El Blog
Alojado en
|
26 de Abril, 2006
“Este no es el camino” (Editorial de
GARA)
El proceso que puede llevar a
Euskal Herria a alcanzar un horizonte democrático de libertad y paz ya se ha
puesto en marcha. Ni ese proceso, en su conjunto, ni la decisión anunciada
hace ocho días por ETA, en particular, son producto de un inesperado brote
primaveral, sino que han madurado gracias a una serie de acontecimientos y
trabajos de trastienda que se han ido concatenando durante los últimos años. En
este camino ha sido, y será, necesario cambiar de actitudes y, obviamente,
eliminar las expresiones violentas del conflicto político.
Antes incluso de que ETA
declarara el alto el fuego permanente para impulsar un proceso democrático,
fueron muchos los portavoces políticos y los analistas que remarcaron que
habían transcurrido «mil días» sin atentados mortales. El propio presidente
español reiteraba que ése no era un dato baladí. A posteriori, han sido
muchos los que han enlazado esos acontecimientos con otras decisiones como la
de la tregua en Catalunya o la que hacía referencia al cierre del frente
contra electos y dirigentes políticos españoles. Por esa senda ha llegado el
proceso al hito del 22 de marzo.
Si se repasa el tiempo
transcurrido desde la victoria electoral del PSOE, se podrá observar con qué
actitud transitó el Gobierno español hacia el 22 de marzo. Es cierto que
Rodríguez Zapatero alentó muchas esperanzas con la propuesta que el Congreso
de los Diputados aprobó en mayo de 2005. Pero no conviene olvidar que, en
apenas dos años de mandato, ha presidido un Ejecutivo que ha instado a
ilegalizar candidaturas electorales; que ha permitido que se cambie, una vez
más, la doctrina penal para imponer un auténtico «Código de la venganza» para
los presos políticos vascos; que mantiene la dispersión penitenciaria
incumpliendo la legislación vigente; que, tras mantener una actitud ambigua, consintió
la prohibición del acto del BEC; que se ha «reilegalizado» a la formación
abertzale...
Y ahora se dicta orden de
encarcelamiento eludible bajo fianza de 250.000 euros al portavoz de la Mesa Nacional de
Batasuna por haber llamado a participar en una jornada de movilizaciones y
paros, lo que podría dar a entender, con la gravedad que ello conllevaría,
que el Estado español tiene intención de seguir actuando de forma violenta.
Como es obvio, esa violencia no es compatible con el proceso democrático ni
puede ser la brújula que guíe ninguna «hoja de ruta».
Ayer, 29 de marzo fecha que
también quedará marcada con impronta propia en el calendario de este proceso,
uno de los interlocutores que están cargando con un mayor peso político en
esta larga, dura y difícil travesía fue enviado a prisión por orden de un
tribunal especial español. No se puede obviar que han transcurrido siete días
desde que ETA hiciera pública su declaración; como no se debe obviar que la Ertzaintza practicó
dos detenciones al cuarto día de entrar en vigor el alto el fuego uno de los
arrestados fue puesto ayer en libertad y el otro, encarcelado tras pasar por
la misma Audiencia Nacional. Como ha ocurrido durante décadas con tantos
otros militantes abertzales, Otegi, Olano y Petrikorena son procesados
simplemente por participar en la vida política de Euskal Herria.
El acoso judicial a un
interlocutor no es compatible con el avance del proceso en el que está
participando. Es más, no es compatible ni comprensible encarcelar al portavoz
de Batasuna tres días después de que el presidente español asumiera (así
quedó reflejado en la entrevista publicada el domingo por “El
País”) que «no cabe duda de que Otegi ha venido manteniendo un discurso
a favor de la esperanza de la paz, y es fundamental que la izquierda
abertzale participe en el proceso de paz». Ese no es el camino.
Para alcanzar ese horizonte
esperanzador conviene mirar hacia atrás y reflexionar sobre cuál es el camino
que hay que andar. Sólo uniendo fuerzas y cambiando actitudes se está
consiguiendo avanzar. Y para ello es imprescindible contar con un fuerte
impulso social, como el que se dará el sábado en las calles de Bilbo, donde
la importante aportación de cada uno de los participantes y de quienes no
podrán estar presentes multiplicará su valor gracias al esfuerzo común en pro
de la solución a través del acuerdo y el respeto a la decisión de Euskal
Herria.
Texto publicado
en el diario GARA el jueves, 30
de marzo de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente su contenido.
|
|
Miren por dónde el Fiscal General de Estado (¿O del
gobierno?) sale en defensa de Batasuna. Este sujeto parece desconocer que dicha
organización ha sido declarada como parte de la banda criminal ETA por el
Tribunal Supremo de este país. Sobre la verificación… Muchas incógnitas,
demasiadas para mi gusto… Lo de Clinton que cuenta el periódico de Franco
permítanme que me ría un poco. La ignorancia de esta gente es tan descomunal que
con toda seguridad ignoran que la ‘tregua-trampa’ del 98 fue
anunciada por el mandatario americano quién incluyó a la banda criminal en la
lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado tras la ruptura
de dicha ‘tregua’ ¿Mediar? Lo dudo.
Conde-Pumpido no ve impedimentos a una nueva Batasuna
si acepta la vía democrática
El fiscal general del Estado,
Cándido Conde-Pumpido, afirmó ayer que no existen obstáculos para que los
miembros de un partido político ilegalizado, como es el caso de Batasuna,
puedan crear una nueva formación política "cuyos medios y fines se
ajusten a la
Constitución y la ley". Así lo dijo durante su comparecencia
ante la Comisión
de Justicia del Congreso, donde, no obstante, aclaró que no está previsto un
cambio en el criterio del fiscal en la aplicación de la ley en lo relativo a
la actividad de los partidos ilegalizados. Asimismo, manifestó que se seguirá
aplicando la ley "con todo rigor" respecto a ETA.
El portavoz de Justicia del PP, Ignacio Astarloa, criticó duramente a
Conde-Pumpido, al que acusó de debilitar las estructuras del Estado contra el
terrorismo, por lo que dijo que su relevo sería "lo mejor" que le
podría pasar al Estado de Derecho para que PP, PSOE y el resto de las fuerzas
políticas caminasen en la "misma dirección" en la actual situación.
Zapatero
encarga a las fuerzas de seguridad y al CNI la verificación del alto el fuego
de ETA
El presidente del Gobierno, José
Luis Rodríguez Zapatero, ha encargado a las fuerzas de seguridad del Estado y
al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que verifiquen si el "alto el
fuego permanente" decretado por ETA a partir del pasado viernes tiene
carácter "total y definitivo", según informa EL PAÍS en su edición de hoy. Además, de
constatar la ausencia de atentados y de actos de violencia callejera, los
servicios de información tendrán que comprobar la actividad de la banda en
materia de reclutamiento, instrucción y aprovisionamiento.
Por otro lado, el Gobierno ha
solicitado ayuda a los empresarios para verificar si la tregua no oculta la
extorsión, informa ABC. Según
las "fuentes solventes" citadas por este diario, empresarios vascos
que han sido amenazados por ETA, pero que aún no han pagado, se habrían
puesto en contacto con el Gobierno para solicitar consejo acerca de cómo
actuar. La respuesta del Ejecutivo habría sido contundente: No pagar
absolutamente nada. Según ABC,
el Gobierno teme que incontrolados recurran al delito para sobrevivir.
El secretario general del
Sindicato Empresarial Alavés (SEA), José Manuel Fargo, expresó ayer la
"preocupación" que sienten los empresarios por el
"silencio" de ETA sobre la extorsión económica.
Rajoy aparta el
terrorismo del debate político "salvo meteduras de pata del fiscal o los
socialistas"
Mariano Rajoy apartará el
terrorismo de la disputa política y parlamentaria diaria, según señalaron a ABC fuentes próximas al líder del PP.
Dichas fuentes señalaron que el presidente del PP considera vigente el Pacto
Antiterrorista tras su encuentro con Zapatero. En cualquier caso, el líder
del PP no hará "batalla" política de su petición de convocar el
Pacto, informa EFE, ya que
aunque la considera conveniente, no la ve imprescindible "a muy corto
plazo". Por ello, sólo interpelará al Ejecutivo en esta área si se
producen "errores" de calado por parte de responsables socialistas
o el fiscal general del Estado.
Mientras, EL PAIS apunta que Rajoy aparcó "el
ataque personal" a Zapatero durante el debate de ayer en el Congreso,
aunque criticase las actitudes del presidente del Gobierno ante las OPA sobre
Endesa.
Por su parte, Zapatero, en su
exposición sobre la última cumbre europea, subrayó el apoyo de la UE al proceso de paz. Además,
el presidente aseguró que su intención es dialogar y alcanzar un consenso con
todos los grupos políticos.
En otro orden de cosas, EL PERIÓDICO informa que Zapatero sopesa
que el ex presidente de EEUU, Bill Clinton, medie en el proceso de paz. Al
parecer, Clinton habría ofrecido al presidente español su colaboración para
sacar adelante un eventual proceso de paz en España.
Por su parte, John Hume,
artífice del proceso de paz en Irlanda del Norte, declara, en una entrevista
en EL PAÍS, que para conseguir un acuerdo "es fundamental dejar atrás el
pasado".
Mientras, el presidente de la AVT, Francisco José Alcaraz,
insistió ayer en que se debe convocar y aplicar el Pacto Antiterrorista. En
su opinión "conceder algo a los asesinos es justificar sus crímenes".
López pide a Ibarretxe
que siga apoyando al Presidente del Gobierno
El secretario general del
PSE-EE, Patxi López, afirmó ayer tras reunirse en Vitoria con el lehendakari,
Juan José Ibarretxe, que ambos comparten la "esperanza" de que el
alto el fuego permanente anunciado por ETA la semana pasada "acabe
convirtiéndose en el fin del terrorismo". López informó que pidió al
lehendakari que "siga apoyando como ha hecho hasta ahora al presidente
del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en este empeño". En su
opinión, "la unidad, la visión de país y el trabajo en conjunto son
básicos en estos momentos", en los que dijo, sobran las
"aspiraciones particulares". En relación con la mesa de partidos,
dijo que no es tiempo de perderse en debates que "no proceden".
Por otro lado, el lehendakari
recibió ayer también a los representantes de Aralar. El vicecoordinador
general de esta formación, Mikel Basabe, consideró que con el alto el fuego
anunciado por ETA "ya se dan las condiciones" para abordar el proceso
de normalización política.
Jueves, 30 de marzo de 2006
|
|
El Congreso aprobará hoy el estatuto catalán con los
votos en contra de PP y ERC
El Pleno del Congreso de los
Diputados aprobará hoy el proyecto de nuevo Estatuto catalán, que será
remitido al Senado, donde continuará la fase final de su tramitación
parlamentaria. Según las previsiones de los diarios, el texto contará con el
apoyo de PSOE, CiU, PNV, IU-ICV, Coalición Canaria y el BNG, frente al
rechazo de PP y ERC, por lo que contará con 191 votos.
La mayor parte de los periódicos
destaca la forma en la que se producirá la votación, que ha venido
condicionada por el PP, que hizo ayer uso del derecho que asiste a un Grupo
Parlamentario con más de una quinta parte del Congreso a pedir al presidente
de la cámara una "votación pública por llamamiento". Por ello, a la
hora de votar hoy el texto, el presidente, Manuel Marín, irá llamando uno por
uno a los diputados que tendrán que expresar en voz alta y pública el sentido de su voto.
El propósito del PP es que
"se retraten" los diputados del PSOE, algunos de los cuales han
expresado en los últimos meses "un rechazo frontal al nuevo Estatuto y
hoy votarán 'sí'". Sobre esta forma de votación, EL MUNDO
titula: "El sector guerrista del PSOE votará a favor del Estatuto 'sin
gustarle' y con 'la nariz tapada'". Por otro lado y bajo el epígrafe
"El Estatuto de Zapatero", este periódico hace reseña en la parte
superior de la mayoría de sus páginas a algunos de los artículos del nuevo
Estatuto.
Rajoy pide que
se retire la reforma y Zapatero que la mejor garantía sobre el texto será el
TC
El líder del PP, Mariano Rajoy,
pidió al jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero que retire la
reforma, al asegurar que delimita las competencias del Estado. Rajoy calificó
esta reforma como "el problema más grave que tiene España".
En la réplica, el presidente del
Gobierno puso ayer al Tribunal Constitucional como el principal garante de
que la reforma "no modifica ni modificará el texto marco español".
En este sentido, Zapatero añadió que "no hace falta ser jurista para
saber que las competencias del Estado las fija la Constitución
y las de las CCAA, en su estructura básica". Sobre estas intervenciones,
LA VANGUARDIA titula:
"Rajoy no traslada al Estatut el buen clima con Zapatero y pide que se
retire la reforma".
Jueves, 30 de
marzo de 2006
|
|
La peor ley de la historia de la democracia
(Editorial EL MUNDO)
El Pleno del Congreso, salvo
milagro de última hora, se dispone hoy a aprobar la peor ley de la historia
de nuestra democracia: el Estatuto de Cataluña, cuya redacción ha sido
pactada por el PSOE con los nacionalistas catalanes. EL MUNDO ha adoptado una
iniciativa excepcional para llamar la atención a la opinión pública sobre las
nefastas consecuencias de esta ley: utilizar hoy la cabecera de todas
nuestras páginas para poner por última vez en evidencia su contenido.
Hemos analizado día tras día el
texto aprobado por el Parlamento de Cataluña y luego el pactado por Zapatero
y Artur Mas, hemos escrito alrededor de un centenar de comentarios
editoriales durante la tramitación del Estatuto y hemos publicado una
cantidad ingente de información, pero hemos fracasado en nuestra vana ilusión
de convencer a los legisladores de que desistieran de un proyecto que se ha
convertido en un verdadero despropósito. Sólo nos consuela comprobar como
nuestra opinión sobre el Estatuto coincide con la de una amplia mayoría de la
sociedad española, según revelan las encuestas.
Habría sido mejor que el
Tribunal Constitucional no hubiera permitido la tramitación como Estatuto de
un texto que supone la modificación de facto de la Carta Magna, pero,
más pronto que tarde, tendrá que pronunciarse sobre el texto que va a salir
del Parlamento. Ha habido leyes, como la famosa iniciativa de Corcuera, que
incluían varios artículos inconstitucionales, pero el Estatuto está plagado
de disposiciones que vulneran o invalidan la Constitución. O
que, en todo caso, pueden hacer un daño inmenso a la cohesión de España.
No hace falta insistir en las
consecuencias que va a tener a medio plazo la definición de Cataluña como
nación, la hegemonía del catalán como lengua, el blindaje de las competencias
o la bilateralidad con el Estado. Pero sí en su carácter anacrónico,
intervencionista, insolidario, sectario y contrario al interés general.
Por si ello fuera poco, este
proyecto ha roto en el ámbito político el consenso entre los dos gran
partidos que había inspirado desde la Transición la redacción de los Estatutos y de
las leyes que afectaban al modelo del Estado.
Este desastre podría quedar
atenuado si el nuevo Estatuto hubiera servido para acallar para siempre las
reivindicaciones del nacionalismo catalán, pero va a suceder justamente lo
contrario: es el punto de partida de una nueva escalada de exigencias. Así lo
han anunciado ERC, CiU e incluso un sector del PSC con Maragall a la cabeza.
El Estatuto ha tenido una
utilidad para el Gobierno tripartito: ha desviado la atención sobre la
corrupción de la clase dirigente catalana y sobre el hundimiento de El
Carmelo, saldado sin ningún tipo de responsabilidades políticas.
Pocas veces en la historia de
nuestra democracia se ha presentado un motivo tan justificado para presentar
una moción de censura como este engedro, que pasará a la posteridad como el
Estatuto de Zapatero. A él debe su nombre el proyecto que va a aprobar hoy el
Congreso puesto que el presidente ha tenido un extraordinario protagonismo en
su gestación y en la superación de todas las dificultades y reticencias. Suya
es, pues, la grave responsabilidad.
Publicado en el
diario EL MUNDO el jueves, 30 de
marzo de 2006. Por su interés, informativo reproducimos íntegramente el
texto.
|
|
El fiscal abre diligencias por presuntas coacciones
en el caso de las cartas de ERC
El fiscal jefe de Cataluña, José
María Mena, ha abierto diligencias de investigación por un presunto delito de
coacciones para esclarecer el envío de cartas de ERC a trabajadores de la Generalitat en las
que se le exigía el pago de cuotas al partido. Mena ha requerido por escrito
al presidente de la formación, Josep Lluis Carod-Rovira, que le remitirá la
relación de los destinatarios de las cartas y el cargo que ocupaban cuando
las recibieron.
El responsable de organización y
Finanzas de ERC, Xavier Vendrell, defendió ayer la actuación administrativa
del partido y negó que se utilizaron métodos de "amenazas o
extorsión". Denunció la "campaña de acoso y de caza de brujas"
sobre ERC y amenazó con poner demandas "contra quienes hagan acusaciones
infundadas".
Por su parte, la Consejería de
Gobernación dio ayer instrucciones para que se investigue si las
informaciones sobre las cartas enviadas por Vendrell tienen fundamento y, en
su caso, "restituir" situaciones administrativas producidas si se
prueban "prácticas incorrectas".
EL PAÍS
informa de que trabajadores de la Generalitat cobran su sueldo a través de la
fundación Josep Irla, vinculada a ERC.
Dimite el
presidente del Consejo Consultivo de Cataluña tras conocerse que su bufete
trabajó para el tripartito
El presidente del Consejo
Consultivo de Cataluña, Joaquín Tornos, presentó ayer su dimisión irrevocable
después de verse involucrado en la polémica por la contratación de informes
por parte del Gobierno catalán. Tornos explicó que con su renuncia pretendía
"evitar cualquier sospecha sobre la independencia de la
institución", tras conocerse que su bufete particular había realizado
varios informes para la
Generalitat.
Jueves, 30 de marzo de 2006
|
|
Rajoy critica a Zapatero por hacer todo lo posible
para que salga determinada OPA
El presidente del PP, Mariano
Rajoy, acusó ayer al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,
de haberse tomado como un "asunto personal" la OPA de Gas Natural sobre
Endesa, así como de querer "estar por encima del interés general",
tras lo que dijo que el jefe del Ejecutivo está haciendo "todo lo
posible" para que "salga una determinada OPA".
Por su parte, José Luís Rodríguez Zapatero, en su
exposición sobre la última cumbre europea, destacó que las líneas adoptadas
sobre la futura política energética de la UE señalan expresamente que debe partirse de
una "comprensión adecuada de las necesidades energéticas de los Estados
miembros, así como de la conveniencia de configurar sus políticas energéticas
teniendo presente el carácter estratégico del sector.
Las agencias recogen que el
ministro de Industria, Turismo y Comercio, José
Montilla, aseguró ayer en el Congreso que el Gobierno español
actúa con lealtad a la UE
con las reformas introducidas en el sector energético. Montilla explicó que la Comisión Europea
reconoce que la competitividad pasa por asegurar que la apertura del mercado
de la energía resulta beneficiosa, aunque, según dijo, "no se puede
decir que Europa tenga un mercado único de la energía".
Por su parte, el vicepresidente
segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, señaló ayer en el Congreso
que el decreto ley que refuerza las competencias de la CNE admite "aspectos
mejorables", tras lo que destacó la necesidad de "clarificar"
la medida a la
Unión Europea, según recogen LA GACETA y LA RAZÓN.
Respecto a la OPA de Gas Natural, Solbes
afirmó que "entre prohibir o aprobar una concentración, hay que optar
por la opción menos lesiva para la libertad empresarial".
Iberdrola apoya
la estrategia del Gobierno frente a la
OPA de E.ON sobre ENDESA
Iberdrola mostró ayer su apoyo
al Gobierno en su defensa frente a operaciones hostiles de empresas como
E.ON, según señaló el consejero delegado de la compañía, Ignacio Sánchez-Galán, que defendió el
cambio normativo en este sentido que amplía las funciones de la Comisión Nacional
de la Energía
(CNE).
Según Sánchez-Galán, "sólo
hay dos países que han liberalizado su mercado energético, España y el Reino
Unido, y mientras tanto otros países han protegido a sus empresas y esto ha
permitido que en la actualidad tres empresas, propiedad de sólo dos países,
dominen más del 50% de la energía europeo". Los diarios aclaran que el
consejero delegado hizo alusión a la francesa EDF y las alemanas E.ON y RWE.
La juez rechaza
un aplazamiento para la fianza de Endesa
La titular del Juzgado de lo
Mecantil número 3 de Madrid, Miriam Iglesias, rechazó ayer la solicitud de
Endesa de aplazar la presentación de un aval de 1.000 millones de euros para
hacer efectiva la suspensión de la tramitación de la OPA de Gas Natural sobre la
compañía eléctrica.
Según el auto judicial, "no
ha lugar" ni al aplazamiento ni a la solicitud de aclaración presentada
por Endesa en relación con las formas de constitución del aval.
Jueves, 30 de
marzo de 2006
|
|
Este tipo de noticias suele pasar desapercibido para el gran
público y hoy he querido destacársela. La presión fiscal sobre las familias sigue
subiendo, 1,3 puntos porcentuales en cinco años colocándose en más de 5 puntos
por encima de la OCDE
(que es más amplia que la UE).
La verdad es que el dato no me sorprende en lo más mínimo, el caso es recaudar
y evidentemente la familia media es quien más indefensa se encuentra ante la
voracidad recaudatoria del gobierno.
La presión
fiscal de las familias españolas supera la media de la OCDE
La presión impositiva sobre las
familias españolas (considerando un matrimonio con dos hijos y un único
sueldo) ha aumentado en España 1,3 puntos entre 2000 y 2005, hasta situarse
en el 33,4%, 5,1 puntos por encima de la media de la Organización
para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, según un informe
hecho público ayer por la organización.
El informe detalla que mientras
la carga sobre un individuo con ingresos medios en España aumentó 0,4 puntos
desde 2000, hasta alcanzar el 39% en 2005, con lo que superó en 1,7 puntos la
media de la OCDE.
Jueves, 30 de
marzo de 2006
|
|
No voy a descubrir nada si afirmo una vez más que junto a
Arafat uno de los personajes más nefastos para Israel y Palestina ha sido el
presunto genocida Sharon. Su desaparición de la escena política es sin duda una
gran noticia aunque su legado es catastrófico (Hamas por citar un solo
ejemplo). Deseemos la mejor de las suertes al nuevo ejecutivo porque, sin duda,
todos ganaremos con su acierto. No lo tienen nada fácil.
Olmert busca formar una coalición de gobierno en
Israel
Ehud Olmert, líder de Kadima,
partido ganador de los comicios israelíes, inició ayer los contactos
dirigidos a establecer una coalición de gobierno. Olmert pretende sumar los
28 escaños, que ha obtenido su partido, con los 20 conseguidos por el Partido
Laborista. Además, otras formaciones deberán participar en dicha coalición
tras la fragmentación de la
Knéset tras los resultados del martes. Los diarios apuntan
que entre esas formaciones podrían estar los ultraortodoxos del partido Shas,
que se han hecho con 13 escaños. El Partido de los Pensionistas, con 7
escaños, podría tener también su oportunidad en el futuro Ejecutivo israelí,
tras convertirse en la sorpresa de los comicios.
EL PAIS dice
que Olmert busca una coalición "para fijar las fronteras definitivas del
Estado de Israel". Al respecto, LA VANGUARDIA
señala que "la victoria de Kadima marca el adiós definitivo al sueño del
Gran Israel bíblico". Mientras, LA RAZÓN
apunta que Olmert "liderará una coalición para aislar a los
palestinos". ABC considera que al Kadima "le costará más cara la
coalición de gobierno tras su corto triunfo en las elecciones", mientras
que EL MUNDO apunta que Olmert intenta una
coalición de Gobierno "con el llamado bloque social".
EEUU felicitó a Olmert por su
victoria en las elecciones de Israel, y anunció, al mismo tiempo, que no
mantendrá contactos con Hamas. Por su parte, la UE ofreció ayer su apoyo al nuevo Gobierno
israelí en el proceso de paz con los palestinos.
Entretanto, el nuevo Gobierno
palestino del grupo islámico Hamas empezó ayer su andadura después de que los
24 ministros que lo integran y el primer ministro, Isamail Haniye, juraran
sus cargos ante el presidente, Mahmud Abás. Precisamente, Abás rechazó las
medidas unilaterales e instó a Olmert a retomar las negociaciones.
Jueves, 30 de
marzo de 2006
|
El turno de Olmert (Editorial EL PAIS)
De los comicios en Israel
"sale un claro mandato a favor de la retirada y la separación unilateral
de Cisjordania que propone Olmert, pero también un aviso a la clase política
de que no se olvide de los programas sociales en un país en el que ha crecido
la pobreza". "La paz no está más próxima hoy que ayer en Palestina,
pero si Olmert comienza a desmantelar colonias, como Sharon hizo el año
pasado en Gaza, ese movimiento podría acabar siendo favorable al proceso
político negociador en la zona".
Jueves, 30 de
marzo de 2006
|
La victoria de Kadima refuerza la esperanza de paz (Editorial
LA RAZON)
La victoria de Kadima
"consolida las expectativas de lograr una paz estable en Oriente Medio".
El pueblo israelí ha refrendado la política negociadora de Sharon y ahora
Hamas ha de dar el siguiente paso.
Jueves, 30 de
marzo de 2006
|
Israel, nuevo ciclo (Editorial LA VANGUARDIA)
La gestión de Olmert estará muy
condicionada por una Knesset muy fragmentada y una fuerte crisis económica
pero, sobre todo, habrá que ver cómo reaccionan los palestinos.
Jueves, 30 de
marzo de 2006
|
|
Una semana de supuesta tregua y para Patxi López (léase Pachi
Nadie) la justicia y el derecho no deben regir para los amigos de los
criminales. Otegi, según el que traicionó a Redondo Terreros, debe encontrar una
justicia ‘flexible’ (entiéndase inexistente). Resulta
auténticamente nauseabundo.
Patxi López,
partidario de que la justicia sea más "flexible" con Otegi
El secretario general del
PSE-EE, Patxi López, aseguró ayer que "nadie debería ser ajeno" a
la "nueva situación" creada por el alto el fuego permanente
declarado por ETA, por lo que "todo el mundo entendería" que se aplique "con
más flexibilidad o que no se apliquen" las medidas cautelares que el
magistrado Fernando Grande-Marlaska vaya a adoptar contra el líder de
Batasuna, Arnaldo Otegi. "A los jueces les corresponde aplicar la ley en
un Estado de Derecho y, de ninguna manera, quisiera condicionar su
actuación", comentó ante los micrófonos de Radio Euskadi. El secretario general del PP vasco, Carmelo Barrio, aseguró que "no es
lógico ni normal ni aceptable" que el líder de los socialistas vascos
"asuma las reclamaciones de Batasuna".
Mientras, el portavoz de
Batasuna, Pernando Barrena, dijo
que el presumible ingreso en prisión del líder de esta formación sería
"totalmente inaceptable e incomprensible desde la lógica de la puesta en
marcha de un proceso de diálogo y de soluciones". La portavoz del
Gobierno vasco, Miren Azkarate,
tildó de "insensatez e irresponsabilidad" ordenar el ingreso en prisión
de Otegi.
En otro orden de cosas, Carmelo
Laurikiza, el primer etarra juzgado en la Audiencia Nacional
tras el anuncio de alto el fuego de ETA fue absuelto ayer tras apreciar el
tribunal que el delito había prescrito.
Aznar apuesta
por una Europa "que no se arrodille" ante el terrorismo; el PSOE ve
"resentimiento" en sus palabras
El ex presidente del Gobierno
José María Aznar afirmó ayer en Roma que Italia no debería seguir los pasos
de España y que contribuyan a hacer "una Europa fuerte, que combata y
derrote el terrorismo y que no se pliegue o arrodille ante el que no defienda
valores de sociedad libres y no reniegue de ellos".
El secretario general del grupo
socialista en el Congreso, Diego López
Garrido, consideró que estas declaraciones "huelen bastante a
resentimiento" y demuestran que Aznar forma parte "de lo peor del
pasado".
Los partidos
nacionalistas e IU, contrarios a recuperar el Pacto Antiterrorista
Los grupos nacionalistas e
Izquierda Unida aplaudieron ayer el acercamiento constatado en la reunión
entre el presidente del Gobierno y el líder del PP, si bien se mostraron
contrarios a retomar el Pacto Antiterrorista.
El portavoz del PNV en el
Congreso, Josu Erkoreka,
advirtió de que la convocatoria del Pacto "no es la vía idónea"
para el diálogo", mientras que Rafael
Larreina, de EA, lo consideró "un error" del que
"no habría salida".
El secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, agradeció al
presidente del Gobierno que haya dejado claro que el Pacto Antiterrorista
"no es suficiente" en la etapa que se ha abierto. Joan Puigcercós, de ERC, dijo que el
"tono conciliador" mostrado por Rajoy podría significar que los
populares han iniciado su "particular perestroika".
El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, consideró "inútil"
recuperar en estos momentos el Pacto. En su opinión, el acuerdo "murió
cuando el PP convirtió la lucha antiterrorista en estrategia de
partido".
La reunión
entre Zapatero y Rajoy en los diarios
Todos los diarios nacionales
destacan hoy en sus portadas la reunión que mantuvieron ayer el presidente
del Gobierno y el líder de la oposición. EL PAIS apunta que en la reunión, que dio
un resultado "muy diferente" a la del 5 de septiembre, Zapatero y
Rajoy se comprometieron a buscar juntos el fin de ETA. En páginas interiores
destaca la propuesta del presidente de mantener un diálogo "directo y
exclusivo" con el PP. EL MUNDO
titula en portada: "Rajoy pide reunir el Pacto anti ETA y Zapatero
ofrece hablar sólo con él". Para este rotativo, la reunión "fue sólo
un paso, pero importante después de dos años de confrontación". ABC subraya que
ambos líderes pactaron "un nuevo modelo de relación contra el
terrorismo". La cita, según este diario, puede resumirse "como la
historia del inicio de una reconciliación". "Zapatero y Rajoy fijan
unas reglas mínimas para afrontar el fin de ETA", titula LA RAZON.
LA VANGUARDIA y EL PERIODICO habla de "deshielo" en La Moncloa, mientras que EL CORREO señala
que acordaron compartir el proceso para el fin de ETA.
Ibarretxe inicia
hoy una ronda de contactos con los partidos vascos, a la que no acudirá el PP
El lehendakari Juan José Ibarretxe, inicia hoy una ronda de
contactos con todas las formaciones políticas vascas, con la excepción del
PP, que ha declinado acudir. El lehendakari
quiere conocer la opinión de todos ellos sobre la situación creada por el
alto el fuego de ETA antes de su encuentro con el presidente del Gobierno,
que se celebrará el próximo martes. Así las cosas, Ibarretxe se reunirá por
la mañana con Aralar y por la tarde con el secretario general del PSE, Patxi
López, mientras que el viernes mantendrá un encuentro con el tripartito
PNV-EA-EB. La cita con Batasuna está aún por concretar. La ronda de contactos
no incluye a EHAK, ya que "la sensibilidad política" de la
formación "está recogida y reflejada" con la presencia de Batasuna,
según explicó la portavoz del Gobierno vasco, Miren Azkarate.
Villepin dice
al Rey que Francia comparte "esperanza y prudencia" ante el anuncio
de alto el fuego de ETA
El primer ministro francés,
Dominique de Villepin, compartió ayer, ante don Juan Carlos, "esperanza
y prudencia" frente al alto el fuego anunciado por ETA. En la segunda
jornada de los Reyes en Francia el terrorismo volvió a ser el tema principal
de la cooperación hispano-francesa.
En su discurso durante un
almuerzo con Villepin, don Juan Carlos, tras agradecer al primer ministro
"la cooperación política, policial y judicial en el marco de la lucha
antiterrorista", afirmó: "Coincidimos plenamente en que el terrorismo
no conoce fronteras y en que todos debemos unir nuestros mejores esfuerzos
para combatirlo".
Previamente, el alcalde de
París, Bertrand Delanoë, había
dirigido un discurso a don Juan Carlos, en el que habló de
"esperanza", de "paz" y de "prudencia" respecto
al anuncio de ETA.
|
|
|