¿Habrá tregua
Zapatero-Rajoy? (EL PAÍS, Editorial)
Alude EL PAÍS en su
editorial al comunicado suscrito por las asociaciones de víctimas del
terrorismo en vísperas del trascendental encuentro entre Zapatero y Rajoy y
dice que las víctimas consideran que el fin del terrorismo dependerá del
"acierto" de la política del Gobierno y requerirá el acuerdo de los
partidos firmantes del Pacto por las Libertades, PP y PSOE, para hacer frente
"con unidad" a la nueva situación. También señala que "del
conjunto de reacciones de grupos de víctimas, portavoces del PP y medios de
comunicación afines parece deducirse que, más que rechazo a una salida
dialogada en los términos de la resolución del Congreso, lo que había era
desconfianza en que ETA fuera realmente capaz de anunciar un cese permanente
de la violencia". La "situación ha cambiado y el PP se adapta a
ella " Concluye diciendo que "este nuevo clima es el deseado por la
mayoría de los españoles", según el sondeo que publica hoy este
rotativo, en el que casi las tres cuartas partes de los consultados valoran
la actitud del Gobierno tras el anuncio del alto el fuego, y dos de cada tres
piensan que el PP debe colaborar con el Gobierno sin condiciones".
|
Las Líneas
Rojas Que El Gobierno No Puede Traspasar (EL MUNDO, Editorial)
En base al resultado del sondeo
que hoy publica EL MUNDO,
dice este rotativo que "los ciudadanos piden que el Ejecutivo logre la
rendición de los terroristas. El 68% es favorable a una negociación del
Gobierno con la banda tras el anuncio del cese de sus atentados, pero también
la inmensa mayoría considera que sólo se debe negociar cuestiones que afecten
a la capacidad operativa de ETA, como la entrega de las armas o la vuelta de
los exiliados, que es en definitiva la reinserción de los etarras que
abandonen la violencia. En síntesis, "los ciudadanos quieren que la Policía siga
persiguiendo a ETA como ahora, que los jueces no tengan en cuenta el alto el
fuego al aplicar la ley a los acusados de terrorismo y que Otegi vaya a
prisión". La encuesta también indica que "a pesar de los
desmentidos oficiales, la mayoría - el 63%- cree que al alto el fuego se ha
llegado mediante una negociación del Gobierno con ETA". Cree este
periódico que "aunque pueda haber ocultado la verdad a los españoles, el
Gobierno sólo recibirá el reproche correspondiente si los terroristas vuelven
a las andadas, mientras que si el asunto se encauza, a nadie le importará que
haya habido pacto previo a la declaración". Analiza después el papel de
la oposición reflejado en el sondeo y dice que "el 72% considera
necesario el apoyo de Rajoy a la negociación". Finaliza diciendo que
"la mayoría de los votantes del PP coinciden en que el apoyo a la
negociación del Gobierno con ETA debe condicionarse a que no se traspasen las
líneas rojas tan claramente fijadas".
|
Esperanza,
prudencia y firmeza (LA RAZÓN, Editorial)
"La sociedad española ha recibido
el alto el fuego permanente de ETA como una gran oportunidad con grandes
interrogantes. El comunicado de los terroristas puede ser, efectivamente, el
principio del fin y así lo han interpretado las asociaciones de víctimas.
Para una significativa mayoría de los ciudadanos, las movilizaciones sociales
contra el terrorismo habrían contribuido a este posible fin de ETA en mayor
proporción incluso que el rigor policial". "El sondeo revela
también que la oleada de esperanza social no es incompatible con un sentido
de la prudencia absoluta".
|
Ibarretxe toca
fondo (ABC, Editorial)
"El aplazamiento hasta
después del verano de la mesa multipartidaria propuesta por el lehendakari es
una prueba de su declive político. Y el PNV habrá tomado buena nota".
"Lo lógico es que la amortización y descrédito del lehendakari provoque
una transferencia de protagonismo al presidente del PNV, Josu Jon Imaz, cuya
elección, en sucesión a Xabier Arzalluz, tenía un sentido táctico que ahora
cobra valor". "El lehandakari ha tocado fondo lastrado por su
propio plan soberanista, que serán otros los que ahora se encarguen de
ponerlo sobre las mesas que discutirán iniciativas y proyectos teóricamente
excluidos por el compromiso de no pagar precio alguno por la paz".
|
Tiempo de esperanza
(LA
VANGUARDIA, Editorial)
"Hay un tiempo para cada
cosa", dice LA VANGUARDIA
y "el camino hacia el fin de la violencia en el País Vasco tendrá sus
tempos. Ahora, como reclamaron ayer varias asociaciones de víctimas, es el
tiempo de rehacer el consenso y la unidad, con el concurso del primer partido
de la oposición, del conjunto de las fuerzas políticas y del lehendakari
Ibarretxe, al que Rodríguez Zapatero ha invitado precisamente a respetar
"los tiempos". Todos deberían respetarlos. Pero asumir también que,
de igual manera que el terrorismo etarra unió en el dolor de las víctimas y
sus familias a las instituciones democráticas y a toda la sociedad, con mayor
motivo el tiempo de esperanza que se abre puede ser un factor añadido de
unidad".
|
Reglas para
negociar (EL PERIÓDICO, Editorial)
Reconoce EL PERIÓDICO que
"ninguna negociación merecedora de tal nombre llega ni tan siquiera a
iniciarse sin un largo, laborioso y discreto proceso previo de encuentros y
desencuentros" y destaca que "se supieron hacer". José Luis
Rodríguez Zapatero "no se lanzaba al vacío cuando expresó hace unas
semanas la clara esperanza de que estaba en ciernes una negociación". El
presidente, además de esta certeza "tenía y tiene otra baza esencial en
la mano: ha asumido los principios o reglas que deben regir una negociación
como la que se avecina". "Creemos que en Rodríguez Zapatero hay una
recta intención y coraje, así como la capacidad ya demostrada de saber hacer
política. Sólo falta una pizca de suerte. Euskadi y España se la
merecen".
|
La voz de las
víctimas (EL CORREO, Editorial)
"Las víctimas son la
memoria, el testimonio vivo de la violencia asesina, los testigos de un
envilecimiento que ya dura demasiados años. Y como tales constituyen un
legado moral sin el cual sería difícil que la sociedad, llegado el momento
pueda evaluar en que condiciones y de que naturaleza es la paz a la que
accederemos".
|
|