secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Bernardino León, a León, que tras el nombramiento de Trinidad Jiménez como secretaria de Estado para Iberoamérica, tomó ayer posesión de su cargo de secretario de Estado de Asuntos Exteriores, ya sin las competencias iberoamericanas que tenía hasta ahora, viajó ayer por la tarde a Cuba, con la máxima discreción, para estar presente en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en la capital de la isla. Antinorteamericanismo El «número dos» de Exteriores tendrá oportunidad de coincidir esos días con dirigentes como el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales, el iraní Mahmud Ahmadineyad o el norcoreano Kim Jong-il, presidente de Las reuniones de cancilleres previas a las de los jefes de Estado o de Gobierno de un movimiento que agrupa a 118 países han reflejado una actitud marcadamente antiestadounidense, dada la influyente presencia de líderes de países cuya relación con La decisión del Gobierno de volver a mantener relaciones con el Movimiento de No Alineados ha causado bastante extrañeza en medios políticos por el nivel de la persona que ha sido enviada a Igualmente, se pone de relieve en los mismos medios que la presencia de un alto cargo español estos días en En cualquier caso, León, que acude en calidad de invitado, aprovechará su presencia en la isla para conocer la situación en que se encuentra Cuba, tras la intervención quirúrgica y posterior convalecencia de Fidel Castro. De igual modo, se espera que mantenga contactos con miembros de la oposición interna anticastrista para tratar de hacerse una idea de hacia donde pueda caminar Cuba en estos momentos. León podría aprovechar su presencia en Una información de Luis Ayllón publicado en el diario ABC el jueves 14 de septiembre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido. |
No ha sido precisamente el mayor despliegue de medios, eso corresponde a EL PAIS que tiene que intoxicar adecuadamente a sus lectores más incautos, pero sí es el mejor recuerdo y análisis realizado por la prensa nacional sobre el 11-S en su quinto aniversario el trabajo ofrecido por
11-S: las cicatrices aún están ahí (Editorial de El unilateralismo de la superpotencia herida ha dejado paso a una mayor cooperación occidental Al cumplirse el quinto aniversario de los brutales atentados del 11-S , Editorial publicado en el diario
"EE UU: el fin de la adolescencia" por Marta G. Hontoria Los estadounidenses se han adaptado a la nueva realidad que impuso la masacre WASHINGTON - Fue un trance nacional encajar las puñaladas aéreas, pero cinco años después del 11-S, los norteamericanos no se lamen las heridas. Ni tampoco se preguntan «¿por qué nos odian?». Lo saben de sobra. Hoy esperan con flema el próximo atentado porque es «inevitable» y reconocen, resignados, que la amenaza terrorista ha cambiado ciertos hábitos. «Soy una persona mucho más vigilante», «siento ansiedad en el metro», «voy afeitado al aeropuerto para no parecer sospechoso», «hago todo lo que me dicen». Pero la vida sigue: bienvenidos a la «nueva normalidad» de la sociedad estadounidense. Hipnotizados bajo la rúbrica de la seguridad nacional, el país se ha amoldado a una nueva realidad vital en la que lo de menos es tener que tirar un perfume antes de subir a un avión. Lo más inquietante es la incertidumbre de luchar una guerra «contra el terror» tan abstracta. Todas las mejoras en la seguridad y en los servicios de Inteligencia no han hecho que los ciudadanos se sientan más seguros. «Quizá no en la escala del 11-S, pero los atentados volverán ocurrir. Las medidas de seguridad no hacen que el estadounidense esté más a salvo de un tipo que está dispuesto a inmolarse», asegura D.W. Park, abogado corporativo que trabaja en Washington DC. Sensación de vulnerabilidad Naturalmente, vivir en la capital estadounidense, donde son frecuentes las alarmas terroristas que forman monumentales caos de circulación, produce una dosis extra de vulnerabilidad. También una visión muy distinta a la que puede tener Jane Friedrich, maestra retirada de Stewart, una comunidad granjera en Minnessota para la que el zarpazo terrorista de 2001 no ha tenido ningún impacto en su vida diaria: «Nada, en mi caso nada». Friedrich no pertenece al 22 por ciento de los americanos que dicen haber notado un cambio sustancial en sus vidas, según los datos del Centro Pew de Investigaciones para Ha habido tiempo en estos cinco años para reflexionar. Y en ese esfuerzo, hay muchos norteamericanos que aluden a otra fecha, además de 11-S, trascendente. Fue el 18 de septiembre de ese mismo año, cuando el Congreso de EE UU concedió al comandante en jefe, George W. Bush, autoridad para emprender medidas extraordinarias para prevenir futuros atentados. Gracias a este acto bipartidista y patriótico -así se entendió entonces- Bush ha dispuesto de poderes ejecutivos sin precedentes. Al margen de las demandas judiciales emprendidas, los instrumentos antiterroristas diseñados por Miedo a viajar Un sondeo rápido a pie de calle basta para comprobar que el odio generado por este país desde el 11-S ha hecho que los estadounidenses tengan miedo a viajar al extranjero. Chip Barnes, que sirvió en la primera guerra del Golfo, asegura que «me encantaría visitar Líbano o Jordania, pero ya creo que no voy a tener esa oportunidad en mi vida porque en esos países sería un objetivo». Aquel «Nous sommes tous americains!» hace tiempo que se evaporó. Matthew Clark, broker de metales para una empresa de Maryland, asegura que hoy «me preocupa mucho más que antes el estado del mundo y rezo con mucha más frecuencia por los amigos que tengo en la guerra de Irak». Clark, que ha visitado en los últimos años por negocios alrededor de 25 países, cuenta que sus socios en el extranjero «no intentan ofenderme», pero piensan que EE UU ha cometido peligrosos errores. Que el partido republicano haya basado sus campañas en la seguridad nacional y que Bush haya ganado la reelección no son dos hechos aislados. Políticamente, estos años han demostrado que el candidato más fuerte es el que transmite más credibilidad en seguridad nacional. El electorado busca «al más duro», otro cambio en la mentalidad americana. Según el profesor de comunicación de No son menos significativos los cambios culturales que ha experimentado el gigante americano. La obsesión por la inversión en la seguridad ha hecho que el Gobierno cambiara radicalmente las prioridades del presupuesto federal y una de las víctimas ha sido Trifulcas La agenda del Congreso también se ha visto transformada, y más este año que tocan elecciones legislativas. Los debates que más electricidad social han generado, como el de la inmigración, están estancados, mientras que la guerra en Irak sigue monopolizando las trifulcas en ambas Cámaras. «Si yo te contara...» es lo primero que responden los inmigrantes a la pregunta de si les ha cambiado la vida por el 11-S. En la última gran manifestación a favor de sus derechos celebrada en la capital estadounidense, muchos congregados hablaban de «desesperación». A juicio de Jorge Ortiz, que llegó de Colombia hace 20 años, «hay mucha más negatividad en EE UU hacia los inmigrantes». Ortiz, que trabaja en una ONG en Massachussets, pone el ejemplo de grupos anti-inmigrantes como los Minutemen, que han proliferado en los últimos tiempos y reciben cada vez más atención mediática. Marta Serrato, de Honduras, que llegó hace un año a EE UU, dice que le será mucho más difícil conseguir los papeles y aún más complicado traerse a la hija que ha dejado en su país. "Es evidente que la seguridad ya se ha incrementado". La joven vive con miedo porque dice que hoy de vez en cuando Inmigración "sale de cacería". "Cualquier día le agarran a uno y le deportan". Publicado en el diario
"Una batalla a El terrorismo islamista sigue buscando un golpe tan espectacular como el del 11-S Madrid - En feliz frase del analista Jeff Jacoby, «los objetos no secuestran aviones; las personas, sí». ¿Qué hacer, entonces, si el terrorista ha subido a bordo? La respuesta a esta pregunta ha variado mucho desde el 11 de septiembre de 2001. Al menos, esa es la conclusión que sacó A. R., azafata, tras asistir a una conferencia sobre seguridad en aeronaves impartida por especialistas de - El guardia nos dijo que había pasado el tiempo en el que los secuestros se negociaban en tierra; que, ahora, tendríamos que solucionarlo nosotros mismos. - ¿Cómo? - Reduciendo al terrorista e inmovilizándolo. Cualquier cosa, menos dejarle acceder a la cabina de pilotos. Ahora, todo La idea de combinar pilotos suicidas con aviones de pasajeros cargados de combustible, pilló por sorpresa a los sistemas de seguridad occidentales. Hasta el 11-S, la defensa se limitaba a impedir que alguien subiera con armas a bordo de los aviones, o que introdujera un explosivo. El primer aviso A cada fallo, el sistema se remodelaba con mejores detectores, duplicando barreras, extremando el control de los equipajes. Si en 1988 los terroristas lograron embarcar en un avión de El primer aviso de que la situación podía cambiar se produjo el 31 de octubre de 1999. Un Boeing-767 de El 11-S, sin embargo, no iba a poder repetirse. Las compañías potencialmente amenazadas blindaron las cabinas de los pilotos, embarcaron agentes de seguridad armados, instruyeron a los auxiliares de vuelo, retiraron del equipo de emergencia todos aquellos objetos que pudieran ser usados como un arma -linternas de brazo largo, hachas, extintores de envoltorio metálico, «patas de cabra» para doblar planchas de aluminio- y extremaron los controles aeroportuarios: tijeras de mano, hebillas de cinturones, peines de varilla, mecheros, utensilios para pipas, navajillas «mil usos», cutters, alfileres de pelo... quedaron prohibidos en el equipaje de mano. Así, el terrorista quedaría limitado a actuar con las manos desnudas o, todo lo más, con el cuello de una botella rota. Seguridad máxima Pero el 22 de diciembre de Para cualquiera de los «ojeadores» profesionales de El Al, una sola de estas circunstancias le habría llevado a ordenar un interrogatorio preciso y a fondo antes de dejarle embarcar. En Israel, la seguridad no obliga a los pasajeros a quitarse los zapatos por sistema, ni se basa en las revisiones estrictas de los equipajes de mano. Se investiga al individuo, a la búsqueda de «esa cosa» que no encaja. El «incidente» del que sería conocido como «el terrorista de los zapatos», confirmaba la peor de las hipótesis: los islamistas volvían a los orígenes, atacar a la aviación comercial del enemigo, y por el único medio que podía desbordar el sistema defensivo: el suicidio. El 24 de agosto de 2004, con un minuto de diferencia, estallaban en pleno vuelo dos aviones comerciales rusos. Ambos habían despegado de Moscú, aunque con destinos distintos: Sochi y Volvogrado. La investigación posterior estableció que dos mujeres chechenas había conseguido burlar el servicio de seguridad. En el baño de la sala de embarque, montaron las bombas. Sincronizaron los relojes y se hicieron matar con 90 infieles a la mayor gloria de Alá y de la independencia de Chechenia. - ¿Ha cambiado mucho la actitud del pasaje? - Depende de las noticias que salen por televisión. Después de lo último de Londres, a veces se te acerca algún pasajero y te llama la atención sobre tal o cual compañero de asiento. Que si ha hecho gestos raros, que si le parecen demasiado gruesas las suelas de los zapatos... No puedes hacer mucho. Ponemos cuidado en revisar los puntos sensibles del avión, pero hay que confiar que lo hagan bien en tierra. - Y por curiosidad, ¿cuál es el perfil del individuo que más sospechas levanta entre los demás pasajeros? - El que tiene pinta de moro. Publicado en el diario
¿Le han dado algún regalo antes de embarcar? Un jueves de abril de 1986, Nizar al-Hindawi despidió a su novia en la zona de descarga de equipajes del aeropuerto londinense de Heathrow. Ella, irlandesa de religión católica, estaba embarazada. Viajaba a Jordania, vía Tel Aviv, para conocer a la familia del padre de su futuro hijo, con quien pensaba contraer matrimonio. En principio, el viaje debían haberlo hecho juntos, pero Nizar le explicó que el jefe de su empresa le había pagado el billete para una fecha posterior. De todas formas, no tenía de qué preocuparse: su familia la iría a recibir y la trataría como a una reina. Nizar compró una maleta nueva, de esas modernas con ruedecitas, y la ayudó a hacer el equipaje. Luego la acompañó al aeropuerto. El vuelo era de El Al, la compañía aérea más amenazada del mundo, pero que, sin embargo, no ha sufrido un atentado grave desde 1968. En la zona de descarga de equipajes, uno de los «ojeadores» de la seguridad israelí observó a la pareja. Nunca se ha dicho qué fue, pero algo le pareció raro, inusual en el comportamiento del hombre. Se hizo un registro especial del equipaje de la joven irlandesa. En la maleta, bajo un doble fondo, estaba el explosivo. Su novio, el hombre con quien iba a casarse, el padre de su hijo, había escondido el detonador en una calculadora de bolsillo. Hubiera estallado sobre el canal de Siempre que se embarca en un vuelo israelí le hacen al pasajero tres preguntas: ¿He hecho usted personalmente el equipaje? ¿Le han dado algún regalo? ¿Ha perdido de vista sus maletas? Y luego, vienen muchas, muchas, muchas preguntas más. Publicado en el diario
"La memoria viva de los héroes" por Marta Torres El Tribute Center se abrirá al público el próximo 18 de septiembre en Nueva York - «Mi hijo llamó a casa para decir que nos quería antes de morir. Habló con mi marido y le dijo: "Papá, os quiero mucho"». Es la historia de Michael Dermott Mullam, uno de los bomberos de Nueva York que murió el 11 de septiembre tras los ataques al World Trade Center. Ahora cinco años después de la muerte de este joven bombero de 34 años, su historia la cuenta su madre a los visitantes del Tribute Center de Once mil turistas Este centro temporal, que ha costado 4,3 millones de dólares, se abrirá al público el 18 de septiembre. Su entrada será gratuita, aunque se pedirá a los visitantes una donación de 10 dólares. En visitas guiadas, contarán la historia familiares, amigos, miembros de los equipos de rescate, personas que vivían y trabajaban en la zona y voluntarios a los visitantes que quieran escucharles. Cada semana, pasan 11.000 turistas por Historias de las vidas George Pataky, gobernador de Nueva York, indicó en la presentación de dicho centro reconoció su importancia en recuerdo de «los héroes que murieron ese día». El republicano justificó el centro para que «los que vengan a Michael Bloomberg, alcalde de la ciudad neoyorquina, apuntó la necesidad de escuchar «los mensajes» de la gente y estar «en continuo diálogo». Asimismo, Bloomberg, explicó que los visitantes podrán experimentar la tragedia y el heroísmo nacidos de los ataques a la ciudad. «Conforme los visitantes viajen a través de las 5 galerías del centro se sumergirán en una jornada narrativa acentuada con poderosas imágenes, objetos y voces que crearán un testamento vivo de la tragedia que sacudió a nuestra ciudad». El centro cuenta con cinco galerías en las que los visitantes podrán recordar la construcción de las Torres Gemelas o los atentados de 1993 y 2001. En la última galería, se recuerda la respuesta internacional a la tragedia así como los homenajes recibidos en todas partes de Estados Unidos. «La gente no sabe nada» Karen Cigaar, voluntaria del centro, reconoció que «me da pena porque la gente viene aquí, pero no saben nada. Sólo hay un agujero». Ella tenía que haber estado en el último tren que se quedó atrapado en las torres. Se salvó porque en ese momento estaba en el Soho de Nueva York. Rose Mary Cain sujeta la fotografía de su hijo George, un bombero de 35 años, que perdió la vida ese día. Mañana, 11 de septiembre, volverá a estar como prácticamente cada día en el lugar donde su hijo perdió la vida para contar su historia, la de las familias y las víctimas, que se paró justo hace cinco años en un precioso día. Publicado en el diario
"Las falsas pistas informáticas de Ben Laden" por Andreas von Bülow En un nuevo libro sobre el 11-S se pone en tela de juicio la actuación de Otra supuesta prueba de la autoría de Osama ben Laden y de su base se debe a la compra de un ordenador portátil usado por parte de un periodista del Wall Street Journal en una tienda de electrodomésticos de Kabul. El comerciante le vendió al periodista un nuevo disco duro puesto que el suyo, que era viejo, ya no servía. Además tramitó la venta de un ordenador portátil usado que presuntamente procedía de una casa que mantenía relaciones con la base de Al Qaida. Antes de poner a la venta el ordenador portátil se había borrado el contenido del disco duro. Pero en la redacción del Wall Street Journal se levantaron las sospechas y se ordenó reconstruir el contenido del disco duro y he aquí que la memoria empezó a arrojar innumerables detalles acerca de atentados terroristas futuros y otros que ya habían sido perpetrados, además de conexiones financieras con la red Al Qaida con nombres y números de teléfono. La redacción dio preferencia al Pentágono y a Último eslabón A su vez el servicio secreto de India había interceptado llamadas de teléfono móvil, precisamente de este mediador, de las cuales se infiere la estrecha y amistosa conexión con Osama ben Laden. Con ello se había dado con el eslabón que faltaba hasta entonces en la cadena de pruebas para conectar a Osama ben Laden con los autores del atentado de Nueva York y Washington. Ahora bien, la razón por la cual Osama ben Laden, presuntamente el ideólogo de los atentados de Nueva York y de Washington, en la víspera del atentado suicida enviase una cantidad de dinero tan alta a alguien que poco tiempo después moriría, es algo que en cierto modo sigue siendo incomprensible. Unas semanas después Daniel Pearl, un periodista que también trabajaba en el Wall Street Journal, viajó a Pakistán con la intención de investigar los motivos de esta transacción y fue asesinado brutalmente en una cita que concertó con un informador. La tortura fue filmada en video. Sólo más tarde se supo que Daniel Pearl era ciudadano israelí y que estaba urgido por encontrar, a través del mediador terrorista, una confirmación de las conexiones de Osama ben Laden con los autores del atentado en torno a Mohamed Atta, o sea por hallar el «arma humeante» del 11 de septiembre. Las explicaciones ofrecidas por la prensa, que en mayor o menor medida se remiten a indiscreciones encauzadas de agentes, de operadores de los servicios secretos y de funcionarios del Pentágono, hasta el momento han arrojado poca luz sobre la oscura y trágica historia. El asunto huele a desinformación, a montaje, a manipulación y a juego con la muerte de un periodista y su familia. Otro drama similar relacionado con un ordenador portátil como el que protagonizó el Wall Street Journal en Kabul ya se había producido en 1995. En la vivienda de los autores del primer atentado al World Trade Center se halló un ordenador portátil en cuyo disco duro se encontraron unas anotaciones que tenían por objeto el secuestro de aviones de línea estadounidenses que se usarían a modo de bombas para atacar objetivos importantes como el edificio principal de En el proceso judicial celebrado en Nueva York estos descubrimientos jugaron un papel relevante. Ya en ese entonces se hablaba del entrenamiento para misiones suicidas. El dueño del ordenador portátil fue condenado por complicidad junto con el supuesto autor principal del atentado. Es necesario retener en la memoria que el supuesto grupo terrorista de Osama ben Laden y su Al Qaida dejó en todos los lugares imaginables del mundo y con una densidad que llama la atención unas pistas electrónicas que fueron encontradas y leídas por los servicios secretos y que se valoran como prueba de la existencia y del modo de proceder de las redes terroristas. A veces los contenidos no concuerdan y hacen sospechar que se trata de falsificaciones. La capacidad para hacerlo, ya sea por medio de vídeos, de discos duros o de cintas es algo que está dado a la perfección en los servicios secretos. De ahí que con mucha frecuencia unas pruebas como estas no resistan un examen crítico.
Entrevista con Michael Zeiss (Subdirector de Cruz Roja para el 11-S): «El 11-S cambió a Nueva York - Michael Zeiss es el subdirector de Planificación de Cruz Roja en EE UU en el Plan de Recuperación del 11 de septiembre, una prestigiosa institución que ha estado con las víctimas durante los últimos cinco años. - ¿Cuál es el significado del 11-S para ustedes? - Fue un día sin precedentes que trajo grandes desafíos para cualquier agencia encargada de ayudar a la gente. Fue la primera vez, al menos en un principio, que el público no estuvo contento con - ¿Cómo cree que el 11-S ha afectado a la gente en Nueva York respecto a su forma de pensar y vivir? - Mucha gente perdió amigos ese día, compañeros de trabajo, familiares, otros salieron heridos. Cada neoyorquino recuerda muy bien dónde estaba ese día, qué hacía. Los ataques cambiaron nuestra ciudad. Nos enseñaron que no sólo éramos más vulnerables de lo que pensábamos, sino que éramos más fuertes de lo que suponíamos, que podíamos mantenernos unidos. - ¿Cómo ha sido la respuesta, en términos de donaciones, de los estadounidenses? - No creo que la gente se canse de ayudar a los demás. Después del Huracán Katrina, - ¿Podría decirse que hubo un antes y un después para su filosofía? - Por supuesto. Tras el 11-S - ¿Cómo le han afectado a su vida los ataques del 11 de septiembre? - Ha sido un extraño privilegio poder pasar tanto tiempo ayudando a tantos afectados por los ataques. Respecto a lo personal, los últimos cinco años han sido un período de grandes desafíos profesionales y personales que han definido mi vida. Será a donde mire con más orgullo cuando sea un anciano. Una entrevista de Marta Torres publicada en el diario
"Torres del fin del mundo" por Gabriel Albiac Hace cinco años ya que el Dios nos declaró la guerra. A todos los que no somos sus sumisos Lo que murió fue un mundo. Irreal. El nuestro. Lo que murió en aquel once de septiembre, hace cinco años, fue la siempre repetida fantasía de que puedan los hombres vivir tiempos amables. Acababa de acabar la guerra fría: cuarenta años de matanza, ferozmente librados lo bastante lejos para no ser salpicados por la sangre. Acababa de acabar la más mortífera dictadura de la era moderna: setenta y un años de aquel despotismo ruso camuflado tras angélicas retóricas de salvación humana y de liberación de los humildes: más de veinte millones de asesinatos; y la glacial, la cínica aceptación de aquello como una intemporal fatalidad. Todo acabó en el vertiginoso otoño del 89. Nuestro alivio enmascaró nuestra vergüenza: la de no haber sabido jamás plantar batalla al monstruo, y aun la de haber, con consciencia o sin ella, sido cómplices de su blindaje. Y, en el alivio que la desaparición del horizonte monstruoso que había cubierto el siglo, fantaseamos de nuevo sobre un mundo apacible, abierto a la razón, ajeno al anacrónico estruendo de las guerras. Y era mentira. Como siempre. La guerra es lo único intemporal en los humanos. Intemporal, por tanto, la retórica que maquina el consolador autoengaño de negarla. Y, luego del autoengaño, viene siempre lo de siempre. Sólo que cada vez peor. En el Apocalipsis de las Torres Gemelas se abría un nuevo infierno. El de una guerra santa en tiempos de armamento nuclear al alcance de casi todos. La más alta teología tomó tierra. La yihad, la guerra santa, tiene raíces doctrinales tan hondas como el Islam. Corán, II, 190-191: «Combatid en el camino de Dios a quienes luchan contra vosotros. No seáis transgresores, Dios no ama a los transgresores. Matadlos allá donde los encontréis». Corán, IV, 74-76: «Que quienes truequen la vida presente por la futura combatan en el camino de Dios. Concederemos una recompensa sin límites a quien combata en el camino de Dios, ya lo maten, ya sea victorioso... Combatid a los siervos de Satán». Corán, VIII, 17: «No seréis vosotros quienes los habréis matado; habrá sido Dios». Corán, IX, 5: «Matad a los politeístas, allá donde los encontréis». Corán, IX, 14: «¡Combatidlos! Dios los castigará mediante vuestras manos». Corán, IX, 29: «Combatid: a los que no creen en Dios y en el Juicio final; a los que no declaran ilícito lo que Dios y su Profeta han declarado ilícito; a los que, de entre las gentes del Libro, no practican la verdadera religión. Combatidlos hasta que paguen tributo tras haber sido humillados». Corán, IX, 111: «Dios ha comprado a los creyentes sus personas y bienes, para darles a cambio el paraíso. Combaten en el camino de Dios: matan y son matados». Corán, XLVII, 4: «Cuando encontréis a los incrédulos golpeadlos en la nuca hasta que los hayáis abatido...». No sigo. Cualquiera con un poco de paciencia puede catalogar otros tantos pasajes. Nos divertía fantasear con que eso no eran más que exóticos delirios no carentes de ese encanto primitivo que tanto agrada al culto turista europeo. Pero era voz de Dios. Y el día de las Torres nos puso ante el Dios mismo, cara a cara. Y el Dios nos declaró la guerra. A muerte. Publicado en el diario |
Dos de cada diez ilegales llegados este año tiene hepatitis y al menos a un caso de SIDA se le perdió la pista en Dos de cada diez inmigrantes llegados en patera en 2006 tiene hepatitis, lo que supone un número aproximado de 4.000 infectados. Al menos en un caso se ha diagnosticado el virus VIH, pero (Libertad Digital) La tasa de infectados por El mismo portavoz del sindicato policial indicó que "se ha verificado al menos un caso de VIH en lo que va de año, pero el portador fue trasladado a Un agente de Policía ha sido contagiado de tifus en la comisaría de Playa de Las Américas, al sur de Tenerife, uno de los recintos de acogida donde más se sufre la presión, con centenares de inmigrantes hacinados en las dependencias policiales, en estrecho contacto con los funcionarios. "Los que consiguen llegar son, en general, los más fuertes, pero también es cierto que se ha detectado una tasa significativa de afectados por la hepatitis y que se introducen virus como el tifus o la malaria, característicos de la región subsahariana", comentó a este diario el SUP. La organización profesional de los policías advierte del riesgo al que se exponen los agentes que están directamente en contacto con el aluvión humano que no deja de llegar a Canarias. Particularmente insalubre es la situación en el cuartel militar de En el centro de retención de extranjeros del cuartel militar de El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, visitó dos centros de retención de Las Palmas de Gran Canaria el pasado 19 de agosto, antes de dar un mitin pre-electoral en esta ciudad. Su conclusión fue la de elogiar a los canarios por el trato humanitario que dispensan a los inmigrantes y pedir "paciencia y tenacidad" porque el de la inmigración ilegal es un desafío que necesita tiempo. Una información publicada en el diario libertaddigital.com el domingo 10 de septiembre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido.
Otros 300 inmigrantes se amotinan en Fuerteventura tras negarse a ser identificados para la repatriación Un nuevo motín, el segundo en menos de una semana, ha obligado a la policía a actuar este sábado en el centro de extranjeros de El Matorral (Fuerteventura). Hay 1.600 personas en un centro con capacidad para 700. Más de 300 se han negado a ser identificados por agentes de Senegal enviados para cooperar en la repatriación. Según han informado a Libertad Digital fuentes de (Libertad Digital) Unos 300 internos del centro de El Matorral (Fuerteventura) se han amotinado este sábado al reconocer a agentes de policía de Senegal llegados para colaborar con la policía española en las repatriaciones. Los agentes senegaleses iniciaron su labor de entrevistar a los retenidos, cuando un grupo de internos se negaron a ser identificados y se amotinaron en el patio. Poco después eran 300, según indicaron a Libertad Digital fuentes de Reunidos en el patio, han hecho jirones con prendas de su indumentaria, que se han ceñido a la cabeza para distinguirse del resto. Los siete agentes de Según ha podido saber este diario digital de las mismas fuentes policiales, los amotinados se negaron, en un primer momento, a entrar en el comedor a la hora del almuerzo. El momento de mayor tensión fue cuando, en el patio donde se habían concentrado, se pusieron a rezar orientados en dirección a El mando policial ordenó negociar con los amotinados. Horas después de iniciarse el incidente, La situación en Canarias es límite incluso para el propio delegado del Gobierno, que este viernes reconocía que ya sólo le queda "rezar al niño Jesús" y que "no aguanta más", como los agentes de Mientras la situación en cuarteles del Ejército, comisarías y centros de retención llega a rozar la violencia física, otros veinte cayucos rumbo a Canarias han sido detectados este sábado por los servicios de la lucha contra la inmigración ilegal. En esta misma jornada, han llegado ya cerca de 200 personas. Una información publicada en el diario libertaddigital.com el sábado 9 de septiembre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido. |
Ocho de cada diez españoles no la considera una iniciativa de paz y sí que entraña un alto riesgo. Más de un setenta por ciento está convencido de que el proceso no logrará la disolución de ETA. El carné por puntos, única medida del Ejecutivo que recibe un respaldo mayoritario Madrid - No ha sido un buen verano para el Gobierno de Rodríguez Zapatero. Pocos han sido los días en los que el jefe del Ejecutivo no haya desayunado con un escándalo de gran calado en las portadas de los periódicos. Pero lo peor para él es que, según una encuesta realizada por Iberconsulta para El proceso «de paz» Aunque algo más de la mitad de las personas entrevistadas, el 57,38%, cree que en la actual situación el Gobierno debe empezar a hablar ya con ETA, la gran mayoría de los ciudadanos se muestra muy pesimista en relación con este asunto. Concretamente, el 73,13% opina que el proceso emprendido por el Gobierno no acabará con la disolución de la banda, mientras que sólo un 19% cree que sí. Por esto, sólo un tercio de los encuestados (28,8%) valora positivamente la actitud del Gobierno frente al 40,1% que la califica de regular, y el 20% que la considera mala o muy mala. Además, la mayoría de los ciudadanos, el 44,19 %, es de la opinión de que es el entorno de ETA-Batasuna el que está marcando los tiempos de la negociación por el 38,88% que opina lo contrario. El envío de tropas a Líbano Los ciudadanos están especialmente descontentos con esta decisión, como demuestra el hecho de que el Gobierno obtiene una de sus peores calificaciones de la encuesta: tan sólo un 3,9. Junto a esto, sólo el 9,3% de la ciudadanía valora positivamente esta decisión. No sorprende, por tanto, que una significativa mayoría de los encuestados considere innecesario el envío de soldados (60,75%), frente a un reducido grupo (21,50%) que sí cree que hace falta. Además, la gran mayoría, el 81,75%, coincide en señalar que los soldados enviados correrán un alto riesgo en la misión. Curiosamente, a pesar de que el Ejecutivo ha insistido reiteradamente en manifestar que esta vez los soldados han sido enviados con la aprobación de Los incendios en Galicia La gestión de este problema contribuye a reforzar la mala impresión que los españoles tienen respecto de la gestión del Ejecutivo en los últimos meses. Tan sólo un 12,9 por ciento la considera buena o muy buena, frente al 38,5 por ciento que la califica de regular y el 39,8 por ciento que directamente la define como mala o muy mala. No en vano, la nota recibida por el Gobierno en relación con este asunto es la segunda más baja, un 3,9. La gran mayoría (69,25 por ciento) acusa a Inmigración ilegal La opinión de los ciudadanos sobre este drama corrobora la tendencia negativa del resto de la encuesta. Además, ya que es en la que un mayor número de ciudadanos valora negativamente la gestión del Gobierno. Concretamente, el 44,1 por ciento considera malas o muy malas la gestión de la crisis. Prueba de ello es que seis de cada diez personas consultadas (58,75 por ciento) creen insuficientes las medidas tomadas para frenar la llegada de inmigrantes ilegales, frente a una minoría, el 35,75 por ciento, que no cree que el Gobierno deba hacer nada más. Una mayoría todavía más abrumadora, el 85,63 por ciento, cree que El caos de El Prat La opinión pública se muestra muy descontenta con el Gobierno por su gestión de este asunto. Así, aunque algo más de la mitad de los ciudadanos (61,13%) no ve mal que el Gobierno no despejara la pista de aterrizaje invadida por los trabajadores, la gran mayoría (72,25%) considera insuficientes las indemnizaciones anunciadas para los afectados. Además, el 58,27% de los ciudadanos afirma que no ha habido suficiente información para facilitar las reclamaciones de los usuarios. Ficha Técnica La fecha de consulta de la encuesta telefónica de Iberconsulta fue entre el 7 y el 8 de septiembre. El universo es de mayores de 18 años, con un error posible de 3,54% para un nivel de confianza del 95,45% y un p=q. La selección fue simple, polietápica y estratificada por conglomerados. Una información de Augusto Guitard publicada en el diario |
El testigo clave de la 'trama asturiana' confiesa: «Quiero contar todo lo que sé antes de que me maten» Ha sabido guardar el secreto durante los últimos dos años. Francisco Javier Lavandera denunció a El nombre de Francisco Javier Lavandera saltó a los medios de comunicación ocho meses después del 11-M. En una cinta magnetofónica, encontrada casualmente en el cuartelillo de La cinta había dormido, en un cajón, durante tres años. La grabación se había producido en el verano de 2001. Lo sorprendente, lo que dejó a todos boquiabiertos, es que en su contenido quedaba claro que ya en esa fecha Lavandera estaba denunciando ante las Fuerzas del Orden una trama de delincuentes asturianos que pretendían vender grandes cantidades de explosivos. Pero lo más inaudito es que los individuos pertenecientes a esa banda, Antonio Toro y Emilio Suárez Trashorras entre otros, querían, siempre según la versión que denunciaba Lavandera, comprar los servicios de alguien que pudiera fabricar bombas con teléfonos móviles. Han corrido ríos de tinta, con todos los matices imaginables, sobre el contenido de la cinta, la relación de Toro y Trashorras con los atentados del 11-M y la posibilidad que tuvieron las Fuerzas de Seguridad de haberlos evitado, una vez que conocieron la denuncia de Lavandera. Pero el destino tiene vericuetos crueles. En lugar de convertirse el denunciante en un héroe, en el hombre que intentó evitar los atentados aún a riesgo de su vida, Lavandera fue vapuleado por los medios de comunicación que le asignaron un alias inexistente y lo convirtieron en un delincuente más, aunque no tenía antecedentes penales de ningún tipo. TESTIMONIO CLAVE Su testimonio, en El agente de Información que grabó esa conversación, Jesús Campillo, tuvo el valor de enfrentarse a sus jefes y certificó que Lavandera no sólo había denunciado la trama asturiana de los explosivos sino que se ofreció para hacer de gancho si eso facilitaba la detención de los delincuentes. La semana pasada pudimos escuchar de labios de Emilio Suárez Trashorras su versión de los hechos. Se desvinculó de la posesión y del tráfico de explosivos, pero reconoció que todas sus actividades en torno a los marroquíes -acusados en la versión oficial de ser autores de la matanza- estaban monitorizadas, controladas y dirigidas por el inspector encargado de la lucha antidroga de la comisaría de Avilés, Es evidente que en la llamada trama asturiana hay todavía muchos puntos oscuros. Desde el principio, intuimos que en la versión de los hechos que había dado Francisco Javier Lavandera faltaban algunos datos claves. Las amenazas constantes, materializadas este verano con un atentado en el que le dispararon cinco tiros, tenían que estar motivadas por una razón de peso muy superior a lo que se había revelado. Lavandera ha vencido por fin su propio miedo. Se ha dado cuenta de que la mejor manera de protegerse es contándolo todo. Por eso se ha decidido a escribir todos los detalles de aquella denuncia que tan graves repercusiones tuvo para su vida. Sus revelaciones se han convertido en un libro clarificador: A tumba abierta, que se pondrá a la venta este martes. El salto que ha dado ahora ya es irreversible. Los detalles que aporta servirán para ahondar en la investigación del 11-M y abrirán vías muy inquietantes. SOBRESALTOS Está claro que, a pesar de su amor por los animales, no es San Francisco de Asís. La lectura de A tumba abierta no sería, por tanto, la más recomendable para llenar el silencio que se imponen algunas monjas, en su convento, durante la comida. Tampoco es un libro para pusilánimes, ni para los que presumen de reconocer a ojos cerrados la diferencia entre el bien y el mal. Se trata de una autobiografía sin censura. El autor ha querido abrir al público su alma sin dejar cerrado ninguno de los armarios del cuarto oscuro. Leer sus revelaciones supondrá para muchos adentrarse en ambientes desconocidos, callejear por rincones de nuestra sociedad a los que nunca les da la luz. La vida de Francisco Javier Lavandera -acaba de cumplir 42 años- es un fresco salvaje, una pintura ácida en la que abundan los rojos chillones de la sangre, los verdes fluorescentes de los tugurios y los amarillos rancios de las pasiones humanas. Se necesita coraje para no volver la cabeza en algunos pasajes. No hay capítulo sin sobresalto. Lavandera cuenta las primeras visitas a la prisión para recoger los regalos de Reyes de manos de un padre torturado y encarcelado por defender con honestidad sus ideales comunistas. O la aventura de buscar en los bosques, agarrado a su mano, a los fugados, para entregarles los alimentos arrancados al magro sueldo familiar. PALIZAS INFANTILES Tuvo que soportar las palizas de profesores sádicos en un colegio religioso de niños bien. En la adolescencia, adoptó la cresta punki, cuando tiraba de aquella correa atada a un collar de perro colocado en el cuello de su novia. Describe los ojos opacos, en su jaula del manicomio, de aquella tía a la que unos falangistas de retaguardia habían vuelto loca de tanto violarla. Y los coqueteos con los cachorros de fascistas y sus juegos macabros. Aguantó cinco largos años en la unidad de élite más dura del Ejército en la que eran obligados a caminar Describe su soledad absoluta, en aquella noche negra del bosque en la que cargó su arma para pegarse un tiro. Los sesos de aquel veterano esparcidos por las paredes del recinto de su compañía. Los entrenamientos posteriores en las fincas de los ricos para ese Golpe que nunca llegó. Vivió en directo el horror de las matanzas en Africa cuando un mal consejo le hizo enrolarse como mercenario. Pudo comprobar, allí, en el corazón de las tinieblas, la fragilidad del ser humano, su propensión a la crueldad, su falta de piedad. SERVICIOS PRESTADOS Y aquel niño tirado en la cuneta. Un cadáver maloliente con la barriga hinchada y las costillas marcadas. Y las moscas, que depositaban sus huevos en el interior de su boca, saliendo y entrando dispuestas a atracarse con aquel festín. Con los ojos aún abiertos, y que a Fran, así es como le llaman a Lavandera sus amigos, le pareció que le miraban, desde el otro mundo, sin rencor. Hasta que se dio cuenta de que el niño se movía y de que, por tanto, aquel cadáver aún estaba vivo. Regresó a casa, ileso, en medio de un vacío que ya nada podría llenar. Ni siquiera el duro trabajo en las entrañas de una mina en la que parecían moverse las paredes cubiertas por millones de cucarachas. Participó en las trampas de unos trabajadores recios que para librarse de una huelga le pedían que les cortara un dedo con su hacha afilada. NARICES ROTAS Y las mujeres. Rubias, morenas, altas, bajitas, filipinas, dominicanas, colombianas, rumanas, húngaras, brasileñas, españolas. «Más de cien». Y la etapa final en un antro nocturno, donde la ley del más decidido marcaba las pautas de conducta. Narices rotas, cuellos dislocados, orejas arrancadas. La labor cotidiana de un portero, un vigilante de seguridad, que trataba de mantener su empleo en un mundo mafioso donde se traficaba con menores, con drogas, con armas. Describe el universo de las lumis, las prostitutas, visto desde el otro lado del espejo. Pormenorizado en su vida cotidiana más íntima, con sus necesidades, sus ilusiones, sus vicios y virtudes. Un mundo representado por un club de las afueras de Gijón: El Horóscopo. El mismo que se haría famoso porque allí fue donde, según Lavandera, Antonio Toro ofreció a la venta una gran cantidad de explosivos en el verano de 2001. Y ahí es donde entra en el escenario público Lavandera. Para los que aún no conozcan la historia -los que dicen que se pierden con tanta información del 11-M- les resumiré como fueron los hechos. Un muchacho de Avilés, como tantos otros, se acercó a El Horóscopo con mucho dinero en los bolsillos. Antonio Toro y sus amigos, entre los que se encontraba Emilio Suárez Trashorras -que más tarde llegaría a convertirse en su cuñado- dejaban cada noche una considerable cantidad de efectivo. Y, como suele suceder en estos casos, intimaron con el portero del club, Francisco Javier Lavandera. Su relación fue esporádica y lenta. Sólo a través de muchos fines de semana consiguieron tener cierta confianza. Toro, una noche, tentó a Lavandera con un cambio de coche. «El tuyo es una mierda y, por muy poco dinero, yo te puedo proporcionar un cochazo más acorde contigo. Tengo un Saab 9000 automático que te iría que ni pintado.» Y así fue como, poco a poco, se creó un clima de camaradería entre ellos. MILES DE KILOS Hasta aquella maldita noche en que Toro lanzó su bomba atómica.Lavandera cuenta con todo detalle cómo se le acercó para ofrecerle una gran cantidad de explosivos a la venta. «Miles de kilos a la semana, si hace falta.» Al principio no se lo tomó demasiado en serio hasta que una mañana sus coches se cruzaron cerca del puente que está junto a la comisaría de Policía de Gijón. Allí fue donde, según Lavandera, Toro le enseñó, abriendo el capó de su coche, más de 50 kilos de dinamita y una gran cantidad de detonadores. Y fue de esa manera como Lavandera se convenció de que aquello iba en serio. Se sabe que hizo lo que cualquier ciudadano honrado hubiera hecho. Acudir a Tras conocer esos secretos, se comprende que haya vivido aterrorizado durante estos dos años. Para salvaguardar su vida y la de los suyos, prefirió callar. No era para menos. Por si olvidaba la amenaza, no han dejado de acosarle desde que se conoció su nombre en la prensa. Lo más grave le sucedió en el otoño de 2004. Lorena, su mujer, una joven brasileña que trabajaba con serpientes en los espectáculos de streaptease del club y con la que tuvo un hijo, murió ahogada sin que nadie fuera capaz de auxiliarla en la playa, a mediodía, y en pleno centro de Gijón. Las autoridades dijeron en su día que se había hecho todo lo posible por salvarla. Él, sin embargo, está convencido de que la dejaron morir. Un antiguo empleado del club Horóscopo le proporcionó a ella cinco gramos de droga la noche anterior. Se trataba de un hombre, nacido en Bilbao, al que ahora le saldrá el juicio en relación al caso. Lavandera tuvo que añadir al dolor de la muerte trágica de su mujer la impotencia de no poder disponer de libertad de movimientos para al menos estar, en esas circunstancias, cerca de los suyos. Se encontraba inmerso en un programa de protección de testigos. El juez Del Olmo había considerado que su vida corría un peligro real. Un juez asturiano ya había ordenado que le protegiera CARNÉ FALSO Le proporcionaron un carné de identidad, expedido el 23 de noviembre de Este verano le han retirado ese carné, varios meses después de que perdiera la condición de testigo protegido. La excusa dada por los policías que procedieron a esa retirada fue de lo más peregrina: «El que te lo preparó hizo una chapuza y vamos a quitarlo de en medio para que no se meta en un lío.» Nada más dejar de ser testigo protegido, recibió en su domicilio un macabro mensaje. Eran las fotos de la autopsia de Lorena. En el sobre, habían escrito una frase escrita a mano con letras mayúsculas: «Para que te acuerdes de tu mujer». En su teléfono, no ha cesado de recibir llamadas amenazadoras. Han derramado sangre en el portal de su piso. Y ha recibido todo tipo de advertencias verbales. Este verano la cosa fue a mayores. Cuando llegaba en su vehículo a la pequeña finca donde cuidaba de unos animales, recibió cinco balazos. Su habilidad al volante, su sangre fría y una pistola de nueve milímetros, para la que tiene licencia de tiro olímpico, le salvaron de una muerte cierta. Un informe de Pero ni los balazos ni las amenazas verbales ni ninguna otra clase de presión han hecho mella en este hombre. Es ahora cuando está más dispuesto que nunca a contar la verdad. Se siente maltratado por la prensa en general, que le colgó, desde el primer momento, el sambenito de posible delincuente al identificarle con un presunto alias que nunca tuvo: Lavandero. Hasta ahora, no tiene antecedentes penales. Su único delito ha sido denunciar ante Lavandera aprendió a no fiarse de las Fuerzas de Seguridad. Por eso las denuncias de estos últimos años las ha hecho siempre directamente ante los jueces. Ha tratado de desenmascarar a las tramas mafiosas de venta de drogas, explosivos, armas y trata de blancas que se mueven en los bajos fondos de Gijón. Lavandera siempre dijo, a quien quería escucharle, que miembros de las Fuerzas del Orden estaban mezclados con esas mafias y que se lucraban encubriendo los negocios ilícitos de la noche gijonesa. Al margen de sus denuncias, la vida de Lavandera está plagada de episodios dramáticos muy anteriores al 11-M. Siempre se ha movido en la delgada línea que separa a los ciudadanos normales del abismo en el que cualquier aberración es posible. Ha tenido que emplear la violencia, demasiadas veces, para sobrevivir en un mundo en el que el lenguaje de la razón tiene muy poco que hacer. Borrachos, drogadictos, delincuentes y prostitutas han sido su incómoda compañía cotidiana. A tumba abierta, el libro en el que ha reflejado todas sus vivencias, supone bastante más que la confesión de un ser humano individual. Supone un acercamiento a la sociedad periférica española en la última mitad del siglo XX. La represión franquista, los amagos de Golpe de Estado, la rebelión y sumisión de los mineros, la guerra de dos mundos antagónicos, dos concepciones de la sociedad, libradas en el tablero africano, le rebelión estética de la juventud y su ruptura con la sociedad burguesa. MAFIA Y CORRUPCION Es difícil adentrarse con más profundidad en De la mano de Lavandera y de su lenguaje realista y descarnado se puede recorrer la vida de cada rincón de un local en el que terminó por fraguarse la trama delincuencial que, según nos han contado, hizo posible que se cometiera el peor atentado de Una información de Fernando Múgica publicada en el diario |
MADRID. El Estado Mayor de De la citada petición oficial reservada, que incluye la palabra «guerra» prohibida en los informes oficiales del Gobierno, se pasó copia a los jefes de las fuerzas españolas destinadas en Afganistán, en las bases de Herat y de Qala i Naw, y a los servicios secretos, el Centro Nacional de Inteligencia. El Mando de Operaciones es el órgano a través del cual el JEMAD, como mando operativo de las Fuerzas Armadas, «ejerce la planificación, conducción operaciones y el seguimiento de las operaciones militares» Ataque silenciado Además, en el mismo escrito se cita un ataque a los soldados españoles que el ministerio había guardado en secreto. Según el Mando Operativo, el 14 de agosto tropas españolas sufrieron «un ataque por elementos insurgentes en el transcurso de una misión de obtención de información». Los soldados -no se especifica la unidad a la que pertenecían- circulaban en «dos vehículos civiles blindados». El segundo fue adelantado por otro coche que se detuvo «como si hubiera tenido una avería». Cuando los españoles llegaron a su altura, «los insurgentes abrieron fuego». En este punto el informe se limita a decir que los atacados tuvieron una «excelente reacción», que siguieron «el procedimiento establecido para estos casos» -se supone que repeler a tiros la agresión- y que gracias a ello y a que el blindaje del vehículo funcionó a la perfección, aunque recibió «numerosos impactos», se evitó que hubiera «bajas propias» en el ataque. Nada se dice de lo que ocurrió con los atacantes, que, en principio, deberían de ser guerrilleros talibán. Muerto en combate El mensaje pasa después a cuestionar la versión oficial del Gobierno sobre lo ocurrido el 8 de julio en Bakua, cerca de Herat, cuando el caballero legionario paracaidista Jorge Arnaldo Hernández, de origen peruano, resultó muerto como consecuencia de lo que en primera instancia Defensa calificó de «atentado» con «artefacto» contra un convoy de vehículos de Alta Movilidad Táctica (VAMTAC), todo-terrenos blindados y armados. El ministro de Defensa, El informe dice textualmente: «A la vista del "modus operandi" de este ataque, así como el anterior en el que falleció el CLP Hernández Seminario, se pone de manifiesto la necesidad de incrementar el adiestramiento en procedimientos de reacción contra acciones irregulares llevadas a cabo por elementos insurgentes tales como ataques de oportunidad contra convoyes o vehículos camuflados tanto en armamento convencional como IED, S (explosivos no convencionales como los utilizados por los milicianos islamistas en Irak, Afganistán o Líbano)». En las últimas semanas, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Defensa, Defensa sigue así la máxima de que sólo hay guerra donde envió soldados el anterior Gobierno. José Bono, antecesor de Alonso, otorgó el distintivo rojo a todos los militares españoles que cayeron en Irak con el argumento de que lo hicieron «en acción de guerra». En la última Pascua Militar, ante el Rey, Bono proclamó que había una deuda de reconocimiento con ellos: «Los soldados no eligieron acudir o no, simplemente obedecieron y soportaron fuego hostil en una zona lamentablemente tan poco pacífica». Defensa negó al paracaidista de origen peruano, soldado de España, el honor de haber caído en combate y el funeral de alto rango que le hubiera correspondido. La ceremonia se circunscribió a un acto en Situación de «guerra irregular» El Estado Mayor, sin embargo, reconoce plenamente que las tropas españolas en el extranjero se van a mover en conflictos bélicos: «Se considera conveniente incluir en los programas anuales de instrucción y adiestramiento de las unidades de los tres ejércitos y Armada que pueda desplegar en zonas de operaciones, procedimientos y ejercicios en situaciones de guerra irregular o asimétrica».También se incluye una advertencia que ha debido tenerse en cuenta a la hora de enviar fuerzas a Líbano, donde los elementos «insurgentes» de Afganistán se multiplican en número, organización y armamento con el nombre de Hizbolá. «Se considera de la máxima importancia que en las fases de preparación previas al despliegue en las zonas de operaciones y especialmente en Afganistán se intensifique el adiestramiento en procedimientos de reacción contra elementos insurgentes, así como de conducción todo-terreno en condiciones adversas, para hacer frente de forma eficaz a la amenaza asimétrica mencionada», concluye el informe del Mando Operativo. Una información de Ángel Collado publicada en el diario ABC el domingo 10 de septiembre de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido. |