El Blog
Alojado en
|
2 de Abril, 2006
La información que LA VANGUARDIA ofrece a sus lectores no tiene nada en
común con la evacuada por el diario de Franco. El tono, la forma, es
completamente diferente. Aquí existen las victimas y el Partido Popular, pero
en el fondo el mensaje último es el mismo: comienza la paz (aunque desconocemos
dónde había guerra) será un proceso dificilísimo que sólo en bien hacer de ZP
puede concluir tan ingente tarea. Ahora bien, siempre se agradece este tono
aparentemente ‘centrado’ que el insulto sectario de elementos como
el tal Franco.
“Largo y difícil” por José Antich
Con las cautelas lógicas del
momento debe proclamarse con una cierta solemnidad que el proceso hacia la
paz definitiva en el País Vasco y en el conjunto de España ha echado a andar.
El comunicado de la banda terrorista ETA anunciando un alto el fuego
permanente ha sido acogido con cautela y con prudencia después de décadas de
asesinatos. Es lógico que sea así: el camino va a ser largo y difícil, como
muy bien señaló ayer el presidente del Gobierno. Pero hay serios motivos para
la esperanza: hoy parece imposible que el proceso iniciado sea reversible. La
democracia y el Estado de derecho son hoy más fuertes y todos los presidentes
de Gobierno desde Adolfo Suárez han contribuido con su gestión política a
debilitar a ETA, acorralarla policialmente y ahogarla económicamente. Este
caudal de esfuerzo y el sacrificio de miles de personas que han llorado la
muerte de sus familiares durante las cuatro largas décadas de vandalismo sin
sentido han de estar hoy presentes en nuestra memoria.
José Luis Rodríguez Zapatero es
hoy el depositario de una gran ilusión que recorre España entera. Al
presidente del Gobierno no le va a faltar el apoyo social para liderar el
proceso que ayer se inició. Y el Partido Popular, como principal grupo de la
oposición y lógica alternativa de gobierno, deberá encontrar su posición, ya
que su concurso también es necesario.
Publicado en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
El principio del fin ha comenzado
El texto y la
escenografía del comunicado sugieren una decidida apuesta
política de la banda. ETA declara un “alto el fuego
permanente” que abre la esperanza a un proceso de paz
BARCELONA - La esperanza de paz
se extendió ayer en el País Vasco y en el conjunto de
España cuando minutos después del mediodía la
organización terrorista ETA comunicaba a través de internet una
declaración de “alto el fuego permanente”, que fue acogida
por la mayoría de los dirigentes políticos y por la sociedad
civil con una sensación de alivio y como la confirmación de que
“el principio del fin” anunciado como posible por el presidente
del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acababa de
comenzar.
“Euskadi Ta Askatasuna ha
decidido declarar un alto el fuego permanente a partir del 24 de
marzo”. Así comienza la declaración de la
organización, que la justifica con el objetivo de “impulsar un
proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en
el que sean reconocidos los derechos que como Pueblo nos corresponden y
asegurando de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las
opciones políticas”. Señala también el comunicado
que “al final de ese proceso los ciudadanos vascos deben tener la
palabra y la decisión sobre su futuro”. Posteriormente al
comunicado fue divulgado en un vídeo en el que aparecían tres
encapuchados rodeados de banderas y en el que, una mujer, sin la voz distorsionada,
leía la declaración de la banda.
En todo el mundo, la noticia fue
destacada como un acontecimiento de trascendencia por los medios de
comunicación de referencia internacional. En España, se
multiplicaron las declaraciones de celebración de instituciones
políticas, patronales, sindicatos y entidades cívicas. Hubo
incluso alguna “reivindicación de alegría” por
parte de gentes del mundo del espectáculo como las actrices Charo
López y Pilar Bardem. Sin embargo, la “prudencia” fue la
consigna dominante de los principales responsables políticos, como el
presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que
pidió “unidad” al conjunto de las fuerzas
democráticas ante un camino que será “duro,
difícil y largo”. Todas las fuerzas políticas brindaron
su apoyo al Gobierno en el proceso, aunque el líder del PP, Mariano
Rajoy, puso como condición que “no se pague precio
político”.
El fondo y la forma del
comunicado alimentan la esperanza de que ETA apuesta decididamente por la
vía política. A falta de conocer un nuevo comunicado de la
banda que será difundido hoy mismo a través del diario Gara,
este primer documento de ETA evita los planteamientos desafiantes de otras
ocasiones y lo que, hoy por hoy, es más significativo, no pone
condiciones previas. Ni siquiera hace una referencia expresa al derecho a la
autodeterminación. Sí utiliza el recurrente eufemismo sobre el
derecho de los vascos a “decidir su propio futuro” que suelen
utilizar todos los partidos nacionalistas moderados y el propio lehendakari. Se
da relevancia a esa actitud porque se interpreta como la voluntad de la
cúpula de ETA de facilitar políticamente la apertura del
proceso de paz evitando alimentar los argumentos apocalípticos de los
sectores refractarios que pudieran estar dispuestos a boicotearlo.
En círculos políticos
se subrayó ayer como un dato significativo que ETA adoptara el
concepto de “alto el fuego” en vez de tregua, siempre más
limitada, pero sobre todo se destacó el hecho de que la banda asumiera
el concepto de “alto el fuego permanente” que ya fue utilizado
por el IRA en el inicio del proceso de paz en Irlanda del Norte. De este
detalle se percataron dos políticos tan dispares como el ministro de
Defensa, José Bono, y el líder de ERC, Josep Lluís
Carod-Rovira.
También refuerza la
hipótesis de que ETA va en serio esta vez el hecho de que la
presentación de la tregua la realizara una mujer sin la voz
distorsionada, mirando a cámara en un vídeo realizado
profesionalmente. Fuentes policiales han constatado que, a diferencia de otras
ocasiones, el rodaje es reciente y ha sido realizado en el País Vasco,
no en Francia. Es bastante probable que la policía conozca ya la
identidad de la etarra que habla, y ya es significativo que no haya tenido
inconveniente en asumir ese riesgo.
La declaración de alto el
fuego por parte de la banda armada era esperada en medios políticos
desde hace varias semanas. De hecho esa información había
llegado al Gobierno y sectores políticos y civiles de la sociedad
vasca, tal como informó La Vanguardia en su edición del 16 de febrero,
que abrió la sección de Política con una crónica
firmada por Cristina Sen titulada “ETA prepara la presentación
solemne de un alto el fuego que abra el proceso de paz”.
La revisión del criterio
sobre redención de pena en el caso del etarra Henri Parot que
prolongó su condena de cárcel justo cuando iba a ser liberado
reabrió el debate interno, según fuentes relacionadas con
medios abertzales. Con todo, la policía y también el Gobierno
español conocían las intenciones de la banda, como lo ha puesto
de manifiesto en diversas ocasiones el propio presidente Zaptero con
referencias a este “principio del fin” inaugurado ayer.
Precisamente por ello, el Ejecutivo procuró evitar dramáticas
declaraciones de condena cuando en las últimas semanas ETA
intensificó sus actividades colocando potentes artefactos explosivos
en lugares del País Vasco normalmente frecuentados por mucha gente,
pero que estallaban cuando no había nadie y sólo provocaban
destrozos materiales. La policía consideraba que ETA ya tenía
decidida la opción del alto el fuego, pero pretendía demostrar
que aún era capaz de cometer graves atentados y que si dejaba de matar
era fruto de su propia voluntad política y no porque el Estado le
hubiera ganado la batalla.
Con la noticia del alto el fuego
se produjo una declaración especialmente significativa: el fiscal
general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, dijo que “las nuevas
circunstancias” le llevaban a reflexionar sobre la petición de
prisión para el portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, y
añadió que pedirá a los fiscales de la Audiencia Nacional
que tengan en cuenta también ellos las nuevas circunstancias.
Una información de Jordi Barbeta publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su
interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
ETA abre la puerta al diálogo con el Gobierno
La
decisión parece ir más allá de lo que el Ejecutivo
parecía esperar hace apenas un mes
Bilbao - El comunicado de tregua
dado a conocer ayer por ETA puede hacer posible que el presidente del
Gobierno ponga en marcha la vía de diálogo prevista en el
acuerdo del Congreso de los Diputados del 17 de mayo del pasado año.
ETA no anuncia el abandono definitivo de las armas, sino que habla de
“alto el fuego permanente”, pero la decisión parece ir
más allá de lo que el Gobierno parecía esperar hace
apenas un mes, cuando el presidente, al ser preguntado si preveía una
declaración de tregua de ETA, lanzaba balones fuera y decía que
así había sido anteriormente, pero que no había que
pensar “en protocolos del pasado”.
Sin embargo, la banda terrorista
anunció que paraba su actividad, aunque, posiblemente, todavía
nos falta por conocer la letra pequeña que viene en una
declaración complementaria que acompaña al comunicado difundido
ayer y que el diario Gara tenía previsto difundir en su edición
de hoy, jueves. El comunicado de tregua utiliza la expresión
“alto el fuego permanente” frente a la de alto el fuego
“indefinido y total” utilizado en septiembre de 1998. Los dos
conceptos tienen en común que son reversibles a voluntad de la banda
terrorista; que ETA, en cualquier momento, puede poner fin al cese de
actividades y volver a las armas. Sin embargo, la expresión utilizada
ayer le permite al Gobierno hacer la interpretación que crea
más conveniente, la más optimista, y presentarse con ella en el
Congreso, a sabiendas de que logrará un respaldo mayoritario para
poner en marcha el proceso de diálogo con ETA.
La declaración de ayer
–a falta de conocer la ampliación del mensaje etarra esperada
para hoy– vuelve a señalar cuál es el objetivo final que
se plantea ETA: la autodeterminación presentada como el derecho de los
vascos a “tener la palabra y la decisión sobre su futuro”.
ETA es consciente de que con su tregua pone en marcha un proceso
político complejo que, por un lado, debe conducir a la
constitución de una mesa de partidos para negociar el futuro del
País Vasco al margen de las instituciones actuales y, por otra, debe
llevar a la banda a sentarse frente a frente con representantes del Gobierno
español por tercera vez desde 1989.
Muchas personas pueden pensar
que el comunicado de ayer no plantea cuestiones que negociar con el Gobierno,
pero esto hay que interpretarlo a la luz de otros pronunciamientos
públicos de la propia ETA. La banda deja que la negociación
política se haga en una mesa de partidos en la que estará
representada Batasuna, mientras los terroristas, desde la otra mesa,
permanecerán vigilantes para comprobar si se avanza hacia el objetivo
final de la autodeterminación, que no es el punto de partida para
empezar la negociación, sino el de llegada. Es el punto que debe
aceptar no sólo el Gobierno español, sino también el
francés, porque ETA volvió ayer a dirigirse tanto a Madrid como
a París, en línea con el maximalismo territorial implantado en
la izquierda abertzale desde 1998, que le lleva a reclamar a un tiempo todo
el territorio que abarca Euskal Herria.
“Los estados
español y francés deben reconocer los resultados de dicho
proceso democrático, sin ningún tipo de limitaciones”,
afirma la banda en su declaración. Desde que en el verano del 2004 se
aprobó el cambio de estrategia de ETA y Batasuna, la
negociación política queda delegada en manos del partido que
lidera Arnaldo Otegi, y la banda se reserva lo que llama “desmilitarización”,
concepto que incluye tanto la retirada de las fuerzas de seguridad del
País Vasco como el futuro abandono de las armas de la propia ETA. Pero
no es un abandono que se vaya a discutir antes de que se haya encarrilado la
cuestión de la autodeterminación.
Comparado con el anuncio de la
tregua de 1998, el comunicado de ayer aparecía escueto, sin la
retórica triunfalista que acompañó la declaración
de entonces. En aquella ocasión, ETA se presentaba como la ganadora de
veinticinco años de lucha contra el sistema democrático
español y veía en la radicalización que se había
producido en el conjunto del nacionalismo institucional una muestra de ese
triunfo que había forzado un acercamiento del PNV y de EA a sus posiciones
contrarias al marco estatutario.
Unos días antes de aquel
comunicado, los partidos y sindicatos nacionalistas habían firmado el
pacto de Lizarra y, un mes antes, ETA, PNV y EA habían suscrito un
acuerdo secreto que era el que motivaba la tregua. Al comunicado de ayer, sin
embargo, se llega con los nacionalistas divididos. El PNV está en
buena medida al margen de los movimientos subterráneos previos a la
tregua. Su socio de gobierno, Eusko Alkartasuna, participa en reuniones
regulares con Batasuna en el seno del Foro de Debate Nacional. ETA llega a
esta tregua después de que se hayan producido escarceos entre
socialistas vascos y Batasuna, y con sospechas de que haya habido
también intercambio de mensajes por vías indirectas entre el
Gobierno y la propia banda.
La tregua de ETA se produce,
además, en un momento en que el Estado –a través de la
justicia– está mostrando una gran firmeza. Los jueces impidieron
el congreso de Batasuna, actualizaron la prohibición de sus
actividades, endurecieron la política penitenciaria y han encausado a
importantes dirigentes del entorno de ETA con el ingreso en prisión de
alguno de ellos. La firmeza se ha demostrado que no es contraproducente
frente a ETA y su entorno.
Una información de Florencio Domínguez publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su
interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Los presos reclaman un estatus político
La izquierda
abertzale presiona para que los 659 reclusos de la banda tengan un papel
indispensable
BILBAO. - Las cárceles de
España, Francia y México albergan en la actualidad a un total
de 659 reclusos condenados por vinculación con ETA o pendientes de
juicio por actividades terroristas. Durante los dos últimos
años, el colectivo de presos y los grupos de apoyo de la izquierda
abertzale se han movilizado activamente para reclamar el reconocimiento de un
estatus político.
Los últimos datos
disponibles cifran en 499 los reclusos que se encuentran en las prisiones
españolas, otros 155 los que están en Francia y los cinco
restantes en México. Estos cinco últimos están
pendientes de extradición. De los reclusos que hay en España,
419 son hombres y 80 mujeres, según datos oficiales. Un total de 150
son preventivos a la espera de juicio y otros 343 están sentenciados.
Fuentes de la lucha
antiterrorista señalan que a lo largo del último año los
presos de ETA han recuperado la moral por las expectativas políticas
que se han suscitado. Se habrían superado las tensiones internas de
los últimos años que se habían manifestado mediante actitudes
de resistencia pasiva a la hora de seguir las consignas impartidas por la
dirección de ETA para que los reclusos efectuaran actos de protesta en
el interior de las prisiones.
Estas actitudes, ampliamente
extendidas en el colectivo de presos de ETA, llevaron hace casi dos
años a poner en marcha diversas iniciativas para tratar de apaciguar
los ánimos de los internos. Una de estas iniciativas, en septiembre
del 2003, fue la solicitud masiva del tercer grado penitenciario –esto es,
un régimen de semilibertad– a pesar de no cumplir todos los
requisitos legales para obtenerlo. La petición, al menos en
apariencia, entraba en contradicción con las órdenes expresas
de ETA a sus presos de no solicitar grados.
A finales de mayo del pasado
año, se organizó en San Sebastián una denominada
Conferencia Internacional de Solidaridad a la que acudieron representantes de
grupos afines a la izquierda abertzale de diversos países. La
conferencia de San Sebastián fue aprovechada para anunciar que los
presos de ETA habían elegido una nueva representación formada
por el que fuera jefe de los comandos de la banda, Juan Lorenzo Lasa
Mitxelena, Txikierdi; la ex miembro del comando Madrid Ana Belén
Egüés; Daniel Dergi y Argi Perurena. Los dos primeros
están encarcelados en España y los dos segundos en Francia.
Era la segunda vez que los
presos de la organización terrorista designaban una
representación. La primera se hizo pública el 11 de julio de
1996, en pleno secuestro del funcionario de prisiones José Antonio
Ortega Lara. ETA había exigido el reagrupamiento de los reclusos y que
el Gobierno negociara con los presos que, para corresponder a la iniciativa
del secuestro, designaron una delegación formada por Txikierdi,
Zabarte Arregui, Mercedes Galdós, Begoña Sagarzazu, Henri
Parot, Gloria Recarte y Jon Gaztelumendi. La representación no tuvo
ninguna virtualidad exterior, ni reconocimiento de ningún tipo salvo
para una delegación del Parlamento vasco que, en pleno enfrentamiento
con el Gobierno del Partido Popular, acudió a entrevistarse con
Txikierdi para hablar sobre la política penitenciaria.
La nueva cabeza de los reclusos
de ETA envió al congreso de San Sebastián un documento en el
que reclaman el reconocimiento de su condición de presos
políticos. El escrito, que aboga por mantener una actividad de los
presos como colectivo, considera que los reclusos “deben tener un papel
indispensable en cualquier intento de solución”. Esta misma idea
fue recogida por el documento final de la conferencia, en el que se afirma
que “la participación de los presos y presas es imprescindible
en las transformaciones políticas y sociales, en el proceso de lucha y
en las vías de resolución del conflicto. Esa
participación es pues la que garantiza el éxito de esos
procesos”.
Las reclamaciones de San
Sebastián han sido reiteradas por los presos o por sus cuatro
portavoces en diversas ocasiones desde entonces. Entre el 3 de enero y el mes
de marzo pasado, los presos de la organización terrorista organizaron
protestas en las cárceles de forma rotatoria para reclamar un estatus
político.
En una carta enviada a finales
del pasado año al Foro de Debate Nacional –plataforma de la que
forman parte partidos y grupos sociales nacionalistas, con la salvedad del
PNV–, los representantes de los presos reclamaban participar en los
debates. A su vez, los dos portavoces encarcelados en Francia, Daniel Derguy
y Argi Perurena, pidieron al ministro de Justicia del gobierno galo que se
reuniera con ellos para hablar de la situación de los reclusos.
Una información publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su
interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
El líder histórico de ETA
Las
investigaciones sitúan a Josu Ternera, con cuarenta años de
pertenencia a la organización, al frente de la banda
Bilbao - Dentro del amplio
número de informaciones que han circulado en torno a la
situación de ETA, hay una que señala que José Antonio
Urrutikoetxea Bengoetxea, Josu Ternera, se encuentra al frente de la banda
terrorista y es él quien ha hecho llegar al presidente del Gobierno
mensajes sobre los propósitos del grupo.
Urrutikoetxea, el líder
histórico de ETA, se encuentra en la clandestinidad desde que en el
año 2002 huyera para eludir su procesamiento y posible ingreso en
prisión como consecuencia del sumario abierto por el atentado contra la Comandancia de la Guardia Civil de
Zaragoza, en diciembre de 1987, en la que se registraron once muertos. Los
servicios policiales dan por seguro que se encuentra escondido en Francia y
no hay informaciones claras acerca de si padece una grave enfermedad, como se
ha asegurado en diversos medios de prensa. No faltan, sin embargo,
informaciones que apuntan que habría recibido tratamiento en un
prestigioso centro médico, aunque estos extremos sean difíciles
de confirmar. En todo caso, sobre lo que no parece haber duda es que
está dirigiendo la estrategia de ETA, junto con un grupo de dirigentes
de la banda entre los que se citan a Eneko Gogeaskoetxea, quien,
supuestamente, colaboraba con Mikel Antza, Tomás Elgorriaga Kunze y
Txeroki. En medios policiales franceses se da por hecho que Ternera cuenta
con la colaboración de su propio hijo, Egoitz Urrutikoetxea, de 37
años, antiguo asistente del eurodiputado de HB Koldo Gorostiaga, que
se encuentra huido para eludir a la justicia gala.
Sobre la actitud que pudiera
mantener Josu Urrutikoetxea, algunas fuentes señalan que comparte con
los principales dirigentes de Batasuna la idea de que ha pasado el tiempo de
las armas y que habría que buscar una negociación, aunque se
cree que la negociación que se plantea no es para poner fin a ETA
directamente, sino para conseguir contrapartidas políticas al hilo de
las cuales pudiera plantearse el abandono del terrorismo. Urrutikoetxea no
sólo es el dirigente de ETA más veterano –tras el
paréntesis de su estancia en prisión entre 1989 y el
2000–, sino que es, probablemente, el único militante en activo
que tiene a sus espaldas casi cuatro décadas de pertenencia
ininterrumpida a la organización terrorista.
Josu Ternera, nacido el 24 de
diciembre de 1950 en la localidad vizcaína de Ugao-Miraballes,
entró en ETA en 1968, al mismo tiempo que lo hacía José
Miguel Beñaran, Argala, amigo suyo de juventud. Los dos llevaron una trayectoria
paralela dentro de ETA, hasta el asesinato de Beñaran en 1978.
Urrutikoetxea huyó a Francia en 1971 y se convirtió en miembro
liberado del frente militar de ETA a las órdenes del entonces jefe de
la estructura, Eustakio Mendizabal, Txikia, con quien tomó parte en
varios atracos y robos de explosivos. Entre las acciones de esa época
que se le atribuyen se encuentra el asalto a un polvorín de Hernani en
el que ETA se apoderó de tres mil kilos de dinamita, una parte de la
cual fue utilizada posteriormente en el atentado contra el presidente del
Gobierno almirante Carrero Blanco.
Las primeras responsabilidades
dentro de ETA las asumió en 1973, cuando fue designado responsable del
frente militar en la zona de la costa guipuzcoana, con varios comandos a sus
órdenes. En julio de ese mismo año se trasladó a Madrid
para asistir a una reunión del Biltzar Ttippia (comité central)
de ETA celebrada en los alrededores de la capital española. Su
presencia en Madrid fue descubierta en diciembre, a raíz del atentado
contra el almirante Carrero Blanco, en el que intervino su amigo y
compañero Argala. Ternera fue procesado por el magnicidio y fue uno de
los primeros miembros de ETA cuya extradición pidieron las autoridades
españolas a las francesas, sin éxito. Tras la escisión
entre milis y polimilis sufrida por ETA en 1974, Urrutikoetxea
adquirió un papel relevante en el seno de ETA(m), entrando a formar
parte de su ejecutiva desde el primer momento. Josu Ternera, junto a Txomin
Iturbe y Argala, presidió la primera asamblea de ETA(m), celebrada en
1975 en Anglet, en la que se nombró a la dirección.
A partir de 1977 se hizo cargo
del aparato internacional y, tras el asesinato de Argala, en diciembre de
1978, amplió algunas competencias al aparato político,
compartiéndolas con Eugenio Etxebeste, Antxon, hasta que la
deportación de este último en 1984 lo convirtió en
responsable único del citado aparato. Como responsable del aparato
político, se encargó siempre del control de las actividades
políticas del entorno de ETA, como Herri Batasuna. Su intervención
fue decisiva en 1987-1988 para depurar dentro de HASI a quienes cuestionaban
el liderazgo de la organización terrorista, provocando la
expulsión del secretario general y de un centenar de militantes. La
documentación intervenida por la policía francesa en Sokoa, en
1986, reveló que Ternera tenía un papel preponderante dentro de
la banda terrorista y que con su firma se autorizaban importantes gastos de
dinero. La muerte de Txomin Iturbe, en febrero de 1987 en Argelia, lo
convirtió en el indiscutido número uno de ETA.
Como principal dirigente de ETA,
debía ser quien controlara desde la clandestinidad en Francia las
conversaciones de Argel, pero fue arrestado el 10 de enero de 1989, apenas
cuarenta y ocho horas después de que la banda anunciara el inicio de
la tregua que abrió el proceso de conversaciones. José Antonio
Urrutikoetxea fue juzgado en 1990 en París y condenado a diez
años de prisión. Seis años más tarde fue
entregado a las autoridades españolas. La Audiencia Nacional
lo puso en libertad en el año 2000, tras agotar la prisión
preventiva. En 1998 había sido elegido parlamentario por Euskal
Herritarrok, a pesar de estar en prisión. Fue trasladado desde la
cárcel al Parlamento para que tomara posesión y también
en el pleno de elección de Juan José Ibarretxe como
lehendakari.
El único sumario que
quedó abierto fue el referido al atentado contra el cuartel de la Guardia Civil de
Zaragoza, perpetrado por el comando Argala, que encabezaba Henri Parot. Un
informe elaborado por la
Guardia Civil para el Tribunal Supremo, que instruía
el sumario, estableció que Urrutikoetxea, como dirigente de ETA,
tenía responsabilidades sobre el comando Argala, que dependía
de la ejecutiva de la banda, y por tanto podría haber incurrido en
responsabilidades penales. En el 2002 Urrutikoetxea huyó a Francia
para evitar la citación del Tribunal Supremo, que podía
llevarle de nuevo a prisión.
Una información de Florencio Domínguez publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su
interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
Zapatero se da tiempo para abrir el diálogo con ETA y
pide unidad al PP
José Luis
Rodríguez Zapatero vio aflorar ayer el primer paso de un proceso
silenciosamente cocinado, pero pese a ello se recetó máxima prudencia y se
dio tiempo antes de pedir permiso al Congreso para abrir formalmente la
negociación con ETA. Tendió la mano al PP para avanzar juntos en la
“unidad de la esperanza”.
Madrid. – José Luis
Rodríguez Zapatero fue el primero en contener cualquier síntoma de euforia y
el primero en pedir a los suyos que todas las declaraciones públicas se
hicieran bajo la premisa de la prudencia. Pero tras esta consigna con la que la Moncloa quiso reaccionar
ayer al anuncio de alto el fuego permanente realizado por ETA, las
consideraciones del presidente fueron amplias y abordaron varios aspectos
mirando al futuro. En primer lugar, Zapatero señaló que se da un tiempo para
decidir si se dan las condiciones para abrir oficialmente una negociación
Gobierno-ETA, que tendría que contar con el aval del Congreso. El segundo
mensaje que lanzó el presidente fue para Mariano Rajoy, invitándole con un
tono exquisito a trabajar unidos por la esperanza.
El jefe del Ejecutivo conoció la
noticia sobre las 12 del mediodía en su despacho, cuando estaba reunido con
el ex secretario de Estado Miguel Ángel Fernández Ordóñez. El Gobierno
esperaba el anuncio este mes de marzo y la semana pasada había sonado con
mucha fuerza que era inminente. Tras el comunicado, el presidente optó por no
hacer reuniones, sino que contactó con la vicepresidenta María Teresa Fernández
de la Vega,
varios ministros y colaboradores por el móvil.
El comunicado de ETA de alto el
fuego supone para el Ejecutivo el primer paso público de un proceso que se ha
ido cocinando a través de mediadores durante más de un año y en el que en el
esquema acordado figuraba este primer anuncio y después la reflexión
gubernamental antes de formalizar la apertura de la negociación. Zapatero
quiere actuar con la máxima cautela ante el camino “duro, largo y
difícil” que se le presenta ahora para evitar cualquier error aún
partiendo de la convicción, según fuentes gubernamentales, de que el proceso
de paz parece irreversible. Se abre ahora un periodo de tiempo aún por determinar
antes de que el presidente pida al Congreso el permiso “si se dan las
condiciones” para iniciar la negociación que tiene aspectos tan
complicados como los presos, las víctimas y la
“desmilitarización”. En principio, el proceso político se
vehicularía en la mesa de partidos que debe constituirse en Euskadi sin
interferencias entre ambos.
El primer paso que anunció el
presidente fue su intención de reunirse primero con Mariano Rajoy, después
con el lehendakari Juan José Ibarretxe y después empezar una ronda con el
resto de partidos políticos. Zapatero busca el máximo respaldo para arrancar
oficialmente un trayecto que irá más allá de esta legislatura y que puede
tener altibajos. El mensaje de consenso que lanzó al PP fue rotundo.
“Mi predisposición es de máxima confianza con Rajoy (...) sabiendo que
estamos entre demócratas que desean y que han luchado por ver el fin de la
violencia”, señaló. La reunión está ya acordada para el próximo martes.
El jefe del Ejecutivo hizo su
primera valoración del comunicado etarra en la sesión de control del
Congreso, donde sobre esta cuestión no hubo pugna. La declaración
institucional la prosiguió después ante la prensa subrayando que hablaba en
la sede de la “soberanía” española. Buen ejemplo de la dosis de
prudencia fue su aseveración de que se puede estar en “el principio del
fin de la violencia”, es decir, utilizó el mismo lenguaje que cuando
hace un mes compareció ante la prensa sin el anuncio aún realizado. En sus
primeras palabras también destacó que en este camino que se abre estarán
siempre presentes las víctimas y los que han trabajado por la “libertad
y la seguridad”.
En esta apelación a la búsqueda
de unidad y de apoyo para lograr que el proceso avance se refirió a la
sociedad vasca como “impulsora esencial” para que el fin de la
violencia pueda ser una realidad. El Gobierno hace tiempo que trabaja en
contacto con los sectores sociales de Euskadi para lograr arropar el proceso
y ayudar a hacerlo irreversible. En esta línea, también es importante el respaldo
internacional que previsiblemente recibirá a partir de hoy el presidente en
el Consejo Europeo que se celebra en Bruselas. Ayer, el primer ministro
Dominque de Villepin habló con Zapatero tras el comunicado de Jacques Chirac.
El presidente se comprometió a
frontar todas las etapas que se abren siempre con respeto a la legalidad.
Hoy, el Ejecutivo volverá a analizar a fondo el segundo comunicado que hará
ETA.
Una información de Cristina Sen y
Jaume V. Aroca
publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de
marzo de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
El PP minimiza el anuncio y exige que no se pague
precio político
El PP volvió
ayer a ser la nota discordante en las reacciones al anuncio de ETA, en el que
no ve nada positivo. Al contrario, encuentra las condiciones de siempre: que
no se arrepiente de nada y que no pide perdón. Por eso, Rajoy ofreció
colaboración al Gobierno, pero para derrotar el terrorismo, y no pagar precio
político.
Madrid. – Más de lo mismo.
El PP no ve ninguna novedad en el comunicado de ETA, del que no deduce una
voluntad clara de abandonar las armas, y donde sólo vislumbra las mismas
condiciones de siempre a su alternativa de muerte, la autodeterminación.
“No hay modulación alguna en sus reivindicaciones”, dice el PP.
Con esta reflexión, Mariano Rajoy restó importancia al anuncio de la banda
terrorista de “alto el fuego permanente”.
El presidente del PP resumió
todas estas ideas en una declaración pronunciada a primera hora de la tarde
en la sede del PP, en Madrid, tras su conversación con el jefe del Ejecutivo,
José Luis Rodríguez Zapatero, con quien se reunirá el martes que viene. En
ese comunicado, que luego repitió casi palabra por palabra en la sesión de
control del Congreso, en la que renunció a su pregunta sobre el Estatut para
reiterar su desconfianza, ofreció colaboración a Zapatero, pero con la
condición de que el presidente “vuelva a los principios del pacto
antiterrorista”, y que no se pague precio político. En fin, una colaboración
“para derrotar el terrorismo”.
Rajoy, en su declaración, hizo
hincapié en que éste no era el anuncio que se esperaba: el de “su
disolución y el fin de sus actividades criminales”. “Eso era la
importante y esto no se ha producido”, subrayó. Y lo hizo con la
intención de restar importancia al comunicado. Para ello, la igualó a otras
treguas: “Hoy, por cuarta vez en los últimos años, se nos anuncia un
alto el fuego, después de que hace dos años se nos anunciara una tregua en
Catalunya y, poco tiempo después, una tregua que sólo afectaba a políticos,
es decir, a cargos electos”.
Para el presidente del PP, el
alto el fuego anunciado “es una pausa, no es una renuncia a la
actividad criminal”; considera que lo que hace es demostrar su voluntad
de seguir existiendo, “no se arrepiente de nada y no pide perdón a las
víctimas del terrorismo”. Pero sobre todo, el PP considera que mantiene
sus objetivos, “el derecho de autodeterminación” y que “nos
impone las condiciones de siempre”.
Una declaración hecha pausadamente,
porque el anuncio pilló al presidente del PP en la presentación de un libro
sobre los orígenes del PP, donde compartió mesa con sus dos antecesores en el
cargo, José María Aznar y Manuel Fraga. El ex presidente del Gobierno, que
protagonizó la anterior tregua de ETA, no quiso hacer ninguna valoración
sobre el comunicado, pero en su discurso hizo una alusión, escrita antes de
conocerse el comunicado. Hablaba Aznar de la España
fragmentaria, débil y sin prestigio que dibuja el Gobierno y añadió: “Mientras
el Gobierno socialista regresa a aquella visión, tan derrotista, del trato
con los terroristas, el PP está señalando lo que está delante: la posibilidad
cierta y demostrada de que nuestra democracia le gane definitivamente la
partida a quienes desde hace cuarenta años quieren acabar con ella”.
Allí mismo, Fraga mostraba
cautela, aunque no le gustaba la referencia a la autodeterminación que se
deducía del texto. Cautela pedían en privado otros dirigentes del PP,
convencidos de que era necesario que el partido mantuviera en un día como
ayer una posición moderada que se fuera perfilando con los días, en función
de la evolución de los acontecimientos, pero sin cerrar puertas. Comentarios
en privado a los que puso voz y rostro el alcalde de Madrid, Alberto
Ruiz-Gallardón, que en una conversación con los periodistas, en el mismo
acto, no dudó en calificar el comunicado, en contra de lo que luego diría
Rajoy, como “la noticia más importante desde hace muchísimo
tiempo” y un “punto de inflexión” en la situación política.
Una información de Carmen del Riego publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
El fiscal pedirá a los jueces que apliquen la ley
teniendo en cuenta el cese de la violencia
La postura del
fiscal en los procesos contra ETA y su entorno dará el primer dato sobre
posibles cambios en la esfera judicial para consolidar la paz. El fiscal
general pedirá a los jueces que apliquen la ley teniendo en cuenta el cese de
la violencia. El Gobierno solicita al PP que trate de atemperar las
reacciones de la derecha judicial
Madrid. – El fiscal
general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, manifestó ayer que la Fiscalía pedirá
a los jueces que apliquen la ley teniendo en cuenta “la nueva
situación”, en referencia al cese de la violencia anunciado por ETA con
la fórmula “alto el fuego permanente”. Esta declaración del
fiscal es el primer movimiento de pieza significativo que puede permitir
avizorar cuál será la reacción del mundo de la justicia ante el cambio de
escenario que introduce el comunicado de la banda terrorista.
El resto de reacciones no pasó
de los lugares comunes sobre la obligación de jueces y fiscales de aplicar la
ley sin tomar en consideración criterios políticos o de oportunidad. Sin
embargo, los últimos episodios protagonizados por los tribunales en relación
con la lucha antiterrorista ponen de manifiesto que el mundo judicial es tan
permeable como cualquier otro y que puede incluso sucumbir a determinadas
presiones ambientales, por temor a no ser comprendido si no se decanta a
favor del viento reinante.
Nadie espera decisiones
espectaculares ni giros inverosímiles en los procesos penales que afectan a
ETA y su entorno, sobre todo sin cambios legales previos. Pero la postura que
adopte la Fiscalía
en algunos procedimientos será analizada a fondo y tomada, con toda
seguridad, como la expresión más fidedigna de la estrategia que quiera seguir
el Ejecutivo para aprovechar la oportunidad que abre el comunicado de ETA de
que el fin de la violencia pueda ser definitivo.
El foco queda, pues, situado
sobre el despacho de Cándido Conde-Pumpido, y en torno a la Audiencia Nacional
y el Tribunal Supremo, que son las instancias más directamente implicadas en
la respuesta judicial al terrorismo. La Audiencia es, en este sentido, la primera
trinchera, y tiene abiertos varios procedimientos contra el entorno radical
de ETA, aparte de los sumarios directamente relativos a los terroristas. El
juez Fernando Grande-Marlaska dejó ayer en libertad sin fianza a otro
dirigente abertzale, Joseba Álvarez, para quien el fiscal no pedía prisión
provisional, a diferencia de lo anunciado para Arnaldo Otegi, que debe
comparecer mañana.
El fiscal había anunciado que
pediría el ingreso en prisión de Otegi, pero ayer matizó que el asunto merece
“una reflexión serena”. En la Audiencia se cree que
–sea cual fuere la postura del fiscal–, el juez enviará a prisión
a Otegi, porque ese camino siguieron la semana pasada otros dos dirigentes
batasunos, en relación con los incidentes violentos ocurridos en el País
Vasco a raíz de la convocatoria de la huelga del pasado día 9, por la muerte
de dos etarras –uno por suicidio y otro por infarto– en prisiones
españolas.
La dificultad del proceso y del
papel que en él deberá desempeñar la justicia volvió a quedar de manifiesto
ayer por las declaraciones de los dirigentes abertzales que están en libertad
bajo fianza –Rafael Díez Usabiaga y Pernando Barrena–, a las que
se unieron las del citado Joseba Álvarez, que arremetieron contra la Audiencia Nacional,
en el caso del último frente a la propia sede del tribunal. Todos ellos
dijeron que la Audiencia
supone “una auténtica bomba de relojería” para que fructifique un
“proceso de diálogo y negociación”, y abogaron por
“desactivar” el trabajo de esta instancia judicial.
La cúpula abertzale viene
efectuando las mismas peticiones desde hace meses, en especial en relación
con el sumario 18/98, contra el entorno financiero de ETA, un juicio con más
de cincuenta procesados y que avanza con grandes dificultades en la sede de la Audiencia Nacional
en la Casa de
Campo. Ese proceso y el resto de los abiertos contra ETA y su entorno deberán
proseguir sin bandazos. Pero si el proceso de paz se consolida, nadie duda de
que las penas y su cumplimiento podrán tener márgenes más ajustados.
El Gobierno, finalmente, pedirá
al PP que trate de atemperar las reacciones de la derecha judicial ante el
alto el fuego. El Consejo del Poder Judicial evitó ayer emitir declaración
alguna al respecto.
Una información de José María Brunet publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Las víctimas reciben el mensaje de la banda entre el
escepticismo y la esperanza
La Asociación Víctimas del Terrorismo descalificó con contundencia el comunicado
etarra, pero muchos familiares y asociaciones autonómicas admitieron su
alegría contenida ante la expectativa del fin definitivo de la violencia. El
presidente de la AVT
califica el anuncio de “trampa y chantaje” a los demócratas
Madrid – Las víctimas del
terrorismo recibieron ayer el anuncio de la organización terrorista ETA con
escepticismo por la evolución de la tregua y también la esperanza de que
lleve finalmente a la desaparición de la banda de asesinos.
El presidente de la Asociación de
Víctimas del Terrorismo (AVT), Francisco José Alcaraz, calificó ayer la
tregua permanente anunciada por los portavoces del grupo terrorista como
“trampa y chantaje” de ETA, que sigue persiguiendo un único
objetivo, la independencia del País Vasco.
Alcaraz aseguró que es una
noticia positiva que cesen los atentados, pero aseguró que lo que espera la AVT es que ETA
“entregue las armas y se ponga a disposición judicial”.
“Llevamos 37 años esperando y seguimos esperando. La que no tiene que
esperar es la justicia”, dijo. Según Alcaraz, el comunicado deja
entrever que el único objetivo de los terroristas sigue siendo “la
autodeterminación a través de una consulta o referéndum”. La tregua,
según el presidente de la AVT,
es una “trampa” con la que ETA pretende “obtener un precio
político a cambio del cese de las armas”. “El Gobierno y la
justicia no pueden dar tregua a una banda de asesinos. Los terroristas no son
quienes tienen que decidir cómo se aplica la ley”, añadió Alcaraz. La AVT mantendrá en los
próximos días reuniones con otras asociaciones para estudiar este comunicado
de ETA.
En la misma línea que Alcaraz se
manifestó ayer el director de la Asociación Dignidad
y Justicia, Daniel Portero, hijo del fiscal jefe del Tribunal Superior de
Justicia de Andalucía que fue asesinado por ETA. Portero calificó el
comunicado como “otro nuevo engaño” y mostró su inquietud por que
la nueva situación pueda significar un cambio en la actitud de la Fiscalía.
“El Gobierno, en vez de mantener una línea dura, que es lo que tiene
que mantener con asesinos, parece que quiere tender la mano sin tener en
cuenta a las víctimas del terrorismo”, añadió Portero.
El delegado de la AVT en Navarra, Salvador
Ulayar, definió las palabras de ETA como una “humillación”, y
explicó que la organización terrorista, con este comunicado, “sigue
perdonándonos la vida”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Catalana
de Víctimas de Organizaciones Terroristas (Acvot), Santos Santamaría, mostró
un sentimiento “de esperanza, pero también con un poco de
escepticismo”. “La entrega de las armas sería el detalle
definitivo que nos indicaría que va en serio, porque ahora no sabemos si se
las quedarán y las guardarán para otra vez o qué”.
Desde Santiago de Compostela, el
presidente de la
Asociación de Víctimas del Terrorismo de Galicia, Ángel
Penas, mostró un tono muy positivo: “Espero que llegue a buen puerto y
que sea el final del terrorismo”. “Las víctimas ya hemos sufrido,
pero la sociedad no puede estar viviendo permanentemente con el miedo a la
espalda y con el chantaje”, añadió Penas.
Desde el País Vasco, la viuda e
hijos del dirigente socialista Fernando Buesa pidieron a los partidos políticos
que, “todos unidos”, apoyen al Gobierno para vencer a la banda en
el proceso que ahora se inicia. “Nosotros, que vivimos aquí y queremos
quitarnos esa pesadilla de una vez, creemos que este comunicado es
importante, porque habla de alto el fuego permanente y es la primera puerta
para la paz. Está claro que hoy estamos mejor que ayer”, declaró la
viuda de Buesa.
En la misma línea se pronunció
el presidente de la Fundación Jiménez Becerril, el concejal
sevillano del PP asesinado por ETA, José Cobo. “Esparamos que el PP y
el PSOE se pongan de acuerdo en lo fundamental”. Cobo mostró su
“alegría”, pero también su “desconfianza” en las
palabras de los etarras.
Una información publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
Ibarretxe convoca a todos los partidos vascos para
crear la mesa de diálogo
Juan José
Ibarretxe se mostró prudente, pero no pudo esconder su alegría y satisfacción
por el anuncio de ETA. El lehendakari, en este sentido, ya ha decidido
convocar a todas las fuerzas políticas vascas, Batasuna incluida, para
empezar a diseñar la creación de la mesa de diálogo entre los partidos.
Vitoria.– El lehendakari
Juan José Ibarretxe expresó ayer su alegría por la decisión de ETA de
declarar un alto el fuego permanente porque, a su juicio, permite abrir la
puerta a un proceso de paz. Ibarretxe reclamó el trabajo de toda la sociedad
para lograr la “completa desaparición de la violencia” y pidió a
ETA que “no frustre nunca más la ilusión y haga irreversible el
proceso”.
El presidente vasco anunció
también su voluntad de abrir una fase preliminar de diálogo con todos los
partidos sin exclusiones para establecer el calendario, metodología y
contenido de una futura mesa de partidos. Asimismo, y según dijo, ha
expresado a Zapatero su intención de abrir con el presidente español un
“diálogo sincero y leal” sobre temas de “normalización
política”. Ibarretxe compareció acompañado por todos los consejeros del
Gobierno vasco en el palacio de Ajuria Enea para dar lectura a una
declaración solemne para fijar posición ante el alto el fuego permanente
decretado por ETA. Su comparecencia tuvo lugar después de que el Consejo de
Gobierno se reuniera con carácter extraordinario para analizar el anuncio de
la organización y elaborar la declaración.
El presidente vasco dejó a un
lado el texto oficial al comienzo de su intervención para decir que comparece
“sereno pero también contento” por la noticia y con la convicción
de que va a tener la responsabilidad de gestionar “un nuevo tiempo, un
futuro mejor y apasionante”. Asimismo, dijo que el Gobierno vasco mira
al futuro con optimismo y quiere llevar a la ciudadanía dicho sentimiento. A
continuación, y ya leyendo la declaración, Ibarretxe manifestó su alegría
porque “ETA ha escuchado por fin al pueblo”, que ha acogido de
forma positiva el anuncio de ETA debido al “escenario de ilusión que
suscita en el seno de la sociedad vasca”. “En consecuencia –señaló–,
es obligación de ETA no frustrar nunca más la ilusión de nuestro pueblo, y la
de partidos e instituciones, y hacer universal e irreversible el proceso de
paz”.
Para el lehendakari y el
Gobierno vasco el anuncio de ETA supone “un enorme alivio para toda la
sociedad vasca y abre una ventana a la esperanza que nada ni nadie debe
cerrar. Todos tenemos que trabajar para abrir definitivamente la puerta de un
proceso de paz que suponga el final dialogado de la violencia hasta lograr su
completa desaparición”. Un objetivo, dijo, que debe ir acompañado de la
reconciliación. “Todos tenemos que ser capaces de mostrar un
reconocimiento sincero a todas las víctimas que siente las bases del camino
para la reconciliación en la sociedad vasca”, indicó el lehendakari.
En este punto, Ibarretxe hizo un
llamamiento a todos los partidos vascos para “aprovechar esta
oportunidad y comprometernos a trabajar conjuntamente para alcanzar un
acuerdo de normalización política que, posteriormente, sea ratificado,
mediante consulta democrática, por la sociedad vasca”. Y para ello ha
asumido el compromiso de impulsar de forma inmediata la creación de una mesa
de partidos. De hecho, y según anunció, el lehendakari mantuvo contactos ayer
mismo con representantes de todas las formaciones políticas vascas con el fin
de analizar este nuevo escenario de esperanza y plantear el inicio de una
fase preliminar de diálogo sin exclusiones que incluya a la ilegalizada
Batasuna, cara a constituir la mesa de partidos.
Ibarretxe habló también a lo
largo del día con José Luis Rodríguez Zapatero para, según dijo, ponerse a su
disposición como persona y jefe del Gobierno vasco “para allanar el
camino del proceso de pacificación”. “Asimismo
–añadió–, le he transmitido mi compromiso para desarrollar con él
un proceso de diálogo leal y sincero sobre las cuestiones políticas referidas
al proceso de normalización”.
Una información publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Batasuna advierte a España y Francia que deben
“desactivar las medidas represivas”
La ilegalizada
Batasuna, a través del dirigente abertzale Pernando Barrena, calificó ayer de
“valiente y comprometida” la decisión de ETA, al tiempo que instó
a los gobiernos español y francés a “abrir una nueva etapa
política” y a “desactivar todas las medidas represivas y de
condicionamiento de la actividad política”.
San Sebastián / Bruselas –
ETA ya ha movido ficha, vino a decir ayer la ilegalizada Batasuna en
respuesta al alto el fuego permanente de la organización terrorista, y ahora
son los gobiernos de España y de Francia los que deben responder. En primer
lugar, desactivando todas las “medidas represivas y de condicionamiento
de la actividad política”. En ausencia de Arnaldo Otegi –que
mañana debe comparecer ante el juez de la Audiencia Nacional
Fernando Grande-Marlaska y enfrentarse a la anunciada petición fiscal de
ingreso en prisión–, el dirigente de Batasuna Pernando Barrena afirmó
que los gobiernos español y francés deben “abrir una nueva etapa
política” tras el anuncio de alto del fuego de ETA y facilitar un
proceso de diálogo que “respete la palabra de la ciudadanía
vasca”.
Barrena pronunció en castellano
una breve declaración, leída también en euskera y francés por los dirigentes
de Batasuna Marije Fullaondo y Xabi Larralde, respectivamente, sobre el alto
el fuego, en una conferencia de prensa en la que no se permitieron las
preguntas.
El representante de Batasuna, a
quien acompañó también la miembro de la mesa nacional Ainara Armendáriz,
explicó que la dirección de la formación ilegalizada únicamente ofrecería
ayer una “pequeña reflexión de urgencia” sobre el alto el fuego
de ETA y que en los próximos días este partido hará un análisis “más en
profundidad”. El dirigente de Batasuna subrayó la “enorme
importancia política” de la decisión de ETA, que, a su juicio,
significa “una gran oportunidad”, al tiempo que abogó por
conformar una mesa de diálogo “sin exclusión territorial ni ideológica
alguna”.
Barrena opinó que la decisión de
ETA es “valiente y comprometida” y que constituye “una
aportación para construir un escenario de soluciones políticas en el conjunto
de Euskal Herria”. El dirigente abertzale se dirigió a los gobiernos
español y francés para advertirles que “tienen la oportunidad de poder
aportar a un escenario de soluciones democráticas”, por lo que reclamó
que deben “desactivar todas las medidas represivas y de
condicionamiento de la actividad política”. Emplazó a los partidos
políticos, sindicatos y organizaciones sociales a “asumir su
responsabilidad” para “crear las condiciones y los impulsos para
un proceso democrático en Euskal Herria”. “La constitución con
anclajes sólidos de la mesa pa-ra la resolución sin exclusión territorial o
ideológica alguna es la referencia ineludible del conjunto de agentes de este
país”, agregó.
A juicio de Batasuna, “el
verdadero destinatario” de la decisión de ETA es “el pueblo
vasco”, que es el que “debe liderar un proceso de negociación que
defina un acuerdo sobre la territorialidad y el derecho de
autodeterminación”. Por último, Batasuna expresó su “compromiso
con este país y con la búsqueda de un escenario democrático basado en el
respeto a la voluntad mayoritaria del pueblo vasco”.
Por su parte, el ex eurodiputado
de HB y dirigente de Batasuna Karmelo Landa pidió ayer en Bruselas que la Unión Europea
borre a la formación de su lista de organizaciones terroristas, que a su
juicio no debería existir, informa Fernando García. Landa propugnó una
“implicación positiva” de la UE en el proceso que ahora se abre, dentro del
cual confía en que la voz de Batasuna tenga “más autoridad y más
fuerza”. Puede darse por seguro que los Veinticinco exigirán a Batasuna
que condene la violencia si quiere verse fuera de la lista citada, una condena
sobre la que Landa no se pronunció ayer en su declaración “de
urgencia”.
La noticia de la tregua llegó
ayer casi a la misma hora en que Pernando Barrena y Rafael Díez Usabiaga,
secretario general de LAB, ofrecían en San Sebastián una rueda de prensa para
criticar las decisiones judiciales de Grande-Marlaska, que llegaron a
calificar de “auténtica bomba de relojería” para “un
proceso de diálogo y negociación política”.
Una información publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
Las urnas deben sustituir ahora a las armas, dice el
president
Declaración
oficial optimista del presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, ante el anuncio
de tregua. El president tuvo un recuerdo para las víctimas y destacó su apoyo
a Zapatero, el presidente “que ha hecho posible” ese anuncio.
Barcelona – El presidente
de la Generalitat,
Pasqual Maragall, expresó ayer su confianza en que el paso dado ETA al
declarar la tregua permanente “abre un camino de esperanza que durará
tiempo y que no pasa por las armas, sino por las urnas”. El president
declaró su satisfacción “por el proceso que se puede iniciar” a
partir del anuncio de alto el fuego que hizo la banda terrorista.
Antes de hacer público ese
comunicado oficial, que leyó en castellano y en catalán, Maragall mantuvo
sendas conversaciones telefónicas con el presidente del Gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero, y con el lehendakari Juan José Ibarretxe, con quienes intercambió
valoraciones sobre el anuncio de tregua.
“Estamos ante una gran
oportunidad para la paz en Euskadi y en toda España. Creo sinceramente que
Europa entera comparte con nosotros este sentimiento”, manifestó.
Maragall manifestó esta tarde su
esperanza en que el anuncio de alto el fuego permanente de ETA sea “la
última página de una pesadilla” que “los ciudadanos del País
Vasco, de Catalunya y los de toda España han sufrido largamente”. El
president indicó que la tregua es el “resultado visible de los
esfuerzos de mucha gente durante muchos años”.
En el mensaje del president
había además dos consideraciones añadidas especialmente significativas. En
primer lugar, manifestó la expresión de su “recuerdo y afecto por las
víctimas de la violencia terrorista”, entre las que se encuentran, como
recordó “tantas amigas y amigos”. No mencionó a nadie, pero una
de esas personas a las que se refería era el ex dirigente del PSC y ex
ministro Ernest Lluch.
Maragall finalizó el comunicado
oficial de la presidencia de la Generalitat transmitiendo a las instituciones y
a los ciudadanos vascos “la esperanza de los catalanes” y
haciendo una consideración muy especial: “Expresar todo mi apoyo al
presidente del Gobierno español que ha hecho posible todo esto: José Luis
Rodríguez Zapatero”. El elogio al presidente del Gobierno se produce en
un momento de especial tensión entre ambos mandatarios a cuenta del Estatut.
En el Govern hubo más
reacciones. El conseller primer, Josep Bargalló, pidió al Gobierno que ahora
“escuche todas las voces y no deje al margen a ninguno de los
interlocutores significativos”.
También expresó su satisfacción
el presidente de ICV y conseller de Relacions Institucionals, Joan Saura,
quien auguró que el proceso que se abre será “difícil, complejo y
largo” y defendió “no negociar nada” con ETA en el terrero
político. Según Saura, el proceso debe ir acompañado de “la unidad de
la fuerzas políticas democráticas del País Vasco para iniciar una propuesta
de superación del autogobierno actual”.
Para el portavoz del Govern, el
conseller Joaquim Nadal, el anuncio de ETA representa “una buena
noticia, que se valorará definitivamente cuando se conozcan más profundamente
los detalles” si bien “tampoco se puede exagerar o sacar de unos
límites de estricta prudencia”.
Una información publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Carod llama al Gobierno a dar pasos para que la
tregua sea definitiva
Barcelona. – La noticia de
la tregua de ETA fue recibida con especial satisfacción en Esquerra. Su
presidente, Josep Lluís Carod-Rovira, que dimitió como conseller en cap de la Generalitat a
principios del 2004 después de conocerse que se había entrevistado con dirigentes
de ETA en Perpiñán, admitió que “por circunstancias personales, la
satisfacción es doble”. Carod no paró de recibir ayer mensajes de apoyo
y felicitación de amigos y simpatizantes. El líder de ERC hizo un llamamiento
al Gobierno para que dé los pasos necesarios para que se pase “del alto
el fuego a la paz definitiva”. “Estamos –añadió
convencido– ante un proceso irreversible”.
El líder de ERC consideró que su
aportación personal en la reunión con ETA del año 2004 ha contribuido a que
ETA diera ayer el paso de la tregua. En una primera reacción a través de
Catalunya Informació, dejó claro que se siente copartícipe: “Aquellas
personas que hemos hecho esfuerzos e incluso sacrificios personales para que
esto un día llegara, ahora es el momento de decir, con contención, que valía
la pena”. Añadió que “bien valía la pena que alguien perdiera el
cargo para que se llegara a dibujar este escenario”.
Carod reclamó también al PP que
“no ponga obstáculos al proceso político que debe llevar a la paz por
el hecho de que lo conduzca un gobierno o un partido que no es el
suyo”. “Este nuevo escenario –observó– da la razón a
todos aquellos que consideramos que, para acabar con los conflictos violentos
de naturaleza política, al final se necesita dar un paso imprescindible que
es el diálogo y la negociación entre el Estado y la organización armada
correspondiente”.
Una información de Francesc Bracero publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Duran brinda el apoyo de CiU al Ejecutivo aunque
acabe fracasando
Barcelona. – La cúpula de
Convergència i Unió acogió con contenida satisfacción el anuncio de alto el
fuego de ETA por cuanto abre, interpretaron, una vía de esperanza. Pero
insistieron en pedir prudencia al Gobierno ante la complejidad de un proceso
ven largo y complejo, y hasta que no se tenga la certeza de una voluntad de
ETA de abandono definitivo de las armas. En cualquier caso, en la sesión de
control al Ejecutivo del Congreso, Josep Antoni Duran Lleida brindó a
Zapatero el apoyo de CiU, aunque acabe fracasando el proceso: “Ustedes
tienen el derecho y el deber de intentarlo, incluso el derecho y el deber de
fracasar, si ese fuera el caso, pero en cualquiera de los supuestos tendrá el
apoyo de este grupo parlamentario”.
Artur Mas conoció la noticia de
primera mano de Juan José Ibarretxe, con quien estaba reunido en el mismo
momento en que el lehendakari tuvo conocimiento de ésta. En declaraciones
desde Vitoria, se refirió a la trascendencia histórica que tendría la
coincidencia en el tiempo de la aprobación del nuevo Estatut y la
pacificación de Euskadi, dos hechos que no obstante desvinculó. Mas pidió al
PP que “no utilice la oportunidad de paz para erosionar” al PSOE.
La reunión con Ibarretxe fue
previa a un almuerzo que el presidente de CiU y uno de los vicesecretarios de
CDC, Felip Puig, tuvieron con Josu Jon Imaz y Iosune Ariztondo. En ese
encuentro con el PNV, las dos direcciones nacionalistas coincidieron en la
importancia de que el proceso se demuestre irreversible, abarque todas las
modalidades de violencia de ETA y en el que no sean los terroristas quienes
marquen el ritmo político.
Una información de Susana Quadrado publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
La Vanguardia antaño destacaba por su excelente sección de
internacional. Quien tuvo estuvo, o al menos eso dicen, por lo que no es difícil
entender el amplio espacio dedicado a este aspecto del ‘alto el fuego
permanente’. Un importante matiz: la Administración Bush
ha actuado con absoluta indiferencia (al menos públicamente) y la declaración
es obvia, no iban a decir que lamentan la noticia o no responder la noticia. Pero
fíjense en un detalle, la reunión de Madrid entre israelíes y palestinos la
anunció Baker, la ‘tregua del IRA’ y la ‘tregua-trampa’
del 98 fueron anunciadas (o saludadas) por Clinton. Ahora ni Rice ni ningún mandatario
han realizado comentario alguno al respecto, ni siquiera el portavoz
presidencial se ha manifestado, tan sólo el portavoz del Departamento de
Estado. Una aclaración más ETA fue incluida en la lista de organizaciones
terroristas del departamento de Estado por Clinton tras la ruptura de la
tregua-trampa, Bush incluyó a Batasuna y sus satélites en dicha lista. Matices
importantes aunque no lo parezcan.
Prudente satisfacción en Washington
Washington. – El portavoz
del Departamento de Estado de Estados Unidos, Sean McCormack, se felicitó
ayer por el alto el fuego anunciado por ETA, aunque su reacción fue muy
escueta y prudente. Durante la rueda de prensa diaria, y ante una pregunta de
un periodista español, McCormack leyó un papel que tenía preparado y dijo:
“Nosotros, como los españoles, también conocemos el sufrimiento por el
terrorismo; cualquier paso decisivo que ETA dé para el fin del terrorismo
será bienvenido”. “En los próximos días nos pondremos en contacto
con el Gobierno español”, añadió, dando a entender que quieren ser informados
de primera mano sobre los detalles de la noticia.
Durante el segundo mandato de
Aznar, cuando la relación entre la
Moncloa y la
Casa Blanca fue muy estrecha, la Administración Bush
ofreció un respaldo muy vehemente y público al Gobierno español en la lucha
antiterrorista, como contrapartida natural al alineamiento total de Madrid
con la política de Washington tras el 11-S. ETA y los grupos políticos afines
fueron incluidos en la lista de organizaciones terroristas el Departamento de
Estado. Después del triunfo socialista y del desacuerdo sobre Iraq, ambas
partes siempre han insistido en que la cooperación terrorista no se ha
resentido y ha sido muy intensa.
Una información de Eusebio Val publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Adams pide que se detengan los juicios a Batasuna
Londres. – El movimiento
republicano irlandés lleva años compartiendo sus experiencias negociadoras
con ETA y aconsejando al grupo armado vasco que abandone la violencia y se
recicle como organización exclusivamente política, dedicada a la búsqueda de
la independencia de Euskadi por medios pacíficos. Sus líderes no ocultaban
ayer la satisfacción por el anuncio de un alto el fuego permanente.
“La responsabilidad de
responder de una manera constructiva y creativa recae ahora de una manera
especial sobre el Gobierno español, que debería intervenir inmediatamente
para detener los juicios políticos a los líderes de Batasuna, incluyendo
Arnaldo Otegi”, comentó Gerry Adams, presidente del Sinn Fein y una de
las figuras más influyentes en la elaboración de la estrategia política del
IRA, que ha llevado a la representación del grupo en cuatro parlamentos:
Stormont, Westminster, Dublín y Estrasburgo.
ETA y el IRA han mantenido una
estrechísima relación, no sólo en cuanto a intercambios sino también en
entrenamiento militar y utilización de similares intermediarios y mercados
para la compra de armas.
“Sería presuntuoso decir
que hemos aconsejado a ETA el anuncio de un alto el fuego permanente, porque
es una decisión suya y sólo suya –comentaron a La Vanguardia fuentes
del Sinn Fein–. Lo que hemos hecho es explicarles con detalles las
diferentes fases de nuestras negociaciones con Londres y Dublín, y advertirles
de los obstáculos que se interponen a partir de ahora en su camino,
incluyendo las tácticas de dilación política”.
Adams dijo que “se trata
de una oportunidad histórica que ambas partes deben aprovechar, poniendo
sobre la mesa todos los temas sin ninguna excepción”. El Gobierno
Blair, por su parte, se mostró satisfecho por el anuncio de ETA.
Una información de Rafael Ramos publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Chirac habla de “gran esperanza para
España”
París. – El presidente
francés, Jacques Chirac, saludó ayer el anuncio de alto el fuego permanente
hecho por ETA como una “gran esperanza para España y para la lucha
contra el terrorismo”. Ninguna alusión a Francia, sin embargo, en boca
del presidente de la
República, pese a haber sido directamente interpelada por
el comunicado etarra.
En un escueto y extremadamente
medido comunicado difundido por el Elíseo, Chirac manifiesta haber recibido
con “gran interés” el anuncio de alto el fuego de ETA, considera
que abre una “gran esperanza” y recuerda la “cooperación
ejemplar” entre ambos países y “el apoyo de Francia a los
esfuerzos de España para poner fin a esta plaga ’. En otro comunicado
similar, el primer ministro, Dominique de Villepin, utiliza también la
palabra “esperanza”, alude al deseo de que “la paz pueda al
fin triunfar” y expresa el apoyo de Francia a “todas las acciones
que van en ese sentido”. Prudencia ante todo.
Francia sigue con gran interés
el proceso abierto en España –Villepin habló ayer telefónicamente con
José Luis Rodríguez Zapatero, mientras que Chirac estableció contacto con el
presidente del Gobierno español a nivel de colaboradores–, pero tiene
un interés todavía mayor en mantenerse en un discreto segundo plano. En todos
los pronunciamientos públicos, así como en los comentarios privados, París
insiste en todo momento en presentar el terrorismo de ETA y la cuestión vasca
en general como “un problema interno de España” o –con
otras palabras, pero con el mismo sentido– “una cuestión que
atañe a la soberanía española”. En todo caso, la apelación de ETA al
papel de Francia en el proceso que ahora se abre sólo obtiene el silencio más
absoluto como respuesta. “No hay comentarios sobre los comunicados de
ETA”. Punto.
Una información de Lluís Uría publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
La UE se ofrece a Madrid pero pide cautela
Bruselas. – Los
responsables de las instituciones europeas coincidieron con el Gobierno en
reaccionar con satisfacción y cautela ante la tregua. El jefe de la
diplomacia europea, Javier Solana, afirmó que los gobiernos de los países
socios le habían manifestado su satisfacción y respaldo al Ejecutivo de
Madrid en “la posición que pueda adoptar”.
El coordinador antiterrorista de
la UE, el
holandés Gijs de Vries, dijo que el anuncio “es un paso positivo en la
dirección adecuada”, y añadió que la organización “debe renunciar
permanentemente a la violencia en hechos y en palabras”.
Mientras la Comisión Europea
optaba por dejar cualquier reacción a “las instituciones democráticas
españolas”, en la
Eurocámara tanto el presidente, Josep Borrell, como los
grupos políticos se pronunciaron. Para Borrell, “se vislumbra un
horizonte sin violencia terrorista”.
La eurodiputada socialista
Bárbara Durkhop, viuda del senador Enrique Casas (asesinado en 1984), dijo
que “ETA ha declarado una tregua permanente y todo lo demás, hoy,
sobra”. La reacción del popular Alejo Vidal-Quadras, para quien la
tregua “no introduce ningún cambio”, contrastó con la del jefe de
su grupo, Hans-Gert Poettering, que dijo que el anuncio “aporta
esperanza y paz en el País Vasco y en el conjunto de la nación
española”.
Una información publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Satisfacción, cautela y respaldo al Gobierno
El respaldo a las medidas que pueda
adoptar el Gobierno español para avanzar en el camino hacia la paz fue la
tónica generalizada de las reacciones internacionales tras el anuncio de ayer
de ETA. La satisfacción llegó acompañada de cautela. Estados Unidos señaló
que “cualquier paso decisivo que ETA dé para el fin del terrorismo será
bienvenido”. Y la UE
manifestó su respaldo a Zapatero en “la posición que pueda
adoptar”. En la
Eurocámara, el jefe del grupo en el que se incluye el PP
español señaló que el anuncio “aporta esperanza y paz en el País Vasco
y la nación española”. Francia mostró una “gran esperanza”
tras el anuncio.
Las reacciones internacionales
ante el alto el fuego de ETA coinciden en “dar la bienvenida” a
cualquier paso hacia la paz
Una información publicada en el diario LA VANGUARDIA el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
|