El Blog
Alojado en
|
1 de Abril, 2006
Si hay una cobertura indignante, absolutamente deleznable, ofensiva hasta lo inimaginable es la que ha publicado EL PERIODICO. Se pueden preguntar como puede resultar más ofensivo el panfleto catalán que el GARA. La respuesta es simple, el pasquín batasuno es de todos conocido, el diario de zeta va de demócrata, imparcial, comprometido con la justicia… En las facultades de periodismo se podría poner el ejemplo de EL PERIODICO del día 23 de marzo de 2006 como ejemplo de la más infame manipulación, del periodismo vergonzante al servicio del engaño masivo en beneficio de un determinado colectivo.
He empezado el repaso al periódico de Franco con el artículo que este elemento dedica al "alto el fuego permanente" de ETA. Le dedica dos pequeños párrafos, menos de ocho líneas de las cuales la mitad las dedica a contar como se le "humedecieron los ojos" con la noticia. Supongo que tal "humedad" se deberá a alguna alergia (tal vez a las víctimas del terrorismo o a quienes defendemos la legalidad). Prefiero abstenerme de emitir opinión porque podría incurrir en actuaciones tipificadas en el código penal, pero como ejemplo de la catadura moral del elemento estas exiguas líneas no tienen desperdicio. Por cierto Franco elogiaba a Aznar por su actuación ante la tregua-trampa de 1998 decía el editorial de 19 de Noviembre de aquel año:
"El presidente Aznar ha acertado plenamente al anunciar su intención de ponerse al frente del posible proceso de paz y llamar a su lado a todas las fuerzas democráticas". "Muy pocos creen que la cuestión competa sólo a su Gobierno. Si la tregua se mantiene, la mayoría de los españoles quiere una negociación con todos los partidos. Pero las conversaciones serán extremadamente difíciles". "La sangre vertida por ETA pesa mucho en los ciudadanos y éstos dejan un margen de maniobra muy estrecho a Aznar y a la Mesa de Ajuria Enea al recordarles que no quieren que los presos vascos salgan a la calle ni siquiera tras una hipotética entrega de armas". El camino por recorrer es "estrecho, inseguro y tremendamente difícil"
¿Sorprendidos? No deberían.
"Esta vez parece que va en serio" por Antonio Franco
• ETA entiende, por fin, que los demás, mientras nos sintamos libres, no aceptaremos que el miedo y la violencia decidan
La eterna carta que nunca llegó a los Reyes Magos, esta vez parece haber sido leída. Empieza un proceso largo, duro y lleno de altibajos. Con tantos patrioteros integristas repartidos entre las dos orillas de este problema, será dificilísimo avanzar. Pero da toda la impresión de que esta vez es la buena y de que éste es el último alto el fuego.
A muchos ayer se nos humedecieron los ojos. De forma especial, tuvimos un arrebato emocionado de alegría quienes creíamos que nuestra generación estaba condenada a no ver siquiera el inicio del desenlace de esta tragedia vasca que nos ha acompañado toda la vida.
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto. |
|
No hay careta, el ‘alto el fuego permanente’ es
un medio más para que ‘Euskadi decida su futuro’, es decir: para
que el País Vasco ejerza la autodeterminación y eventualmente al independencia.
Se entiende perfectamente. Y esa es la gran noticia, la ‘esperanza’
con que titula Franco, aceptar ‘la alternativa KAS’ tras más de 800
muertos, 800 asesinados.
ETA anuncia la tregua "permanente" para que
Euskadi decida su futuro
•
Zapatero pide cautela y tiende la mano a Rajoy, que sigue escéptico pero le
ofrece su apoyo
Los terroristas han dado un paso
relevante, que no definitivo, en la senda de la paz. Al anunciar un
"alto el fuego permanente" desde este viernes, ayer ETA dio crédito
a las esperanzas sobre el fin de la violencia que José Luis Rodríguez
Zapatero alienta desde hace meses. Pero el comunicado le supo a poco al
presidente, porque, si bien la banda no pone condiciones explícitas para entregar
las armas, sí plantea demandas políticas. La principal, que "los
ciudadanos vascos deben tener la palabra y la decisión sobre su futuro",
exigencia rayana en la autodeterminación que siembra no pocas dudas sobre las
verdaderas intenciones de ETA. Con todas las cautelas, Zapatero tendió ayer
la mano a un atemperado Mariano Rajoy para recorrer juntos un camino que,
auguró, será "duro, difícil y largo".
En un vídeo grabado por unos
encapuchados y emitido por la televisión pública vasca, ETA explica que con
este cese de la violencia "permanente" --conviene retener el
adjetivo, pues dará mucho que hablar-- pretende "impulsar un proceso
democrático en Euskal Herria" que conduzca a un "nuevo marco"
respetuoso con los "derechos" de los vascos y con "el desarrollo
de todas las opciones políticas". Alusión inevitable a Batasuna, que
quiere concurrir a las municipales del 2007.
Paz con
justicia
Con un lenguaje menos retórico
que otras veces, ETA insta a España y Francia a no imponer
"limitaciones" al proceso -"la decisión que los ciudadanos
vascos adoptemos sobre nuestro futuro deberá ser respetada"- y a
abandonar la "represión". El "deseo y voluntad" de la
banda, enfatiza una voz de mujer, es que "el proceso abierto llegue
hasta el final" y desemboque en "una paz basada en la
justicia". Esta apuesta, sumado al "compromiso" etarra de
"seguir dando pasos en el futuro acordes a esa voluntad", son quizá
los pasajes más esperanzadores del anuncio, junto al propio cese de la
violencia.
Una esperanza que el texto conocido
esta madrugada amplía al aludir "al diálogo, la negociación y el
acuerdo" como método o a que es "el momento de tomar decisiones de
calado", y pasar a "los hechos".
Sin abandonar la lógica cautela
ante una banda que ha asesinado a más de 800 personas y ha decretado una
decena de treguas, tras este movimiento de ETA cobra sentido la reflexión que
Zapatero deslizó el 11 de mayo del pasado año en el Congreso: "El fin de
la violencia no tiene un precio político, pero la política puede contribuir
al fin de la violencia".
Sigiloso cruce
de mensajes
Aún falta mucho tiempo para que
el presidente pueda admitir que, como dicta el sentido común, el paso
dado por ETA no es fruto de la improvisación, sino de un sigiloso e
intrincado intercambio de mensajes que se remonta al 2004. Después de que, en
mayo del 2005, el Congreso ratificara sin el apoyo del PP las condiciones
para dialogar con ETA, el proceso maduró tanto el pasado verano que Zapatero
incluso esperaba la tregua antes de Navidad. Ni los atentados sin víctimas de
ETA -más de 1.000 días sin matar-, ni las imputaciones del PP, ni las
interferencias judiciales alteraron las previsiones del presidente, que el 10
de febrero, con conocimiento de causa, vaticinó el "principio del fin de
la violencia".
La confirmación formal le llegó
ayer, vía servicios secretos, una hora antes de que Gara avanzara el anuncio
etarra, aunque otras fuentes apuntan que el Ejecutivo lo esperaba para unas
horas antes. El presidente renunció al boato de las declaraciones
institucionales en la
Moncloa y guardó silencio hasta llegar al Congreso. Si,
según Marshall McLuhan, el medio es el mensaje, y Zapatero quiso así
demostrar que la paz no será un logro personal sino de todos los españoles,
representados en la sede de la soberanía popular.
Primero en el hemiciclo y luego
ante la prensa, el jefe del Gobierno pidió a los ciudadanos "cautela y
prudencia", pues, tras "tantos años de horror", el fin de la
violencia será un proceso arduo y complejo. Consciente del momento histórico
que le ha tocado vivir, su voz y sus ademanes reflejaban un cierto
nerviosismo, mezcla de la alegría contenida y del peso de la responsabilidad.
Antes, Zapatero había llamado a
Rajoy para convocarle a una reunión en la Moncloa el próximo martes. El presidente quiere
pasar página del hostigamiento al que le somete desde hace meses el líder del
PP, con imputaciones como las de "traicionar a los muertos" e
"implorar una tregua a ETA".
Como si todo fuera ya agua
pasada, Zapatero aseguró tener "confianza" en el PP, y prometió a
Rajoy que le proporcionará la "máxima información y colaboración"
sobre el proceso de paz que se inicia, en el que cuenta con "todas las
fuerzas políticas". Eso sí, se tomará "un tiempo" antes de
pedir permiso al Congreso para afrontar el diálogo con ETA.
Aunque escéptico, el líder del
PP no despreció la oferta de Zapatero. Rajoy mostró su recelo ante el alto el
fuego de ETA, pero ofreció al presidente su "más estrecha
colaboración" si se aplica la ley, se apoya a las víctimas, no se paga
un precio político a los terroristas y éstos piden perdón por sus crímenes.
Condiciones, por lo demás, de manual.
En el polo opuesto se situó el
lendakari Juan José Ibarretxe, que pronto visitará la Moncloa pero ayer se
apresuró a anunciar que en breve promoverá una mesa de partidos que incluya a
Batasuna. Los aberzales festejaron el gesto de ETA y llamaron a
"desactivar" la Audiencia Nacional, que mañana podría
encarcelar a su líder, Arnaldo Otegi.
Una información de Enric Hernàndez publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Un cambio de estilo
• La nota
leída ayer por una mujer desvela una redacción y un tono distintos a los de
1998, cuando ETA anunció la tregua frustrada
BILBAO – El texto en el
que ETA proclamó el "alto el fuego unilateral e indefinido" en
septiembre de 1998 y el que ayer anunció un "alto el fuego
permanente" no sólo responden a dos momentos distintos. Reflejan dos
estilos diferentes y confirman una nueva forma de aproximarse a la realidad
que evita la amenaza y huye de la retórica maximalista.
Ahora, ETA cuida la puesta en
escena y sus portavoces aparecen en el vídeo flanqueados por la ikurriña, la
bandera de Navarra y el arrano beltza, la primitiva enseña del reino de
Navarra (una aguila negra sobre fondo amarillo).
La grabación busca el
protagonismo de una mujer, que lee la nota en euskera y castellano. Según
fuentes policiales citadas por Tele 5, la mujer puede ser Ainhoa Ozaeta,
miembro del aparato político de la banda y próxima a Josu Ternera. Ozaeta,
integrante de la anterior mesa nacional de Batasuna y titulada en gestión de
empresas, figura en el sumario del juez Baltasar Garzón sobre la financiación
de ETA.
La versión televisiva del
comunicado no incluye algunos párrafos de la versión completa, no conocida
hasta primeras horas de la madrugada de hoy, jueves. En cualquier caso, ahora
ETA no pone condiciones. Si en 1998 dijo que la "continuidad de la
tregua" quedaba al albur de "la respuesta" recibida, ahora
tiene "deseo y voluntad" de que el proceso "llegue hasta el
final" y haya una "verdadera situación democrática" y
"paz basada en la justicia".
El comunicado no incluye
amenazas. En su anterior tregua, ETA apuntó que "no habrá paz si no se basa
en los derechos de Euskal Herria" y ahora habla de "seguir luchando
hasta lograr los derechos de Euskal Herria". En el 2006, la banda dice
que "la superación del conflicto es posible" y que ése es "el
deseo y la voluntad" de ETA, que aboga por "el diálogo, la
negociación y el acuerdo".
Si en 1998 ETA aludía a la
necesidad de "expulsar" de Euskadi a "los que son y seguirán
siendo enemigos" del proyecto soberanista, hoy alude a "construir
entre todos la solución democrática".
Otro
vocabulario
ETA recurre a un vocabulario
convencional en el lenguaje político vasco y habla de "impulsar un
proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco".
Hace ocho años, perseguía el "camino para la independencia".
También en 1998 dijo que su
oferta abría la puerta a una "fase política" de soberanía. Ahora
apunta que "al final del proceso los ciudadanos vascos deben tener la
palabra y la decisión sobre su futuro".
Una información de Ana Garbati publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
“Por qué ETA da el paso” por Jorge M.
Reverte
La decisión de ETA de anunciar
una tregua "permanente" no se corresponde con un impulso repentino,
sino que es fruto de un proceso de maduración, en el que han jugado varios
factores. Todos ellos coincidentes en una conclusión: una organización armada
de carácter minoritario no puede obtener la victoria sobre un Estado
democrático. El primero de esos factores fue el rechazo del plan Ibarretxe
por el Congreso. La inmensa mayoría de los representantes democráticos se
negaron a aceptar un proyecto que iba contra las normas básicas del juego
constitucional. Es decir, ni la acción de todos los nacionalistas, apoyándose
en el argumento de la pacificación, pudo quebrar la convicción de los
partidos mayoritarios. Los otros, la actuación de la policía y la judicatura.
Ahora resta que se convenzan de que no hay negociación política a cambio de
sangre.
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Por qué es ‘permanente’” por
José A. Sorolla
ETA ha acudido al diccionario.
Define su decisión como "alto el fuego permanente", a diferencia
del "alto el fuego total e indefinido" anunciado en su última
tregua. No son sinónimos: indefinido significa "que no tiene término
señalado o conocido" mientras que permanecer es la acción de
"mantenerse sin mutación en un mismo lugar, estado o calidad".
Aunque el análisis de la semántica etarra es siempre arriesgado, se podría
deducir que el alto el fuego actual está sometido a menos condiciones que el
de septiembre de 1998. Entonces, ETA, por primera vez, no ponía plazo a una
tregua, pero el "carácter definitivo" de la "supresión de
acciones armadas" estaba, como se demostró después, muy condicionado.
Ahora, la única condición explícita es que se respete la voluntad de los
vascos. Pero lo permanente puede no ser definitivo. Es permanente hasta que
deja de serlo.
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Por qué el PP es reticente” por José
Luis Martínez Ibáñez
ETA ha alterado el escenario de
la política antiterrorista. De ahí la reticencia de Rajoy al analizar el alto
el fuego anunciado por la banda. Desde ayer, ya no vale desgastar al Gobierno
con el terrorismo, porque la opinión pública es consciente de que se ha
iniciado un proceso que requiere ninguna frivolidad y mucha responsabilidad.
La frialdad del líder del PP al acoger la noticia es comprensible. Los
conservadores no pueden eliminar de un plumazo toda la demagogia vertida en
años, ni desguazar su convicción de que con ETA sólo vale el aniquilamiento
policial y judicial. Necesitan tiempo -y voces internas, como la de Gallardón
o la de Matas- para admitir que la política es una vía contra la violencia y
para valorar la fuerza que tiene la unidad de los demócratas. De momento,
Rajoy ha tendido la mano a Zapatero. Y eso, en el PP, es un gran cambio.
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Por qué Batasuna busca la paz” por
Carles Pastor
El brazo político de ETA
necesita precisamente poder hacer eso: política, y ser reconocido como
interlocutor para dibujar con los demás partidos un futuro de paz en Euskadi.
El endurecimiento legal iniciado bajo el Gobierno del PP, con una ley de
partidos que ilegalizó a Batasuna, y la doctrina Garzón, que equipara a los
militantes aberzales con terroristas, han puesto a la organización contra las
cuerdas. Sin dinero y sin capacidad de actuar en las instituciones, Batasuna
perdió su razón de ser: traducir a la actividad legal los objetivos políticos
de la organización terrorista. A la necesidad de la organización de Otegi de
volver a respirar se une la conveniencia de que las decenas de miles de
vascos que se sienten representados en ella no queden al margen del proceso
de paz. Por eso, la nueva situación abre la puerta a la legalización.
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Por qué la justicia tiene margen” por
Joan J. Queralt
El escenario judicial del alto
el fuego es doble: los procesos en marcha y el penitenciario. La justicia se
mueve por el principio de legalidad y no por el de oportunidad. Pero como
legalidad no es automatismo, algún margen existe. La Fiscalía dispone
de una de las llaves para iniciar y/o proseguir los procesos, aunque otra
llave está en manos de las asociaciones de víctimas personadas en las causas.
También tienen margen los tribunales para aplicar los tiempos procesales y
para interpretar los tipos penales, en especial los más difusos. No tendría
sentido generar procesos que, antes o después, acabarán en libertad; el destino
final de los condenados, actuales y futuros no está en la cárcel. En fin, el
mayor margen lo tiene Batasuna: su condena inequívoca de la violencia como
acción política la devolvería a la legalidad y facilitaría el fin de los
procesos actuales.
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Por qué contar con las víctimas” por
Reyes Mate
"Celebro la derrota de los
terroristas por la democracia", decía J. R. Recalde, víctima de ETA. Y
por ahí hay que empezar. Ahora queda el difícil camino de conjugar dos
términos que se compadecen mal: víctimas y generosidad. Ésta limita con los
derechos de aquéllas. Lograr que lo que ahora es antagónico se complemente es
el desafío del Gobierno. En el comunicado están todos los ingredientes del
proceso de paz: armas, Estado, País Vasco, democracia. Falta el principal. Ha
sido invisible muchos años, pero ahora hay que contar con él: son las
víctimas. La banda habla de "una paz basada en la justicia". ETA y
su entorno tienen que comprender que para la democracia moral, de valores,
que les espera fuera se trata de la justicia que se debe a las víctimas,
aunque ellas no decidan la política antiterrorista. Lo que llaman paz es reconciliación.
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
Para Franco están al mismo nivel los terroristas, o los jefes
terroristas, y el gobierno legítimo de la nación. Por supuesto Aznar era ‘malísimo’
y las Victimas a quien este personaje desprecia están divididas. Ya puestos
Otegi se ha quemado y no tiene el perfil adecuado para ejercer la interlocución.
Algunos no pierden la careta, simplemente no la llevan, su indecencia la
muestran con orgullo a cara descubierta.
Un negociador en declive
• Arnaldo
Otegi se ha presentado como el interlocutor en un proceso de paz • La
complicada situación judicial que debe afrontar dificulta ese papel
MADRID - ETA y el Gobierno ya
han asumido que Arnaldo Otegi es un negociador en declive por su complicado
panorama judicial. Si ha mejorado de la neumonía que padecía estos días, mañana
comparecerá ante el juez Fernando Grande-Marlaska como inductor de los
incidentes acaecidos en Euskadi durante la huelga convocada el pasado día 9
para protestar por la política de dispersión de presos etarras.
Fuentes jurídicas han informado
de que la organización terrorista y el Gobierno "ya han descontado"
el papel que podía jugar Otegi en un proceso de paz. Esas fuentes no han
querido facilitar el nombre de las personas que representan a ETA en el
diálogo con el Gobierno y sólo han apuntado que son interlocutores que se
mueven indistintamente en el frente militar y político de la banda
terrorista.
Sin embargo, Batasuna ha
asegurado que Otegi es el interlocutor ante los partidos políticos en un
proceso de paz. Ese papel topa con una complicada situación judicial que ha
obligado a otros dirigentes aberzales, como el secretario del sindicato LAB,
Rafa Díez Usabiaga, a asumir esa función.
Pese a que debía declarar
inicialmente el 13 de marzo y, debido a su estado de salud, aún no lo ha
hecho, Otegi se encuentra vigilado por la Ertzaintza en su
domicilio. Si mañana logra también eludir la citación judicial, no tardará
mucho en tener que acudir ante la justicia, con el riesgo de ir a prisión. De
todas formas, además de este caso, el líder de Batasuna está pendiente de la
celebración de otros tres juicios por delitos de enaltecimiento del
terrorismo. Dos de ellos ya están siendo tramitados en la Audiencia Nacional
y, en cuanto al tercero, se trata de la repetición de un juicio ordenada por
el Tribunal Supremo, que admitió que los jueces del Tribunal de Justicia del
País Vasco que condenaron a Otegi a 15 meses de prisión estaban contaminados
en una de sus decisiones judiciales.
Además, el Tribunal Supremo le
condenó a un año de cárcel por injurias al Rey, al que acusó de ser el jefe
de los torturadores. Aunque esa sentencia ha sido recurrida ante el Tribunal
Constitucional, la acumulación de penas le acerca más al ingreso en prisión.
El currículo penal de Otegi
también incluye un auto de procesamiento en el sumario que instruye
Grande-Marlaska contra Batasuna. El juez le dejó en libertad en mayo bajo una
fianza de 400.000 euros tras acusarle de ser dirigente de ETA, pero el juicio
aún está pendiente. En ese proceso están imputados otros 44 miembros de
Batasuna. La situación fuera de la legalidad de ese partido se ha complicado
aún más desde que Grande-Marlaska suspendiera en enero pasado las actividades
de esa fuerza política por dos años más.
De hecho, prácticamente todo el mundo de la izquierda
aberzale está inmerso en causas judiciales. La Audiencia Nacional
tiene cinco abiertas contra el entorno de ETA. La más importante sienta en el
banquillo a 55 personas por el caso Ekin. Se está juzgando desde el pasado 21
de noviembre.
Una información de Margarita Batallas publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Los presos, un trago amargo
• El
futuro de los más de 600 reclusos de ETA estará en la mesa de negociación
• La legislación se endureció con el PP, lo que dificulta la concesión
de medidas de gracia
BARCELONA - Las cárceles de
España, Francia y México albergan en la actualidad a un total de 659 reclusos
condenados por vinculación con ETA o pendientes de juicio por actividades
terroristas, según un recuento realizado por la agencia Vasco Press. De
ellos, 499 están en cárceles españolas. Esta cifra puede incrementarse en las
próximas semanas como consecuencia de los juicios que se celebran o se
celebrarán próximamente en la Audiencia Nacional, o por medidas cautelares,
como la que pende sobre Arnaldo Otegi por su responsabilidad en los
incidentes de la última huelga general convocada por Batasuna. Otegi está
pendiente, además, de un juicio en las próximas semanas.
La Audiencia Nacional tiene
cinco causas abiertas contra el entorno de ETA, y continúa celebrando el más
importante macrojuicio de esta naturaleza, el caso Ekin, en el que 55
personas se sientan en el banquillo. Luego vendrá otro macrojuicio, el
celebrado contra las Gestoras pro Amnistía, con 27 procesados. En total hay
170 miembros de la izquierda aberzale imputados o procesados en los distintos
procedimientos, con lo que la población penal puede aumentar.
El precedente
El futuro de los presos es una
de las cuestiones que se pondrán sobre la mesa en un proceso negociador,
aunque en el comunicado de ayer de ETA no se menciona explícitamente. Como se
pusieron en la mesa en negociaciones anteriores. En septiembre de 1982, un
sector de la hoy desaparecida ETA Político-Militar anunció el abandono
definitivo de las armas tras una tregua y una negociación con el entonces
ministro del Interior, Juan José Rosón (UCD). Unos 150 activistas, presos y
exiliados, se beneficiaron de medidas de gracia.
También en el período 1998-1999,
con ocasión de la anterior tregua de ETA, se tomaron medidas significativas
en política penitenciaria. El entonces presidente del Gobierno, José María
Aznar, proclamó en varias ocasiones que sabría ser generoso a cambio de la
paz. En noviembre de 1998, por ejemplo, afirmó: "Por la paz y por sus
derechos no nos cerraremos, sino que, por el contrario, nos abrimos a la
esperanza, al perdón y a la generosidad, y por la paz pondremos lo mejor de
nuestra parte para hacerla definitiva, con la ayuda y la esperanza de
todos".
En ese mismo mes, el Congreso
aprobó por unanimidad una moción instando al Gobierno a desarrollar, mediante
el más amplio diálogo con todas las fuerzas políticas, "una nueva
orientación consensuada, dinámica y flexible de la política penitenciaria de
la forma que mejor propicie el fin de la violencia", reiterada en sus
líneas generales por otra moción de junio de 1999.
La generosidad
de Aznar
Con esa resolución en la mano,
en diciembre de 1998 el Gobierno del PP trasladó a cárceles de la península a
21 presos desde Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. En mayo del año
siguiente, el mismo mes en que ETA y representantes de Aznar negociaban en
Suiza, el Ejecutivo anunció que más de 300 huidos con delitos prescritos
podían volver a España, y entre junio y septiembre, más de cien presos vascos
fueron trasladados a cárceles de Euskadi.
Y es que ETA necesita dar una
esperanza a sus presos para mantenerlos fieles a la organización. Los
reclusos han reclamado en varias ocasiones que se les reconozca su condición
de presos políticos y un papel determinante en cualquier negociación. Pero la
disciplina se ha roto muy a menudo. La última vez en agosto del 2004, cuando
seis dirigentes presos, entre ellos Francisco Múgica Garmendia, Pakito, con el
apoyo de cien reclusos, enviaron una carta a la dirección de ETA en la que
abogaban por el abandono de las armas. Fueron expulsados.
Dificultades
legales
Ahora el PP hace causa común con
quienes se oponen a cualquier medida de gracia. Otra dificultad para negociar
el futuro de los presos es el endurecimiento del Código Penal. Primero en
1995, con el PSOE en el poder, pero sobre todo con la reforma de Aznar en el
2003, cuando se cambió para garantizar el cumplimiento íntegro de penas,
suprimiendo los beneficios penitenciarios para terroristas, y elevando a 40
años el límite máximo de permanencia en prisión.
Una reciente y polémica decisión
del Supremo trasladó este endurecimiento legal a los terroristas condenados
de acuerdo con el anterior código penal, después de que se armara un
escándalo porque etarras de los más sanguinarios iban a salir en libertad.
Una información de Carles Pastor publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Las víctimas encajan el anuncio de la tregua de forma
desigual
• La AVT afirma que el comunicado
de ETA constituye una "trampa"
MADRID - Una vez más, las
asociaciones de víctimas del terrorismo afrontan divididas el anuncio de alto
el fuego decretado ayer por ETA. Mientras para unas supone una puerta abierta
a la esperanza, otras consideran que se trata de una trampa. Aunque todas
lamentan que la banda terrorista no mencione la entrega definitiva de las
armas y solicitan que toda la fuerza de la justicia siga recayendo sobre los
etarras.
La agrupación mayoritaria, la Asociación de
Víctimas del Terrorismo (AVT), fiel a las tesis del PP, rechazó el comunicado
etarra porque supone una "trampa y un chantaje", según su
presidente, Francisco José Alcaraz. Para él, la tregua está condicionada a la
legalización de Batasuna, a una consulta popular en el País Vasco y a que
"no se siga presionando policial y judicialmente a ETA".
Alcaraz puso como ejemplo la
petición del fiscal general del Estado a los jueces para que "valoren la
nueva situación" en sus decisiones. En un comunicado, la AVT predijo que la banda
volverá a matar y afirmó que ese día "cada dirigente tendrá que ser
consciente de la ayuda que ha brindado a los asesinos cuando se encontraban
en el peor momento de su historia".
INTERLOCUTOR
POLÍTICO
En la misma línea se manifestó
el presidente del Foro de Ermua, Mikel Buesa, quien calificó el comunicado de
"verborrea engañosa" y pidió que no se acepte a ETA como un
interlocutor político. Asimismo, la plataforma Basta Ya exigió que se vuelva
al Pacto Antiterrorista porque "no hay nada que negociar" con los
etarras.
Sin embargo, el Colectivo de
Víctimas del País Vasco (Covite) mostró su "satisfacción" por el
anuncio de la banda, aunque exigió que no suponga réditos políticos ni se
cierren ahora sumarios judiciales "de forma acelerada".
ESPERANZA Y
ESCEPTICISMO
El presidente de la Asociación Catalana
de Víctimas (ACVOT), Santos Santamaría, por su parte, se mostró por un lado
"esperanzado", pero por otro "escéptico" porque ETA no ha
abandonado definitivamente las armas y no sabe "si se las quedarán y las
guardarán para otra vez".
El miembro de este colectivo y
portavoz de la
Federación de Asociaciones Autonómicas (que agrupa a
catalanes, valencianos, andaluces y gallegos), Robert Manrique, también se
movió entre el optimismo y el recelo. Consideró el alto el fuego "un
primer paso" para la paz y pidió al Ejecutivo que sólo negocie cuando
haya un abandono absoluto de la violencia y que los presos condenados por el
Código Penal de 1995 cumplan íntegramente sus penas.
UNIDAD DE
PARTIDOS
La viuda e hijos de Fernando
Buesa se manifestaron en otra dirección y pidieron a los partidos que,
"todos unidos", apoyen al Gobierno para vencer a la banda terrorista.
A pesar de que fueron golpeados por el terrorismo justamente después de que
ETA reanudara su actividad tras la última tregua, la familia Buesa se mostró
ilusionada por el anuncio de que el alto el fuego sea "permanente".
Si hace unos años las víctimas
enterraban a sus muertos en silencio y prácticamente en soledad, desde hace
poco las asociaciones que las representan han adquirido un importante papel
en el tablero político. Sobre todo, desde que el Congreso aprobó la
resolución que permite al Gobierno negociar con ETA si ésta abandonaba las
armas, varias asociaciones, capitaneadas por la AVT, se echaron a la calle
en dos ocasiones para rechazar este eventual diálogo.
CRÍTICA AL
GOBIERNO
El presidente de la AVT, Francisco José Alcaraz,
ha protagonizado los reproches contra Zapatero y contra el Alto Comisionado
de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, Gregorio Peces-Barba. En ocasiones,
incluso se ha opuesto a la política antiterrorista del Gobierno socialista
con más dureza que el PP.
Alcaraz es un personaje que
despierta pasiones en la derecha y, sin embargo, provoca rechazo en otros
colectivos golpeados por la violencia terrorista. Por ejemplo, la Federación de
Asociaciones Autonómicas se creó el año pasado por discrepancias con la AVT.
Una información de Patricia
Martín publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Las policías: desconfianza e incredulidad
El Sindicato Unificado de Policía
(SUP) y la Unión
Federal de Policía (UFP) manifestaron ayer que la
declaración de ETA no les ofrece «ninguna confianza» y, tras reiterar su respaldo
a la resolución aprobada hace un año por el Congreso en el sentido de que a ETA
sólo le queda un destino, disolverse y deponer las armas, resaltaron: «Las
experiencias anteriores no hacen sino alimentar nuestro escepticismo».
El sindicato de la Ertzaintza Erne,
que hoy inicia su congreso, pidió a ETA que entregue las armas y convierta en
definitivo el alto el fuego. Un portavoz añadió que cualquier reivindicación política
deberá hacerse «sobre criterios democráticos».
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Los dos lados de la mesa
• El
comunicado de ayer abre la puerta a un nuevo intento de alcanzar la paz
definitiva en Euskadi • Para algunos protagonistas no es la primera
oportunidad de lograrlo
BARCELONA - Seis años y medio
después de la "tregua indefinida" anunciada por ETA en 1998,
Euskadi vuelve a soñar con el fin definitivo del terrorismo. El alto el fuego
etarra supone, sólo, el inicio de un proceso que se antoja largo y sinuoso.
Los que siguen son los protagonistas de las negociaciones, los que se sentaran
en las dos mesas previstas de negociación, una política y otra entre Gobierno
y ETA. Otros manejarán los hilos de forma discreta.
JOSÉ LUIS
RODRÍGUEZ ZAPATERO, Presidente del Gobierno: El principal objetivo de la
legislatura
El fin del terrorismo etarra es
uno de los principales objetivos de José Luis Rodríguez Zapatero, como fue el
de casi todos los presidentes del Gobierno anteriores. En mayo del 2005,
Zapatero defendió que la política "pudiera contribuir" al fin de la
violencia, es decir, lanzó una oferta de diálogo pero limitada por unas
claras condiciones: ninguna negociación mientras ETA no declarara una tregua
y ninguna negociación política con la banda. Las protestas organizadas por la Asociación de
Víctimas del Terrorismo (AVT), y secundadas por el PP, en junio del 2005 y el
pasado 25 de febrero, no hicieron mella en los planes del jefe del Ejecutivo.
Tras augurar, en diciembre del 2005, que ETA dejaría las armas en esta
legislatura, el 11 de febrero afirmó que se estaba "en el principio del fin
de ETA". La hoja de ruta del Gobierno, como anunció este diario el 16 de
febrero, prevé dos mesas de negociación no conectadas entre sí, como propuso
Otegi en noviembre del 2004.
JUAN JOSÉ
IBARRETXE, Lendakari: Contra ETA y por la autodeterminación
La aventura del plan Ibarretxe
le costó al PNV perder, el pasado mes de abril, 140.000 votos. Desde entonces
el lendakari ha cambiado de táctica y se ha puesto discretamente al lado de
Zapatero. Eso no impide que Juan José Ibarretxe defienda que en la futura
negociación política, sin injerencia alguna de ETA, se aborde de manera
inexcusable el derecho a la autodeterminación. Afirma que el conflicto vasco
se mantendrá vivo en tanto éste no se reconozca. En estos meses no ha hecho
demasiado partícipe de su estrategia al presidente del PNV, Josu Jon Imaz, ya
que no comparten algunas decisiones.
ARNALDO OTEGI,
Portavoz de Batasuna: Información de primera mano
Arnaldo Otegi propuso en el
velódromo de Anoeta, en noviembre del 2004, la formación de dos mesas de negociación:
una, política, con todos los partidos políticos vascos, y otra entre ETA y el
Gobierno. La aceptación de la propuesta por parte de la banda supone en
principio la renuncia de los terroristas a negociar cuestiones políticas. El
pasado 23 de enero, Otegi auguró que "en dos meses" se darían pasos
hacia la paz. El alto el fuego se inicia mañana, 24 de marzo, tal y como
predijo el portavoz, el mismo día que declarará, tras su neumonía, ante el
juez Fernando Grande-Marlaska, con el riesgo de volver a la cárcel. El frente
judicial puede quitarle a Otegi protagonismo como interlocutor en su segunda
oportunidad de ser el Gerry Adams vasco, tras la tregua de 1998.
RAFAEL DÍEZ
USABIAGA, Secretario general del sindicato LAB: El mediador favorito desde
hace 20 años
Hijo de guardia civil, Rafael
Díez Usabiaga ha jugado un papel clave de mediador en los contactos entre los
sucesivos gobiernos y ETA desde finales de los 80. Fue uno de los asesores en
las conversaciones de Argel de 1988 y, en los primeros 90, actuó de
intermediario entre el Ejecutivo socialista, representado por Rafael Vera,
entonces secretario para la
Seguridad del Estado, y el número uno de ETA, Eugenio
Etxebeste, Antxon, cuando éste estaba en Santo Domingo. Durante la anterior
tregua, entre 1998 y 1999, fue el interlocutor preferido por el Gobierno de
Aznar para dialogar. Ha sido procesado varias veces acusado de colaborar y
pertenecer a la banda terrorista. La última vez, en septiembre del pasado
año. Pero es líder de un sindicato aberzale, LAB, que no ha sido ilegalizado.
Entre las voces que celebraron su liberación, tres días después de su
encarcelamiento, estaba la del líder del PSE, Patxi López, quien señaló que
Díez Usabiaga era "una figura relevante y de peso y que tiene mucho que
decir" en el proceso de paz.
PATXI LÓPEZ,
Secretario general del PSE-EE: Sí al diálogo, siempre que cese la violencia
La gestión de Patxi López ha
conseguido desmarcar el PSE del seguidismo al PP que caracterizó el mandato
de su antecesor, Nicolás Redondo Terreros, y ha enfilado el camino de retorno
al vasquismo que había caracterizado a los socialistas de esta comunidad.
Liberado del corsé frentista, López ha afirmado su "disposición" a
dialogar con todos los partidos, incluida Batasuna. Para ello se vale del
sector más nacionalista de su partido, los socialistas guipuzcoanos y, sobre
todo, de Jesús Eguiguren, que ha tenido discretos contactos con Batasuna.
López asegura que no transigirá en las demandas del PNV sobre la
autodeterminación.
CÁNDIDO
CONDE-PUMPIDO, Fiscal general del Estado: Pequeños pasos hacia la distensión
Cándido Conde-Pumpido fue
designado juez de la
Audiencia Provincial de San Sebastián en 1981 donde
persiguió sin cuartel la guerra sucia contra ETA. En 1995, y como magistrado
del Tribunal Supremo, votó a favor de condenar al exministro José Barrionuevo
y al exjefe para la
Seguridad del Estado Rafael Vera, ambos del PSOE,
precisamente por el caso GAL. Ya como fiscal general del Estado, nombrado por
los socialistas en el 2004, Conde-Pumpido no recurrió contra el archivo de la
causa contra Juan María Atutxa, por no querer disolver el grupo de Batasuna
en el Parlamento vasco, y rechazó instar la demanda de ilegalización de
Partido Comunista de la
Tierras Vascas, la marca blanca con la que los afines a
Batasuna lograron nueve escaños en el Parlamento vasco, en abril del 2005. Su
decisión más polémica fue destituir al fiscal jefe de la Audiencia Nacional
Eduardo Fungairiño, fiero perseguidor de etarras, por "incumplir"
sus instrucciones relativas, en especial, al sumario del 11-M. El PP vinculó
la caída de Fungairiño con el inicio de la negociación con ETA.
'JOSU TERNERA',
Número uno de ETA: Del inmovilismo a la negociación
Tras la detención de Mikel
Albizu, Antza, José
Antonio Urrutikoetxea, Josu Ternera pasa por ser el jefe de
ETA y, por tanto, responsable de una eventual negociación con el Gobierno.
Antiguo integrante de la línea dura de la banda, el atentado que él dirigió,
en 1987, contra el cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza y por el que el
Tribunal Supremo dictó auto de prisión incondicional en el 2002, abortó una
posible tregua. Los 11 muertos (cinco de ellos niños) acabaron con las
negociaciones que llevaba a cabo el Gobierno del PSOE con Eugenio Etxebeste,
Antxon. La detención de Ternera, a poco del inicio de la tregua de 1989,
facilitó las negociaciones entre el Ejecutivo y Antxon. Los papeles han
cambiado y Ternera está ahora al frente de una ETA que declara la tregua.
Urrutikoetxea se pasó a la
clandestinidad cuando ocupaba un escaño como diputado. Como parlamentario
vasco fue representante de Euskal Herritarrok.(EH) en la comisión de Derechos
Humanos de la Cámara
de Vitoria. Su estado de salud es objeto de todo tipo de rumores.
Una información de Xabier Barrena publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
En esta ocasión el PP si existe para contraponer el ‘acertado’
Gallardón frente al malvado Rajoy.
Zapatero convoca a Rajoy a compartir el proceso de
paz
• Juzga
"esencial" el apoyo del PP para que esta "cuestión de
Estado" acabe bien • Alaba la lucha de los conservadores por el
fin de ETA y les promete "información"
MADRID - Una lección de
humildad. José Luis Rodríguez Zapatero regaló ayer el oído a Mariano Rajoy al
convocarle a recorrer a su lado el camino hacia la paz. Calificó de
"esencial" la colaboración del PP para que el proceso que se abre
con el comunicado de ETA llegue a buen fin y reconoció los méritos del
principal partido de la oposición en su lucha contra el terrorismo.
"Tengo confianza en ustedes", aseveró. Inmediatamente prometió "máxima
información y máxima colaboración" al PP para que se sienta interlocutor
privilegiado del Gobierno en esta "cuestión de Estado", pero sin
eludir el concurso de "todas las fuerzas políticas" en el reto de
lograr la paz.
ETA TRASTOCÓ EL
CONTROL
Con gesto severo, Zapatero llegó
al Congreso de los Diputados tres minutos antes de las cuatro de la tarde,
hora de la semanal sesión de control al Gobierno. Tenso, recorrió los escasos
metros que separan la entrada de la zona reservada al Gobierno. De ella salió
dos minutos después flanqueado por la vicepresidenta, María Teresa Fernández
de la Vega,
para entrar al hemiciclo. El control versaba ayer sobre el Estatut de
Catalunya y la ley de dependencia, pero el alto el fuego de ETA invadió las
preguntas al presidente, que se vio forzado a adelantar el mensaje que había
previsto para una posterior declaración institucional.
Gaspar Llamazares (IU) rompió el
hielo. Zapatero expuso en su respuesta los ejes de la posición del Gobierno:
"Cautela y prudencia". Y lanzó su repetida advertencia, la
convicción que le impedía esbozar una sonrisa: "Después de tantos años
de horror, será un proceso duro, largo y difícil". Se refirió después a
"la memoria de las víctimas", a las que prometió tener
"siempre" en su "ánimo", y agradeció el trabajo de las
fuerzas de seguridad y la determinación de la sociedad vasca para sobrevivir
al terror.
Luego se congratuló por las
palabras del portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, que ofreció el apoyo
de su grupo al Gobierno para que "aproveche la oportunidad" que
ofrece el comunicado de ETA, incluso aunque fuera "para fracasar".
DOS LLAMADAS A
RAJOY
Y llegó el turno de Rajoy, con
el que el presidente había conversado telefónicamente poco antes de las dos
de la tarde, tras una primera llamada fallida antes de las 13.00 que pilló al
líder del PP en plena presentación de un libro sobre la historia de su
partido. Rajoy matizó ligeramente en el pleno la dureza con la que compareció
a mediodía en la sede del PP, y ofreció a Zapatero la "más estrecha colaboración
del PP" con condiciones. En cambio, el presidente no le puso ninguna
para contar con él. Privilegió en sede parlamentaria la eventual
participación del PP en el proceso, pero reseñó que buscará el "máximo
concurso" político posible, en velada advertencia de que lo afrontará
con o sin el plácet de los populares.
Con tono solemne, Zapatero
garantizó a Rajoy que "el Gobierno hará cuanto esté a su alcance para
abordar esta cuestión entre todos y muy especialmente con el principal
partido de la oposición; lo necesita la democracia". Y añadió: "Mi
actitud con usted va a ser de máxima información y colaboración, para ver ese
horizonte que nos una".
Zapatero y Rajoy se verán en la Moncloa el martes para
explorar ese nuevo periodo de unidad por el que clamó ayer el presidente:
"Nos han separado muchas cosas en los últimos tiempos, pero estoy
convencido de que desean como todos los españoles el fin de la violencia.
Confío en que nos una la esperanza".
"EL
PRINCIPIO DEL FIN"
Ya en la comparecencia ante la prensa,
el jefe del Gobierno reiteró la "prudencia y la calma" con la que
está decidido a pilotar el proceso de paz. Aunque aludió de nuevo a su
"máxima confianza en Rajoy y en el PP" en su condición de
"demócratas que han luchado por el fin de la violencia", dedicó
buena parte de sus palabras a dejar constancia de su apuesta por esta
"oportunidad", porque "había una expectativa que hoy ya es
notoria", dijo en alusión al alto el fuego. "Podríamos estar en el
principio del fin", proclamó.
De nuevo, recurriendo a su
conocido optimismo, recordó que la democracia española ha sabido siempre
"resolver hasta los problemas más difíciles". "Éste es el más
difícil que ha enfrentado la democracia española", reconoció, pero
enseguida apostó porque "el fin de la violencia tendrá el camino de la
unidad, de la democracia y de la ley".
Una información de Salomé García publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Frases de José Luis R. Zapatero
«Podríamos estar en el principio
del fin. La expectativa hoy es notoria. Nos han separado muchas cosas, pero
confío en que nos una la esperanza»
LA ESPERANZA: «Tengo la máxima confianza en el
señor Rajoy y en el PP para esta tarea común que tenemos. Estamos entre demócratas
que han luchado por ver el fin de la violencia»
EL LÍDER DE LA OPOSICIÓN: «El
Gobierno aborda la nueva situación con prudencia y con calma. Cubriré cada
etapa con el máximo concurso de las fuerzas políticas y en el ámbito de la
ley y la democracia»
EL PROCESO: «Estará
siempre presente en mi ánimo la memoria de las víctimas, el esfuerzo de
quienes garantizan la libertad y la seguridad, y de forma singular la
sociedad vasca»
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
El presidente se tomará tiempo para pedir el plácet
del Congreso
• La Cámara avaló en el
2005 hablar con ETA si mostraba "voluntad" de dejar la violencia
MADRID - El Gobierno no moverá
ficha hasta que tenga la certeza de que el alto el fuego permanente declarado
ayer por ETA cumple las condiciones que el Congreso de los Diputados
estableció en el 2005 para iniciar un diálogo que desemboque en el fin de la
violencia terrorista. José Luis Rodríguez Zapatero aseguró ayer que irá
"con calma, con prudencia, cubriendo cada etapa y cada paso con el
máximo concurso de las fueras políticas". "Me tomaré mi tiempo para
contrastar lo que fue la resolución del Congreso con el comunicado de la
banda", avanzó el jefe del Ejecutivo.
Todos los partidos menos el PP
aprobaron en mayo del 2005 una resolución que legitimaba al Gobierno para
dialogar con la banda terrorista si ésta mostraba "una clara voluntad
para poner fin a la violencia" o "actitudes inequívocas" que
hicieran pensar que quería abandonarla.
INVITACIÓN A
ETA
Fue la principal conclusión del
primer debate del Estado de la nación al que se sometió Zapatero. Y supuso
una invitación a ETA para que diera el primer paso para cerrar 30 años de
terrorismo. Durante las sesiones de debate, el presidente se comprometió a
acudir a la Cámara
baja antes de iniciar un diálogo con los terroristas, una vez que éstos
hubieran declarado su voluntad de dejar de matar.
La situación originada ayer por
el anuncio de alto el fuego de ETA será sometida a análisis por Zapatero
antes de buscar el plácet del Congreso para comenzar a negociar. Así lo
avanzó ayer el jefe del Ejecutivo cuando se le preguntó si ETA ya había
cumplido las condiciones de aquella resolución: "Me tomaré mi tiempo
para caminar con seguridad, con responsabilidad y con certidumbres",
dijo un Zapatero muy cauto, con una clara intención de rebajar la euforia que
desató la noticia entre sus colaboradores.
NINGÚN "PRECIO
POLÍTICO"
Antes de esa comparecencia
prevista en las Cortes, el presidente estudiará con atención el comunicado
ampliado de ETA que hoy publica Gara, que por lo que trascendió anoche no
detalla condiciones para el alto el fuego, algo que podría haber sido
inasumible para el Gobierno. La resolución del Congreso que avalaba el
diálogo fijaba que el fin de la violencia no puede tener "precio
político" porque "la democracia nunca aceptará el chantaje"
terrorista.
Por eso Zapatero insistió ayer
en que conducirá el proceso dentro del "ámbito de la legalidad y la
democracia, que es la que tiene que dar el empuje definitivo al fin de la
violencia", aseveró. Y buscará el respaldo de todas las fuerzas
políticas de forma individual antes de ir al Congreso a solicitar apoyo
conjunto para dialogar con ETA en forma de una votación parlamentaria.
Una información de Salomé García publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
IU intuye un cambio en la cúpula de la banda por el
contenido del comunicado
Izquierda Unida (IU) destacó que
el lenguaje utilizado por ETA en el comunicado de ayer no es el habitual de
la banda terrorista, sino que parece más «político», por lo que prevé que
puedan adoptarse términos más duros en próximos comunicados, con referencias explícitas
a los presos.
Fuentes de IU consideraron que
el comunicado fue escrito por un burócrata de la organización terrorista y no
por las personas que habitualmente elaboran ese tipo de escritos, por lo que
estas diferencias pueden hacer pensar en que se ha producido un cambio en la
cúpula de la banda.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Rajoy desconfía pero ofrece su apoyo a
Zapatero”
• Asegura
una "estrecha colaboración dentro del marco del pacto
antiterrorista" • Lamenta que ETA anuncie "una pausa" y
no "la renuncia a su actividad criminal"
MADRID - Mariano Rajoy dejó
claro ayer que desconfía de las intenciones de ETA, pero aun así decidió
responder con una oferta de respaldo al presidente del Gobierno siempre que
no se pague un precio político por la paz, se apoye a las víctimas, los
terroristas les pidan perdón y la ley se siga aplicando. El líder del PP
prometió que si se cumplen esas condiciones, José Luis Rodríguez Zapatero
contará con su "más estrecha colaboración dentro de los principios que
marca el pacto antiterrorista". Evitó hablar de claudicación, rendición
o tregua implorada. Tampoco hizo ninguna referencia a la falta de confianza
que le ha merecido el jefe del Ejecutivo durante los últimos meses.
El anuncio del alto el fuego
sorprendió a Rajoy cuando se dirigía a la presentación de un libro sobre la
historia de su partido y en la que también participaban José María Aznar y
Manuel Fraga. En ese momento no quiso hacer ningún tipo de comentario y
convocó a los medios en la sede del PP una hora más tarde para leer una
declaración.
"EL CUARTO
ALTO EL FUEGO"
Para entonces, Ángel Acebes y el
secretario ejecutivo de Interior, Ignacio Astarloa, analizaban ya el
comunicado de ETA y preparaban un borrador de respuesta en el que también
colaboró Eduardo Zaplana. Cuando Rajoy volvió a la sede de su partido, se
reunió con los suyos para retocarlo. En su comparecencia ante los medios, el
líder conservador se mostró pesimista. Así, destacó que el único comunicado
decisivo de ETA será el que anuncie "su disolución y el fin de sus
actividades criminales", y recalcó que el de ayer "es una pausa y
no una renuncia". Rajoy dijo que este alto el fuego "es el
cuarto" de los últimos años y recordó que hace dos se anunció "una
tregua en Catalunya" y, poco después, otra para los cargos electos.
También hizo hincapié en que la banda reitera su objetivo de conseguir
"el derecho de autodeterminación" y que impone "las
condiciones de siempre".
TONO
CONCILIADOR
Dos horas más tarde, en el
Congreso, el líder popular insistió en sus planteamientos, aunque utilizó un
tono más conciliador. Durante la sesión de control al Gobierno, a pesar de
que en los últimos meses se ha utilizado para debatir la política contra ETA,
Rajoy prefirió fijar su posición y no dar por hecho que el Ejecutivo piensa
ceder ante los terroristas. Sin leer ningún papel, el presidente del PP evitó
pronunciar palabras que pudieran ser interpretadas como una falta de
confianza en las intenciones del Gobierno. Tampoco insistió en que el
comunicado subraya la autodeterminación como exigencia irrenunciable y sí
aludió a que el alto el fuego declarado es "permanente". Por la
mañana había evitado decirlo.
Sin embargo, fuentes del PP
precisaron que ayer no vieron "modulaciones" en el mensaje de los
terroristas y que "todas las reivindicaciones" se recogen de una u
otra forma en el texto. Para los conservadores, Zapatero debe ahora
"mover ficha" y explicar "qué significa emprender un proceso
de paz". Además, el encuentro que celebrarán Zapatero y Rajoy el próximo
martes "no sustituye" a la convocatoria de reunión del pacto
antiterrorista "que España necesita como el comer". ¿La relación
con el Estatut? "Cronológica y manifiesta", consideran dichas
fuentes.
Una información de Luz Sanchis publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Gallardón habla de «punto de inflexión» y Matas ve
«una gran oportunidad»
El primer dirigente del PP en destacar
positivamente el alto el fuego de ETA fue Alberto Ruiz–Gallardón,
quien calificó la noticia como «una de las más importantes
en los últimos años». Antes de
que Rajoy hiciera pública su reacción, el alcalde de Madrid, que también
asistió a la presentación del libro sobre el PP, mantuvo una conversación informal
con los periodistas. En ella, comentó que el anuncio de ETA marcaba «un punto
de inflexión», aunque merecía ser analizado «con prudencia y detenimiento».
Gallardón no entró en más detalles y recomendó a los medios de comunicación
que esperasen a la valoración que iba a hacer el presidente de su partido.
Aunque él no participó en la redacción del texto que leyó después Rajoy, el
alcalde de Madrid dio a entender a los periodistas que iba a reunirse con la
cúpula del PP para estudiarla.
El presidente balear, Jaume Matas,
todavía fue más optimista al hablar de una «buena noticia para todos los
demócratas» y afirmar que ahora a España se le presenta «una gran
oportunidad». Matas, que realizaba una visita a los militares destinados en
Mostar, precisó que la noticia «era esperada, aunque eso no le resta ningún
mérito», y confió en que suponga «el fin de ETA». Tras esperar que ahora «se
abra un nuevo camino y vía política aceptando la democracia y el Estado de
derecho», Matas recomendó que los partidos actúen «sin fisuras y con
transparencia».
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
El fiscal del Estado pide que los jueces valoren la
nueva situación
•
Conde-Pumpido revisará con los fiscales la petición de prisión para Otegi
• El líder de Batasuna debe comparecer mañana ante Grande-Marlaska
MADRID - El fiscal general del
Estado, Cándido Conde-Pumpido, pidió ayer a los jueces de la Audiencia Nacional
que tengan en cuenta el alto el fuego permanente decretado por ETA cuando
deban adoptar medidas cautelares contra dirigentes de Batasuna. El juez
Fernando Grande-Marlaska ha citado para mañana a Arnaldo Otegi, si su estado
de salud -está afectado de neumonía- lo permite.
Conde-Pumpido anunció el pasado
día 10 que iba a solicitar la prisión de Otegi por reiteración delictiva,
después de los incidentes acaecidos en la jornada de huelga del pasado día 9
en el País Vasco. En aquel momento, la fiscalía recordó que ya había
solicitado el ingreso en prisión del líder de Batasuna el pasado mes de mayo,
cuando fue procesado como dirigente de ETA. Por ello, entendió que Otegi, al
llamar a la huelga general en Euskadi como líder de un partido ilegalizado,
había incumplido las condiciones de la libertad bajo fianza en la que se
encontraba.
LOS AVISOS
Ese fin de semana del 11 y 12 de
marzo, según fuentes jurídicas, el Gobierno recibió los primeros avisos de
que ETA iba a anunciar una tregua. Las sospechas apuntaban a que el
comunicado se haría público en unos 10 días. El plazo se ha cumplido, aunque
durante ese tiempo se han vivido momentos de alta tensión cuando empezaron a
comparecer en la
Audiencia Nacional los seis dirigentes de Batasuna
imputados como inductores de los incidentes de la jornada de huelga.
La enfermedad de Otegi le iba a
permitir eludir la prisión. El juez Grande-Marlaska aplazó la comparecencia
del líder de Batasuna prevista para el pasado día 13. Mientras, no dudó en
enviar a la cárcel a los dirigentes aberzales Juan María Olano y Juan José
Petrikorena, los pasados 15 y 16 de marzo. También impuso sendas fianzas de
200.000 euros y de 100.000 euros a Pernando Barrena y Rafael Díez Usabiaga.
LOS NERVIOS
El anuncio de tregua de ETA
coincidió ayer con la declaración ante el juez del dirigente de Batasuna
Joseba Álvarez, que quedó en libertad sin fianza, y a 48 horas de que Otegi
deba presentarse en la
Audiencia Nacional. Fuentes jurídicas desvincularon ayer
esas citaciones del anuncio realizado por la banda terrorista, aunque han desvelado
que en medios gubernamentales se esperaba la tregua para la pasada noche. Las
causas del adelanto del anuncio se desconocen, salvo que obedezca a una
intención de evitar filtraciones.
En cualquier caso, el fiscal del
Estado admitió que la nueva situación "merece una reflexión serena desde
la perspectiva de las nuevas circunstancias en las que nos encontramos".
Por ello, anunció que se reunirá con los fiscales de la Audiencia Nacional
antes de que declare Otegi para ver si se mantiene la petición de prisión o
se modifica. En cualquier caso, el informe de la fiscalía será defendido por
el fiscal jefe en funciones Jesús Santos.
LAS
OBLIGACIONES
El presidente de la sala de lo
penal de la
Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, celebró ayer el
anuncio de ETA. "Evidentemente, todo lo que sea el anuncio por parte de
delincuentes de que no van a delinquir no puede ser una mala noticia, pero la
verdadera buena noticia sería que efectivamente dejen de delinquir".
Gómez Bermúdez aseguró que todos
los juicios y citaciones previstas en la Audiencia Nacional
se van a mantener. "Los jueces no podemos parar. Estamos sometidos a la
ley y al Estado de Derecho en la medida en que la ley no cambie",
apostilló.
Por su parte, el juez que quizá
ha instruido más causas contra el entorno de ETA, Baltasar Garzón, de
excedencia en EEUU, defendió que el Gobierno explore "todos los caminos
necesarios para alcanzar la paz con los límites que marca la legalidad y el
Estado de derecho". Y añadió que "las fuerzas políticas tienen la
obligación de apoyarlos".
Una información de Margarita Batallas publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Gerry Adams llama a aprovechar una ocasión "histórica"
•
Mandatarios de todo el mundo
muestran su esperanza ante el comunicado etarra
LONDRES / PARÍS - ETA y su
"alto el fuego permanente" llegó en cuestión de minutos a todos los
rincones del mundo. Al poco, los mandatarios de todos los continentes dieron
su opinión sobre el histórico paso dado por el último grupo terrorista activo
de Europa. Una de las más esperadas era la del Sinn Féin, cuyo líder, Gerry
Adams, pidió que no se desaproveche esta "oportunidad de proporciones
históricas". También se aguardó con interés las declaraciones de los
eurodiputados del Parlamento, del Gobierno de EEUU y de la vecina Francia.
IRLANDA DEL
NORTE: El líder del Sinn Féin revela que escribió a Zapatero
El líder del Sinn Féin, Gerry
Adams, celebró el alto el fuego de ETA, que calificó de "oportunidad de
proporciones históricas" e hizo un llamamiento a las partes implicadas
para que "hagan todo lo posible para hacer realidad el avance
político", informa Begoña Arce. En una rueda de prensa en Belfast, Adams
reveló que había escrito a José Luis Rodríguez Zapatero, aunque no puso fecha
a la misiva ni explicó su contenido. "El Sinn Féin ha dialogado con
todos los partidos políticos vascos y en particular con Batasuna",
afirmó. Según Adams, Batasuna "requirió la asistencia directa" de
su partido "hace algún tiempo". El Gobierno de Tony Blair aplaudió
el anuncio mediante una nota.
El proceso norirlandés ha ido
avanzando lentamente en la última década. El pasado año, el IRA dio por
concluida la violencia y abogó por el uso exclusivo de la vía política.
FRANCIA: Chirac
apoya los esfuerzos para acabar con la «plaga»
El presidente francés, Jacques
Chirac, declaró ayer en un comunicado que el anuncio de un "alto el
fuego permanente" abre una "gran esperanza para España y para la
lucha antiterrorista", informa Montse Capdevila. También reiteró el
"apoyo de Francia a los esfuerzos de España para poner fin a esta
plaga".
Por su parte, el primer ministro
francés, Dominique de Villepin, habló por la tarde por teléfono con el presidente
español para expresarle su satisfacción por el anuncio. De Villepin y
Zapatero abordaron la situación de ETA el pasado día 13 en un encuentro en el
Palacio de la Moncloa.
En la rueda de prensa posterior, el primer ministro francés
afirmó que la paz era una "esperanza" para todos y apostó por la
firmeza contra ETA. El mandatario eludió responder si Francia cambiaría su
política antiterrorista para facilitar un proceso de paz, argumentando que
"no debe intervenir sobre una cuestión de soberanía española".
ESTADOS UNIDOS:
Washington celebra el «paso decisivo» de ETA
El Gobierno de EEUU dijo que
"cualquier paso decisivo de ETA para dejar la violencia debe ser
bienvenido". El portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack,
destacó que la Casa Blanca
va a estar "en contacto con el Gobierno español para conocer los
detalles y el desarrollo del anuncio".
PARLAMENTO
EUROPEO: Petición de «unidad» a todas las fuerzas políticas
En Bruselas, Josep Borrell,
presidente del Parlamento Europeo, mostró su felicidad al inicio del pleno,
cuando anunció la noticia. "Se vislumbra un horizonte sin violencia
terrorista", declaró con satisfacción Borrell, cuyas palabras fueron
interrumpidas por un emocionante aplauso. El dirigente europeo mostró su
esperanza en que todas las fuerzas estén "unidas". A continuación
tomó la palabra la eurodiputada socialista Bárbara Durkhop, viuda del senador
socialista Enrique Casas, asesinado por ETA en 1984. "Es sumamente
esperanzador para todos los ciudadanos españoles y por ende para los
ciudadanos europeos", afirmó.
El alto representante de la Unión Europea
para la política exterior y de seguridad común, Javier Solana, declaró que
todos los gobiernos europeos le mostraron por teléfono su "apoyo"
al Ejecutivo español.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
Franco, o sus plumillas, hablan del llamamiento al PP para
que se sume a una mesa con Batasuna como participante. Es decir, no sólo ve
bien que se reúna un gobernante con una organización terrorista, además critica
a quién únicamente cumple con la legalidad. Es pasmoso hasta donde llega la
desvergüenza y vileza de algunos.
Ibarretxe abre consultas para crear la mesa de
partidos vascos
• El
lendakari quiere pactar el calendario y los contenidos que se tratarán en el
foro • El tripartito de Euskadi promete "allanar el camino del
proceso de paz"
BILBAO - Cuatro horas después de
divulgarse el comunicado de ETA, el presidente del Gobierno vasco, Juan José
Ibarretxe, anunció el inicio de una "fase preliminar" de diálogo
con todos los partidos políticos, incluida Batasuna, que tendrá como primer
objetivo constituir la mesa de partidos que deberá definir los términos de lo
que denomina el nuevo acuerdo político entre Euskadi y España.
Arropado por todos los miembros
del Gobierno tripartito (PNV, EA, EB), tras una reunión extraordinaria del
gabinete, el lendakari Ibarretxe confirmó que había hablado antes con el
presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y con
representantes de "todas" las fuerzas políticas.
LOS PRINCIPIOS
Ibarretxe planteó a sus
interlocutores que ahora se deberá concretar "el calendario del proceso,
los principios, la metodología y los contenidos" del diálogo. Será la
forma, dijo, de poder abordar "con garantías" la constitución de la
mesa de diálogo.
El lendakari y su equipo no
evitaron transmitir su satisfacción por el anuncio del alto el fuego
permanente. "Por fin, ETA ha escuchado a la sociedad vasca", dijo
Ibarretxe. No obstante, en su declaración institucional remarcó que los
ciudadanos de Euskadi exigen "la desaparición plena y definitiva"
de todas las manifestaciones de violencia.
Ibarretxe señaló que es
"obligación" de ETA "no frustrar nunca más" la ilusión
del pueblo vasco. Añadió que corresponde a los partidos e instituciones hacer
"universal e irreversible" el proceso de paz.
El lendakari apuntó que el
anuncio de la banda "abre una ventana a la esperanza que nadie debe
cerrar". Tras mostrar su "reconocimiento sincero" a las
víctimas, confirmó que él y el Gobierno vasco están dispuestos a
"allanar el camino del proceso de pacificación".
COMPROMISO
En la comparecencia, que se
desarrolló sin preguntas, el presidente vasco dio por seguro que a partir de
ahora se producirán "dificultades", pero quiso reiterar el
compromiso en trabajar para superarlas.
En un indirecto recordatorio a
ETA para que no intente controlar el debate político, subrayó que las
"cuestiones políticas" deben resolverse "a través de los
representantes legítimos de la voluntad popular".
LLAMADA AL PP
Aunque Ibarretxe no mencionó
siglas, quiso que la solemne valoración en un día que calificó de
"histórico", incluyera un llamamiento al PP, que es la única fuerza
que se niega a participar en la mesa de partidos.
Pidió a "todas las fuerzas y
sensibilidades políticas" que asuman su responsabilidad y
"aprovechen" la oportunidad que se abre para alcanzar un acuerdo de
"normalización política" que, posteriormente, pueda ser ratificado
en un referendo.
El lendakari también pidió a los
ciudadanos, que "sientan como propio" el proceso de paz y
normalización política. Atribuyó a la exigencia de la sociedad el anuncio del
alto el fuego de la banda y pidió a los vascos que persistan en su empuje
para no permitir una "vuelta atrás".
Una información de Ana Garbati publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Coincidencia: Mas se enteró con Ibarretxe
El presidente de CiU, Artur Mas,
se encontraba ayer con el lendakari, Juan José Ibarretxe, en el momento en
que se conoció que ETA anunciaba el alto el fuego permanente. La entrevista
para hablar del Estatut comenzó a las 11 de la mañana. Poco más de una hora
después, la radio pública vasca anunció la noticia. No obstante, Mas, en su comparecencia
ante los periodistas al acabar la reunión, evitó aludir al acontecimiento del
día. Sólo cuando un periodista le pidió su opinión, se pronunció ilusionado y
seguro de que Euskadi resolverá «ese gran reto de recuperar la paz».
No era la primera vez que un anuncio
de ETA pillaba a los dirigentes de Convergència en Euskadi. De hecho, la declaración
de tregua del 16 de septiembre de 1998 coincidió con una reunión en la que participó
el entonces secretario general de CiU, Pero Esteve.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Batasuna pone la autodeterminación encima de
la mesa” por Aitor Ubarretxena
• El
partido de Otegi insiste en que la negociación política incluya a Navarra
• La fuerza ilegal reclama al Gobierno que "desactive" la Audiencia Nacional
SAN SEBASTIÁN - Batasuna dejó
claro ayer que en la mesa de partidos que pretende poner en marcha el
lendakari para llevar a cabo una negociación política paralela al diálogo
entre el Gobierno y ETA debe tener un contenido muy concreto: "El
reconocimiento de la territorialidad de Euskal Herria y del derecho de
autodeterminación". Es decir, que toda decisión sobre el futuro político
del País Vasco incluya a Navarra y acabe en algún tipo de consulta a los
vascos.
A esas condiciones se refiere
también el comunicado que ETA hizo público ayer, si bien lo hace en términos
incluso más suaves de los que empleó Batasuna horas después, ya que la banda
no utiliza el término "autodeterminación".
"APORTACIÓN
VALIENTE"
El dirigente de Batasuna
Pernando Barrena calificó el alto el fuego de ETA de "aportación
valiente y comprometida" para resolver el conflicto. Apeló a la
"responsabilidad" de todas las fuerzas políticas y reclamó a los
Gobiernos español y francés que abran "una nueva etapa política" y
faciliten un proceso de diálogo que "respete la palabra de la ciudadanía
vasca".
Barrena hizo en castellano una
breve y medida declaración, que también fue leída en euskera y francés por
los dirigentes de Batasuna Marije Fullaondo y Xabi Larralde. Con evidentes
muestras de satisfacción, los dirigentes del partido ilegalizado se limitaron
a realizar una "valoración de urgencia" en la que no permitieron
preguntas.
Los dirigentes de Batasuna
reclamaron a los Ejecutivos español y francés "desactivar todas las
medidas represivas y de condicionamiento de la actividad política", en
referencia a los procesos judiciales que persiguen a buena parte de la
izquierda aberzale y también en alusión a la ley de partidos que ilegalizó a
Batasuna.
A juicio de Barrena, el
"auténtico destinatario" de la declaración de alto el fuego de ETA
es "el pueblo vasco", que es el que deberá "liderar" el
proceso de negociación política a través de la mesa de partidos.
DESACTIVACIÓN
Unas horas antes, hacia el
mediodía, apenas unos minutos antes de que Radio Euskadi hiciera público el
anuncio de ETA, Barrena comparecía junto al también dirigente de Batasuna
Joseba Permach y el líder del sindicato LAB Rafa Díez Usabiaga. La propia
convocatoria y sus declaraciones demostraron que, o no estaban al tanto de
que se anunciaría el alto el fuego, o no quisieron desvelarlo. El caso es
que, ajenos, voluntariamente o no, al inminente alto el fuego, Permach y Díez
Usabiaga defendían a esa hora la capacidad de interlocución de Arnaldo Otegi,
pendiente de acudir mañana ante el juez, que podría enviarle a prisión.
Esos dirigentes de la izquierda
aberzale reclamaron al Gobierno del PSOE que "desactive" la
"bomba de relojería" que supone la Audiencia Nacional
para lograr "un verdadero proceso de diálogo y negociación
política". Usabiaga consideró que las últimas operaciones judiciales son
"una persecución abierta contra la izquierda aberzale" para
"descabezarla" y encarcelar a sus referentes políticos.
Una información de Aitor Ubarretxena publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
El vaticinio: Otegi clavó la fecha
Si alguien se ha ganado el papel
de intérprete de los movimientos de ETA, ése no es otro que Arnaldo Otegi, el
líder de la ilegalizada Batasuna. Y es que los hechos acaecidos en las
últimas horas han demostrado que el dirigente aberzale bebía de fuentes de
primera mano cuando el pasado 23 de enero, durante una entrevista con la
radio pública vasca, vaticinó: «En el plazo de dos meses pueden sentarse las bases»
para hablar del futuro político de Euskadi y emprender así el proceso de paz.
Otegi, no hay duda, clavó la predicción: hoy se cumplen exactamente dos meses
de aquel augurio.
Pero la pericia adivinatoria de Otegi
viene de más lejos. El 4 de junio del 2005, afirmó que en abril del 2006 se
formaría la mesa de negociación entre el Ejecutivo y ETA. Y avanzó que se
estaban «creando las condiciones» para el proceso de paz en Euskadi.
Otegi dio muestras de conocer bien
las actividades de ETA cuando fue el primero en descartar la autoría de la
banda etarra el mismo 11-M.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
El PSE reivindica su labor para allanar el terreno
hacia la paz
• El
anuncio de tregua sorprendió a Patxi López en Barcelona
BARCELONA - Los socialistas
vascos reivindicaron ayer "el trabajo que durante tanto tiempo" han
venido llevando a cabo para hacer posible el anuncio del alto el fuego que
ayer hizo público ETA. La dirección del PSE se reunió en la sede bilbaína y,
al acabar, el secretario general, Patxi López, leyó un comunicado en el que
se expresa la confianza en que éste sea el "principio del fin de la
violencia y el inicio de un camino hacia la paz y la libertad
definitiva".
En la alusión al trabajo previo
realizado por el PSE, la nota señalaba también que éste se había hecho
"con el conjunto de la ciudadanía de Euskadi". Sin embargo, no es
un secreto que en los últimos años, especialmente desde la llegada del PSOE a
La Moncloa,
algunos dirigentes del PSE han venido manteniendo discretísimos contactos con
antiguos responsables de la ilegalizada Batasuna para hacer posible que se
llegara a la situación actual.
OPTIMISMO Y
PRUDENCIA
Pese al papel jugado, el
comunicado de la ejecutiva del PSE, combina su "optimismo" con una
apelación a "la prudencia y la responsabilidad". En este sentido,
López, tras señalar que "parece confirmarse" un posible
acercamiento "a un tiempo de paz y libertad", advirtió de que, para
hacerlo posible, debe confirmarse el fin "definitivo" de la
violencia en todas sus vertientes".
El líder del PSE calificó el de
ayer como un "buen día para la recuperación definitiva de la dignidad y
de la grandeza democrática". López apeló a "todos los partidos sin
excepción y sin fisuras" a estar a la altura de las circunstancias. Es
el momento, añadió, de "gestionar este tiempo para consolidar la paz y
la libertad y no defraudar la esperanzas de la sociedad vasca y
española".
Para afrontar la nueva
situación, el PSE aboga por "hacer política con visión de país y con
sentido de Estado". En el comunicado leído por López no faltó la
referencia a la larga lista de las víctimas de ETA -entre las que figuran
militantes y dirigentes de su partido- de las que dijo que "lo fueron en
razón de un proyecto totalitario que se quiso imponer por la fuerza a la
sociedad vasca". "Que no haya más muertes, ni extorsión, ni
amenazas es el mejor homenaje que se puede hacer a las víctimas del
terrorismo", añadió.
DE VISITA EN
BARCELONA
La noticia del alto el fuego de
ETA le llegó a López mientras se encontraba en Barcelona, donde tenía
previstos contactos con la prensa catalana. Sus primeras palabras sobre el
anuncio las pronunció en la sede de los socialistas catalanes en una breve
comparecencia en la que estuvo acompañado por la vicepresidenta del PSC,
Manuela de Madre. Luego López se desplazó a Bilbao para reunirse con la
ejecutiva del PSE. Al contrario que en otras ocasiones, en la agenda
barcelonesa de López no figuraba ningún encuentro con el presidente del PSC y
de la Generalitat,
Pasqual Maragall.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
El PSE reivindica su labor para allanar el terreno
hacia la paz
• El
anuncio de tregua sorprendió a Patxi López en Barcelona
BARCELONA - Los socialistas
vascos reivindicaron ayer "el trabajo que durante tanto tiempo" han
venido llevando a cabo para hacer posible el anuncio del alto el fuego que
ayer hizo público ETA. La dirección del PSE se reunió en la sede bilbaína y,
al acabar, el secretario general, Patxi López, leyó un comunicado en el que
se expresa la confianza en que éste sea el "principio del fin de la
violencia y el inicio de un camino hacia la paz y la libertad definitiva".
En la alusión al trabajo previo
realizado por el PSE, la nota señalaba también que éste se había hecho
"con el conjunto de la ciudadanía de Euskadi". Sin embargo, no es
un secreto que en los últimos años, especialmente desde la llegada del PSOE a
la Moncloa,
algunos dirigentes del PSE han venido manteniendo discretísimos contactos con
antiguos responsables de la ilegalizada Batasuna para hacer posible que se
llegara a la situación actual.
OPTIMISMO Y
PRUDENCIA
Pese al papel jugado, el
comunicado de la ejecutiva del PSE, combina su "optimismo" con una
apelación a "la prudencia y la responsabilidad". En este sentido,
López, tras señalar que "parece confirmarse" un posible
acercamiento "a un tiempo de paz y libertad", advirtió de que, para
hacerlo posible, debe confirmarse el fin "definitivo" de la
violencia en todas sus vertientes".
El líder del PSE calificó el de
ayer como un "buen día para la recuperación definitiva de la dignidad y
de la grandeza democrática". López apeló a "todos los partidos sin
excepción y sin fisuras" a estar a la altura de las circunstancias. Es
el momento, añadió, de "gestionar este tiempo para consolidar la paz y
la libertad y no defraudar la esperanzas de la sociedad vasca y
española".
Para afrontar la nueva
situación, el PSE aboga por "hacer política con visión de país y con
sentido de Estado". En el comunicado leído por López no faltó la
referencia a la larga lista de las víctimas de ETA -entre las que figuran
militantes y dirigentes de su partido- de las que dijo que "lo fueron en
razón de un proyecto totalitario que se quiso imponer por la fuerza a la
sociedad vasca". "Que no haya más muertes, ni extorsión, ni
amenazas es el mejor homenaje que se puede hacer a las víctimas del
terrorismo", añadió.
DE VISITA EN
BARCELONA
La noticia del alto el fuego de
ETA le llegó a López mientras se encontraba en Barcelona, donde tenía
previstos contactos con la prensa catalana. Sus primeras palabras sobre el
anuncio las pronunció en la sede de los socialistas catalanes en una breve comparecencia
en la que estuvo acompañado por la vicepresidenta del PSC, Manuela de Madre.
Luego López se desplazó a Bilbao para reunirse con la ejecutiva del PSE. Al
contrario que en otras ocasiones, en la agenda barcelonesa de López no
figuraba ningún encuentro con el presidente del PSC y de la Generalitat, Pasqual
Maragall.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
Franco no puede disimular sus simpatías. Está claro por quien
se decanta: por los terroristas y prueba de ello es que se va a una ‘herriko
taberna’ (recuerdo que deberían estar clausuradas por orden judicial)
para narrar como se ha vivido la noticia. Por supuesto irse a ver a la hermana
de Miguel Angel Blanco
o a Irene Villa para este sujeto es algo impensable.
Aliviados pero cautelosos
• La
sociedad vasca acoge con esperanza el anuncio de ETA, aunque se abstiene de
lanzar las campanas al vuelo • Los industriales reclaman que el alto el
fuego lleve parejo el fin de la extorsión
BARCELONA - Satisfacción, sí.
Mucha. Pero también grandes dosis de cautela entre los representantes de la
sociedad civil vasca, así como de la jerarquía eclesiástica, ante el alto el
fuego de ETA. Todos los colectivos hicieron votos para que el proceso llegue
a buen puerto.
LOS EMPRESARIOS
- Confianza en el cese del chantaje y la amenaza
Uno de los sectores que ayer
respiró más aliviado fue el empresarial, el más castigado en los últimos
meses por la oleada de atentados y la campaña de extorsiones de ETA. Hace
sólo un es la banda envió siniestras misivas a varios industriales en las que
adjuntaba fotos de los familiares más directos, hijos menores incluidos. Por
ello, todas las organizaciones patronales celebraron el alto el fuego y
confiaron en que suponga el "cese inmediato de todo tipo de violencia,
extorsión o amenaza".
La
Confederación Empresarial
Vasca-Confebask expresó su satisfacción por el anuncio de alto el fuego
permanente de ETA y confió en que "signifique un punto de no
retorno". Confebask mostró su disposición a apoyar a las instituciones y
fuerzas políticas en sus esfuerzos por la paz.
En términos similares se
expresaron el Círculo de Empresarios Vascos, las Cámaras de Comercio de
Euskadi y la
Confederación de Empresarios de Navarra. En cuanto a las
extorsiones a los industriales, el presidente de esta última organización,
José Manuel Ayesa, recordó que éstas no cesaron mientras duró la tregua
decretada en 1998.
LOS SINDICATOS -
Compromiso con el proceso de paz
Las fuerzas sindicales vascas no
ocultaron ayer su júbilo ante el nuevo horizonte que se vislumbra tras el
alto el fuego de los etarras e hicieron votos para que la paz sea definitiva
en Euskadi.
ELA, el sindicato vasco
mayoritario, expresó su "enorme satisfacción" y pidió al Estado que
dé pasos concretos que "muestren su compromiso con el proceso y su
voluntad decidida de hacerlo irreversible". A juicio de esta central del
entorno aberzale, el comunicado de ETA "abre nuevas perspectivas de
colaboración y nuevas condiciones para la acumulación de fuerzas" entre
las organizaciones que reivindican "el derecho de Euskal Herria a
decidir".
CCOO recalcó que tras este
anuncio "ha llegado la hora de la política con mayúsculas". Los
partidos políticos, aseguró el sindicato, tienen que ponerse a trabajar para
convertir esta oportunidad en algo irreversible, con el objetivo de conseguir
una sociedad donde todas las ideas políticas puedan ser defendidas en
igualdad de condiciones, libertad y democracia.
Por su parte, UGT de Euskadi
valoró el anuncio de alto el fuego e insistió en que continuará "comprometida,
como hasta ahora, para que la paz y el proceso de normalización lleguen a
buen fin".
DEPORTISTAS Y
ACTORES - Prudente alegría por el "paso adelante"
Muchos fueron los deportistas
vascos que quisieron expresar su felicidad por el anuncio de ETA, como
también lo hicieron algunos actores, entre los que destacó Imanol Arias, que
estuvo amenazado por la banda en el 2000. Pese a la alegría, la mayoría
expresaron también una cierta cautela sobre el resultado final.
El pentacampeón del Tour de Francia,
Miguel Induráin, y el presidente de la Real Sociedad,
Miguel Fuentes, juzgaron la noticia de "buenísima" y de importante
"paso adelante", pero pidieron prudencia, algo similar a lo que
hizo el entrenador del Athletic Club de Bilbao, Javier Clemente. El
exseleccionador español juzgó "fantástico" el ato el fuego y
expresó su deseo de que "dure". También desde el ámbito deportivo, Juan Antonio Samaranch
Salisachs, miembro del COI, dijo congratularse ante una "gran
noticia" como la tregua de ETA.
Imanol Arias, que creció en
Ermua (Vizcaya) mostró su "enorme alegría" por el anuncio etarra,
una noticia que dijo esperaba "desde hace 40 años". El actor
aseguró que en este momento crucial todo el mundo debe cumplir con su deber. "Espero
que quien no lo haga, pague un precio, en votos si es un político"
subrayó, antes de augurar que el proceso "será complejo, largo y con
muchas aristas".
LA IGLESIA - Los obispos expresan "sensación de alivio"
Los obispos vascos recibieron
"con verdadera esperanza" el alto el fuego y expresaron su apoyo a
los gobernantes y políticos que, en estos momentos, "tienen en sus manos
la especial responsabilidad de conducir la construcción democrática de una
sociedad justa y en paz". En este sentido, agregaron que cuentan en
"esta noble tarea" con su respeto y apoyo.
El obispo de Bilbao y presidente
de la
Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez; el de San
Sebastián, Juan María Uriarte; y el de Vitoria, Miguel Asurmendi, aseguraron
en un comunicado conjunto que, en la medida en que este anuncio suponga una
renuncia definitiva a la violencia, experimentan, junto con la sociedad
vasca, "una sensación de alivio y una expectativa de que éste pueda ser
un paso importante en el camino hacia una plena pacificación y
reconciliación".
Los prelados expresaron la
cercanía y solidaridad de la
Iglesia con las víctimas e invitaron a los creyentes a orar
por la paz y a tomar parte activa en la pacificación.
Desde Catalunya, el Abad de Montserrat, Josep
Maria Soler, valoró el anuncio porque, dijo, es una noticia positiva para
Euskadi, España y Catalunya. El
abad puso el ejemplo de Irlanda del Norte para advertir de
que el proceso será, previsiblemente, "un poco lento".
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Prudencia en las tabernas
• Los
simpatizantes de Batasuna no celebraron en sus bares el anuncio del alto el
fuego de ETA • Los que se atreven a hablar ante forasteros optan por la
cautela
SAN SEBASTIÁN - Ni euforia ni
sensación de derrota. En las locales habituales de Batasuna, en las herriko
tabernas no clausuradas, la sensación generalizada era ayer la cautela. El
alto el fuego de ETA era "un paso más", a la espera de lo que
"hagan ahora los otros". Hubo quien se atrevió a calificar el
anuncio como "un buen síntoma", pero fueron muchos quienes
mantuvieron las posturas de costumbre, en las que el resto del mundo está
compuesto por "fachas" y enemigos de la independencia de Euskal
Herria.
Los simpatizantes de Batasuna
comentaron en sus bares la noticia del día. El televisor repitió durante todo
el día la declaración de los miembros de ETA que anunciaban el alto el fuego.
Sus palabras eran escuchadas atentamente, pero cuando llegaba el turno de los
comentarios de los políticos, las muestras de repulsa eran notorias.
Primero, el
fútbol
En Bilbao, las sedes sociales de
Batasuna proyectaban a mediodía en sus televisiones el vídeo de los miembros
de ETA. Pero pocas horas más tarde, el Athletic, toda una institución en
Vizcaya, acaparó las conversaciones porque los leones se jugaban la
permanencia en San Mamés. Idéntica sensación trasmitían los tabernas de la
izquierda aberzale en San Sebastián y Vitoria: la situación de sus equipos de
fútbol era mucho más preocupante que el panorama político.
Los forasteros no son bien
vistos en El Polvorín, un pequeño bar del donostiarra barrio del Antiguo,
situado en una estrecha callejuela. Los despistados pueden guiarse por la
enorme ikurriña que ondea en el exterior de este emblemático enclave de la
izquierda aberzale. Pero dentro sentirán pronto que no están en el lugar
adecuado. El silencio impera en el pequeño espacio, y la indiferencia invita
al intruso a buscar otro lugar.
A pocos metros, el Garai, más
amplio y sombrío, presentaba otro aspecto. A media tarde, estaba repleto de
jóvenes con la indumentaria oficial de los simpatizantes de Batasuna. En la
barra, los parroquianos pugnaban por la edición especial del diario Gara con
información sobre el alto el fuego. No había otros diarios. El buen ambiente
reinaba entre risas y cervezas. Algún joven se atrevió a calificar de
"buena señal" el anuncio de ETA, pero un compañero se apresuró a
mostrar su rechazo a "los fachas", que en la práctica son todos los
que no militan en Batasuna.
Los bares habituales de
simpatizantes de Batasuna en la parte vieja de San Sebastián mostraban un
ambiente menos exaltado. En el Belfast, en plena Juan de Bilbao, donde la Ertzaintza se lo
piensa antes de entrar, el televisor retransmitía el partido de la Real Sociedad.
Enfrente está el Herria, un bar que cierra cuando hay manifestaciones para
que los clientes puedan acudir. La petición de permiso para obtener una foto
obtiene un sonoro "ni se te ocurra". En la pared, un recorte de la
edición del Gara con la noticia del alto el fuego. Dos grandes murales
presiden el local. Uno invita a defender "la casa de nuestros
antepasados" con un hacha en la mano. El otro alude a los presos
etarras. Hasta la máquina de tabaco tiene publicidad de Batasuna.
Guiño catalán
El Zuhaitz acoge de mejor grado
a los periodistas. Los catalanes son bien vistos, sobre todo después de que
el pasado sábado unos aficionados culés aportaran a la recargada decoración
local un gran cartel en favor de la "autodeterminació". El pasquín,
que incluye la leyenda "Som una nació" ocupa un lugar de honor.
Pero los simpatizantes de Batasuna no entienden por qué se les visita:
"¿Qué esperabais? ¿Encontrarnos dando saltos?". Por fin algo de cordialidad:
"El alto el fuego está bien, pero es sólo un paso, a ver qué hacen ahora
ellos". Un hombre de mediana edad se muestra moderadamente optimista:
"Con el PP no hay nada que hacer, siguen con lo de siempre. Ahora piden
que ETA entregue las armas. Con el PSOE parece que tiene mejor pinta, pero no
hay que fiarse".
Pero nada ha cambiado aún. Los
recelos y odios de siempre siguen a flor de piel. La reciente muerte del
preso etarra Igor Angulo en la cárcel de Cuenca, un suicidio según la versión
oficial, tiene aquí otras lecturas. Un joven acusa: "Aunque las pruebas
demuestran que no hubo suicidio, en vez de investigar lo han tapado".
Entre banderas de Nicaragua e invitaciones a participar en variopintas
movilizaciones, queda la sensación de que apenas nada ha cambiado: "Ya
veremos".
Una información de Aitor Ubarretxena publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
Otro detalle en este bloque informativo: El Partido Popular,
según Franco, no existe en Cataluña. Claro que luego en coherencia publica un
artículo de un miembro del Partido Popular ¿Alguien lo entiende? Si lo pensamos
al revés seguro que sí.
Maragall
felicita a Zapatero por "la gran oportunidad para la paz"
• Saura
advierte de que con ETA no debe negociarse nada en el terreno político •
A Bargalló le da miedo una reacción del PP que no tenga voluntad de diálogo
BARCELONA - De "gran
oportunidad para la paz en Euskadi y en toda España" calificó ayer
Pasqual Maragall el anuncio de "alto el fuego permanente" lanzado
ayer por ETA. El president manifestó a través de un comunicado su apoyo al
presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "que ha hecho
todo esto posible".
"El paso dado hoy por ayer
abre un camino de esperanza que durará tiempo y que no pasa por las armas
sino por las urnas", agregó Maragall, quien explicó que ayer mismo
conversó con Zapatero, con el lendakari Juan José Ibarretxe y con "los
amigos vascos".
"Los ciudadanos y
ciudadanas del País Vasco, los de Catalunya y los de toda España han sufrido
largamente. El anhelo de paz ha sido, como todos saben, una aspiración
permanente de los demócratas de este país", agregó el president, quien
expresó su recuerdo y su afecto a las víctimas de la violencia terrorista,
"entre las cuales hay tantos amigos y amigas". "Ojalá que hoy
se haya empezado a escribir la última página de esta pesadilla", dijo
también.
NO A LA NEGOCIACIÓN
POLÍTICA
Su conseller de Relacions
Institucionals y presidente de Iniciativa per Catalunya, Joan Saura, expresó
su "satisfacción" por el anuncio de la organización terrorista,
auguró que el proceso que se abre será "difícil, complejo y largo"
y defendió "no negociar nada" con ETA en el terreno político.
Además, pidió al PP que mantenga una "posición de Estado" y
respalde al Gobierno en este asunto.
Saura recalcó que nadie debe
pensar que tras este comunicado "se va a solucionar todo
inmediatamente", porque "hay un problema de presos políticos y de
autogobierno". La tregua debe propiciar "la unidad de la fuerzas
políticas democráticas del País Vasco para iniciar una propuesta de
superación del autogobierno actual". "Pero en ningún caso se ha de
entablar negociación con ETA de aquellos términos políticos que corresponden
exclusivamente a los partidos", reiteró.
Entre la cautela y la esperanza
se movió el líder de CiU, Artur Mas, quien se estaba entrevistando en Vitoria
con Ibarretxe cuando les llegaron las primeras noticias sobre el comunicado.
"La experiencia nos demuestra que hay que ser muy cautos" con los
comunicados de la banda terrorista, dijo, pero afirmó estar "casi
convencido", al margen incluso del comunicado, de que Euskadi va a
resolver ese gran reto por recuperar la paz. "Y con Euskadi lo vamos a
resolver todos, porque no olvidemos que el terrorismo nos ha afectado a todos
y que en muchos pueblos de España y Catalunya también hemos sufrido sus viles
consecuencias".
El conseller primer de la Generalitat, Josep
Bargalló (ERC), calificó de "muy positiva" la noticia del alto el
fuego, pero añadió: "A todos nos da miedo una reacción del PP que no
vaya en el camino de la voluntad de la paz". Hay "una mayoría clara
de la sociedad española que apuesta por la paz y que sabe que la paz viene
del diálogo y de la negociación", agregó.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Pujol: «Es el momento de la generosidad»
«En estos momentos, lo que debe
prevalecer es la generosidad». La afirmación es del expresident Jordi Pujol,
que ayer fue uno de los primeros políticos que expresaron su opinión sobre el
paso dado por ETA. El veterano político (CiU), en declaraciones a la cadena SER
realizadas a la una del mediodía, una hora escasa después de ser conocido el comunicado,
concedió un gran valor a la declaración de alto el fuego de la banda y afirmó
que ha llegado la hora de actuar con energía, sentido común, prudencia y,
sobre todo, unidad.
Avezado en muchas lides políticas
y observador atento de la actualidad de las relaciones entre el PP y el PSOE,
Pujol recomendó a los dos grandes partidos que sean «generosos» en sus
declaraciones y actuaciones. Al PSOE le pidió un esfuerzo de modestia para
que no capitalice en exceso los réditos políticos que puede recolectar si se
consolida y avanza definitivamente el proceso de paz en Euskadi. Y al PP
–al que reconoció sus méritos políticos, policiales y judiciales en el
proceso que ha hecho posible la actual actitud de ETA– le recomendó que
cese en su hostigamiento al Gobierno de Zapatero y se sume al esfuerzo para
conseguir la paz.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Carod celebra el alto el fuego y reivindica su
entrevista con ETA
• El
líder de ERC dice que "se ha dado la razón" a quienes, como él,
defienden negociar • Llama al Gobierno a dar "el próximo
paso" y reclama que nadie ponga "barreras"
BARCELONA - Exultante,
satisfecho y menos contundente de lo habitual. Cuidando la elección de las
palabras, sonriente, afable. Así compareció ayer Josep Lluís Carod-Rovira
ante los medios de comunicación para valorar el anuncio de alto el fuego de
ETA, en el que calificó como "el día que abre la puerta a la paz
definitiva", una jornada esperada "colectivamente y
personalmente" en la que dijo sentir una "felicidad plácida".
"ETA ha hecho lo que debía hacer; el Gobierno tiene que dar el próximo
paso. Estoy seguro de que lo hará adecuadamente", manifestó.
Quizá lo que más claro quedó de
la intervención de Carod es lo que no explicitó, lo que apuntó entre líneas:
el hecho de que ayer no sólo llegó un alto el fuego de ETA. Ayer Carod vio
como su decisión de acudir a la entrevista con la banda terrorista en enero
del 2004, que le costó el cargo de conseller en cap del tripartito, recibía
un aval por la vía de los hechos. Y quizá por eso, acudió a la rueda de
prensa llevando el pin con el escudo institucional de la Generalitat que
recibió al ser nombrado conseller. Lo luce a menudo, pero ayer, antes de
empezar a hablar, dio a entender con un gesto que no era casual que lo
llevara.
LA VÍA POLÍTICA
El presidente de ERC dejó varios
mensajes en esa línea de argumentación. "No puedo callarme que,
lógicamente, esta situación legitima la vía política", afirmó, antes de
volver a exponer la idea de otro modo: "Este escenario, y lo digo yo,
acaba dando la razón a todos aquellos que consideramos que para acabar con
los conflictos violentos de naturaleza política se necesita dar un paso
imprescindible que es el diálogo y la negociación entre el Estado y la
organización armada correspondiente".
Carod relató que no se ha
planteado actuar como mediador -"Ni me lo han planteado", precisó-
y volvió a aludir a su entrevista con ETA: "Siempre he hecho lo que la
conciencia me ha dictado, no sólo en enero del 2004". "Lo
importante es que cada cual esté tranquilo con su conciencia",
apostilló. Tampoco escondió lo especial que resultó para él el anunció de ETA:
"En mi caso, doble satisfacción".
COMO EL IRA
Carod eligió la consabida manera
de no responder a la pregunta de si el alto el fuego abre las puertas a su
retorno al Govern: "Hoy no toca". No quiso desviarse del anuncio de
ETA y de sus repercusiones. Subrayó que es la primera vez en la que el grupo
terrorista emplea el término "alto el fuego permanente", y recordó
que ésta es la fórmula que los terroristas del IRA emplearon antes de empezar
a negociar su abandono de las armas con el Gobierno inglés.
En la "celebración serena
de una buena noticia", Carod relató que había hablado con dirigentes de
todos los partidos vascos menos el PP -"No conozco a ninguno", se
explicó-, y lanzó un mensaje: "Que nadie ponga obstáculos a la paz. Que
ningún dirigente ponga barreras al proceso político".
Una información de Toni Sust
publicada en el diario EL PERIODICO
el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés informativo reproducimos
íntegramente el texto.
|
Una polémica cita en perpinyà
El nombre de Josep Lluís Carod-Rovira
ha aparecido a menudo junto al de ETA en los últimos dos años, el tiempo que ha
transcurrido desde que el entonces conseller en cap viajó a la localidad
francesa para entrevistarse con dirigentes de la banda terrorista. Fue el fin
de semana del 3 y el 4 de enero y le costó el cargo. Carod negó haber
acordado una tregua parcial sólo en Catalunya que ETA declaró el 18 de
febrero siguiente.
Desde entonces, el PP y sus medios
afines han acusado al líder de ERC de pactar con los asesinos y han ligado el
Estatut con la negociación con la banda. Ayer Carod recalcó que no hay relación
entre ambas cosas.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Fornesa augura efectos económicos positivos
BARCELONA - El presidente de La Caixa, Ricard Fornesa,
calificó ayer de "noticia extraordinaria" el anuncio del alto el
fuego permanente hecho por ETA. "Supongo que es una satisfacción enorme
para todos los españoles y espero que se consolide y se desarrolle
debidamente", declaró Fornesa ante un grupo de periodistas.
El presidente de la primera
entidad financiera catalana dio por seguro que el anuncio del alto el fuego
tendrá un efecto económico positivo. Sin embargo, Fornesa remarcó que, por
encima de consideraciones económicas, deben resaltarse los beneficios que
comportará a nivel "humano".
Pimec, la patronal que agrupa a
las pequeñas y medianas empresas catalanas, también expresó su satisfacción
por la decisión adoptada por la banda terrorista. En un comunicado, expresó
su "esperanza" en que el proceso "culmine con la definitiva
disolución de ETA".
El comunicado de Pimec rinde
homenaje a "todos los muertos causados por la violencia
terrorista". Asimismo, la entidad catalana subraya la
"valentía" del empresariado de Euskadi, que "ha sufrido,
directa o indirectamente, las consecuencias de la extorsión de la banda
terrorista".
Por su parte, Antoni Abad,
presidente de CECOT, la patronal del Vallès y dirigente de Fomento del
Trabajo, calificó el anuncio de "preludio de la pacificación" y el
final de las "extorsiones a empresarios". Al igual que Fornesa,
Abad dijo que la nueva situación es "buena" para la economía.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
Observen un detalle en la referencia a las emisoras de radio
no aparece la COPE
cunado puso en antena un programa especial desde las 13.00 horas ¿Será que para
Franco y los suyos la COPE
sólo existe para el insulto y la infamia? Más bien consideramos que se trata
del engaño masivo al ‘estilo Franco’: lo que no coincide con sus
postulados no existe… Lo de la prensa internacional ya es de broma y
chiste.
El anuncio del alto el fuego de ETA alteró las
parrillas
• TVE-1
ofreció un '59 segundos' especial y TV-3 emitió 'La nit al dia' desde Bilbao
BARCELONA - El anuncio de alto
el fuego que hizo ayer ETA provocó un terremoto en las parrillas de
televisión. Todas las cadenas levantaron las programaciones para ofrecer
especiales informativos y reacciones de la trascendental noticia, que tuvo su
momento álgido a primera hora de la tarde con las emisiones en directo de las
declaraciones de José Luis Zapatero de Mariano Rajoy.
TVE-1: La
primera cadena, que ofreció 12 horas de información, análisis y debate,
interrumpió su programación hacia las 12.20 horas con un especial
informativo, con conexiones por toda España. Ana Blanco, presentadora de
TD-1 y Pepa Bueno, directora de Los desayunos de TVE, presentaron el
especial. Lorenzo Milá tomó el relevo por la tarde.
Por la noche, TVE-1 ofreció por
la noche un especial de 59 segundos, presentado por Mamen Mendizábal y en el
que participaron el secretario general del Grupo Parlamentario Socialista,
Diego López Garrido, y el portavoz parlamentario del PP, Eduardo Zaplana.
También asistieron los periodistas Margarita Saénz-Diez (redactora jefa de EL
PERIÓDICO DE CATALUNYA), Jesús Maraña (director de Tiempo), Charo Zarzalejos
(Vasco Press), Pedro J. Ramírez (director de El Mundo), José María Calleja
(director del programa de CNN+ Debate) y Fernando Ónega (columnista de La Voz de Galicia).
LA 2: El
programa de TVE-Catalunya Geometria variable también varió. Patxi López,
secretario general del PSE, y la periodista Carmen Gurruchaga no pudieron
asistir al espacio y fueron sustituidos por los analistas Jordi Sánchez y
Miquel Sellarés y el escritor y político Manuel Milián Mestre.
TV-3: La
cadena autonómica realizó un amplio seguimiento en sus informativos desde que
por la mañana dio la noticia del anuncio de tregua en Els matins de TV-3, a las 12.18 horas. El
magacín que dirige y presenta Josep Cuní se alargó hasta las 14.30. Por la
noche, TV-3 dedicó una edición especial de La nit al día desde Bilbao, ciudad
a la que se desplazó la presentadora del programa, Mònica Terribas y Josep
Cuní. El periodista realiza hoy Els matins... desde Bilbao y ofrece una
tertulia con Martxelo Otamendi, exdirector de Egunkaria, y el periodista
Joaquín Roglán. Televisió de Catalunya también ha enviado a Euskadi a Raquel
Sans, presentadora del TN migdia, para el seguimiento informativo.
TELE 5: A las
12.24 horas, la cadena privada interrumpió la programación con un informativo
presentado por Hilario Pino, al que siguió una edición especial de La mirada
crítica, de Vicente Vallés, que se mantuvo hasta el informativo de las 14.30
horas. Por la tarde, Tele 5 emitió una tertulia moderada por Vallés dedicada
a la noticia del día.
ANTENA 3: A las
12.18 horas, la cadena privada interrumpió la emisión del serial La mujer en
el espejo con un especial presentado por Susana Griso y Roberto Arce, que se
mantuvo hasta las 14.30 horas. Tras el informativo de las 15.00, con Griso y
Arce, A-3 ofreció otro especial, de alrededor de una hora de duración,
presentado por Matías Prats.
CUATRO: La
nueva cadena privada ofreció un avance poco después de las 12.15 horas y
ofreció un especial informativos (de 13.00 a 15 horas) dirigido por Iñaki
Gabilondo y con la presencia en el plató de Jon Sistiaga, Carlos Elordi y
Victoria Lafora. A las tres de la tarde comenzó el informativo habitual, al
que siguió un especial hasta las cinco de la tarde presentado por Gabilondo.
Por la noche, la cadena emitió una edición especial de Cuatro x cuatro con
expertos y analistas sobre el conflicto vasco de dos horas de duración, también
modera Iñaki Gabilondo.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Todas las radios reaccionaron
Igual que las televisiones, todas
las cadenas radiofónicas alteraron ayer sus programaciones al conocerse el
comunicado de ETA. RNE-1 cortó su programación
habitual para emitir, a lo largo
de todo el día, información sobre las reacciones al alto el fuego. La cadena SER
prolongó igualmente el magacín de Carles Francino Hoy por hoy hasta las 14.00
horas. Y por la tarde el programa de la SER La ventana, de Gemma Nierga, siguió con el
especial, pulsando opiniones de especialistas.
Catalunya Ràdio y Catalunya Informació
ofrecieron una programación especial conjunta desde las 12.30 horas hasta
las tres de la tarde, que presentaron Xavier Vilà y Martí Ferrero, y desde
las 16.00 hasta las 19.30 horas, con Xavier Graset y Kilian Sebrià.
El magacín matinal de Ràdio 4 A 4 Bandes varió su plan
previsto en el momento que llegó el comunicado de ETA, y el programa de Toni Marín
se transformó en un monográfico, que se prolongó en el Informatiu migdia.
Ona Catalana, Onda Cero y Punto
Radio también modificaron su parrilla habitual con avances informativos desde
que se conoció la noticia.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Una noticia de portada
Los medios de comunicación extranjeros
recogieron el anuncio de ETA en un lugar privilegiado de sus noticiarios y
sus webs, como fue el caso de las televisiones británicas BBC y Skynews, los diarios
estadounidenses The New York Times y USA Today y la también norteamericana
CNN. La página de la qatarí Al Jazira incluyó el comunicado del grupo terrorista
entre sus titulares de portada (en la fotografía, destacado en rojo).
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
Seis opiniones de políticos, en activo o ‘retirados’.
Hay una del Partido Popular. Ya ven, como Teruel el PP existe para Franco.
Rovira miente con descaro, aunque apuntas claves de interés. Garrido, que escapó
del IU con el escaño tras su expulsión por traicionar a su partido en beneficio
del PSOE; se fue con el escaño y fundó aquella broma del PDNI para
inmediatamente formar colación con el PSOE y en pocos meses integrarse por
completo en el abrevadero común de izquierda. Este sujeto habla de perdonar la
deslealtad cuando ni siquiera sabe qué es eso. Del resto… ¿Contribución
catalana? ¿Cuál es? ¿El mal llamado ‘estatut’? ¿No era que no tenía
nada que ver una cosa con otra?
“Hablando se entiende la gente” por Josep
Lluís Carod-Rovira
• ETA
sabe que el anuncio de paz es la bomba más útil para la causa nacional vasca
A media mañana, en mitad de una
reunión con el secretario general de Unió de Pagesos, el teléfono no paraba
de moverse. No lo cojo, ni tan siquiera lo miro. Hasta que entra la
secretaria a mi despacho y, con discreción, me pide que salga. "ETA
acaba de decretar el alto el fuego permanente", dice Mercè. Respiro
hondo y, casi sin inmutarme, vuelvo a la entrevista y, tras explicar el
motivo, la doy por terminada. Veo que una de las llamadas recibidas es de
Martxelo Otamendi, director del diario Berria. Le llamo. Han recibido el
comunicado y no hay duda sobre su veracidad. Llamo a Otegi. Esto va en serio,
finalmente. Hablo con el lendakari Ibarretxe, con Errazti (EA), Larreina
(EA), Ezenarro (Aralar) y Zabaleta (PSE). No sabía que estaba en México. Hace
ahora dos años conté con su apoyo y su complicidad.
Asisto a la conferencia de
prensa, convocada de urgencia, con una sensación extraña, como de una plácida
felicidad. No se trata de una tregua indefinida, sino de un alto el fuego
permanente. Una tregua no es más que un paréntesis que se abre y que, al
cerrarlo de nuevo, todo vuelve a la situación anterior. Un alto el fuego
permanente es duradero en el tiempo, se mantiene en el mismo estado, sin
cambios, sin moverse. Es, exactamente, la misma terminología utilizada por el
IRA antes de iniciar las conversaciones que acabaron con el abandono
definitivo de las armas.
El presidente del Gobierno
español pidió permiso a las Cortes para hablar con ETA, una vez ésta
anunciara el alto el fuego. Ya lo ha hecho. Ahora, pues, es el Estado quien
debe dar el próximo paso. Y éste no puede ser otro que hablar. Ésta es la
hora de la palabra. Y nadie tiene derecho a poner ningún tipo de obstáculos
para que las pistolas que representan el pasado dejen paso al diálogo que es
el símbolo del futuro. Todo el
mundo debe estar en su lugar y nadie que pueda colaborar en
el triunfo final de la palabra puede dimitir en esta hora si su concurso es
requerido. ETA sabe que el anuncio de paz es la bomba más importante, útil y
efectiva para la causa nacional vasca que jamás haya puesto. Zapatero sabe
bien todo lo que se juega y todo lo que gana si lo acaba logrando. Y lo
logrará. Quien ha preparado el terreno para llegar hasta aquí, lo ha hecho
muy bien y hay que reconocerlo. Ahora estamos, sólo, al principio de un
camino cuesta arriba. Pasará tiempo, surgirán problemas, pero esto es
irreversible. Va a ser todo muy difícil; víctimas, presos, exiliados,
clandestinos... Habrá que volver a la vida cotidiana y convertirla en normal.
En democracia, esto sólo puede querer decir que todas las personas puedan
circular libremente por la calle sin temer por su vida, que todos los
partidos puedan acudir libremente a las urnas, que todos los periódicos
puedan venderse libremente en los quioscos. Pasarán años hasta el final, pero
hoy más que nunca siento, en la lejanía, la intensidad de tots els colors del
verd, en palabras de Raimon.
Hace poco más de dos años, en un
fin de semana de enero, ventoso, gélido y también soleado, supe que este día
llegaría. Todo ello valió la pena. No me cuesta en absoluto contener la
alegría, no lo necesito. La buena gente que me ha desbordado de mensajes
también lo entendió entonces. Cada día me he podido mirar al espejo. Xango,
Charles, Jaume, gracias por todo. Hemos ganado.
Josep Lluís
Carod-Rovira es Presidente de ERC
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Cautela y Esperanza” por Diego López
Garrido
• Los
ciudadanos no perdonarían al PP una actitud desleal en un momento como éste
La nueva situación que se ha
abierto en Euskadi y en el resto de España con el comunicado en el que ETA
declara un alto el fuego permanente debemos afrontarla desde la tranquilidad,
la prudencia y una exquisita cautela.
Todos debemos ser conscientes de
que el camino que tenemos por delante va a ser largo y no estará exento de
dificultades. Pero al final de ese recorrido está lo que más anhelan los
españoles desde hace mucho: el final definitivo de la violencia terrorista.
Por ello la reacción del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero, en el día de ayer, fue de serenidad y cautela, pero también de
esperanza.
En este momento lo primero que
debemos hacer todos los demócratas es recordar a todas y cada una de las
víctimas del terrorismo. Su memoria y la de las personas que han trabajado y
trabajan para garantizar nuestra libertad va a estar muy presente en el ánimo
de quienes tenemos la responsabilidad de conseguir que el final definitivo de
la violencia sea una realidad.
La segunda reflexión que debemos
plantear en un día como hoy es que ese camino largo y difícil debemos
recorrerlo juntos toda la sociedad, encabezada por la totalidad de las
fuerzas políticas democráticas. Quiero ser optimista en este punto y dar por
hecho que todos los partidos, también el que preside Mariano Rajoy, van a
tener la altura de miras que reclama el actual y trascendental momento
político. La actitud de todos los portavoces parlamentarios y del propio
Rajoy durante la sesión de control al Gobierno, celebrada en la tarde de ayer
en el Congreso de los Diputados, me empujan a ese optimismo.
Quiero pensar que las
declaraciones desafortunadas e irresponsables, como las que escuchamos en
boca de dirigentes como Jaime Mayor Oreja o incluso José María Aznar, no
representan la posición oficial que mantiene hoy la dirección del Partido
Popular.
Espero, de todo corazón, que
Mariano Rajoy anteponga el interés general de los ciudadanos a sus intereses
partidistas. Espero que no se deje llevar, una vez más, por las voces
distorsionadas que siguen llegando desde lo más profundo de la caverna
popular pidiéndole que continúe utilizando el terrorismo como arma electoral.
Los ciudadanos no le perdonarían una actitud desleal en un momento como éste.
Los socialistas, como ayer
manifestó el presidente Rodríguez Zapatero, queremos expresar nuestra
confianza en el Partido Popular y nuestro compromiso de máxima información y
colaboración durante todo el proceso.
El objetivo que todos tenemos
por delante resulta demasiado importante como para distraernos en reyertas
partidistas y también para dejarnos llevar por la ansiedad o las prisas. En
definitiva, lo que pretendemos es, nada menos, evitar que haya que lamentar
una sola víctima del terrorismo más, que no tengamos que contabilizar una
sola viuda más o un solo huérfano más.
Para conseguirlo, los
socialistas pondremos todo nuestro empeño y nuestro trabajo, por supuesto,
sin pagar precio político alguno por la paz. Nuestra actuación se moverá
siempre en el marco de la Constitución, del Estado de derecho y de la
legalidad vigente.
El final de la violencia
terrorista de ETA, si finalmente lo alcanzamos, no será nunca un logro del
Gobierno o del Partido Socialista Obrero Español. Será un triunfo de nuestra
democracia, de nuestro Estado de derecho y, sobre todo, será un triunfo de
toda la sociedad española.
Diego López
Garrido es Secretario General del Grupo Parlamentario Socialista
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“La contribución catalana” por Vicenç
Villatoro
• El
proceso del Estatut muestra que hay una vía civilizada para discutir el
problema vasco
ETA escoge las fechas. No puede
ser casual que se haya anunciado el alto el fuego al día siguiente de la
aprobación del Estatut en la Comisión
Constitucional. Y menos aún cuando durante todo el proceso
de reforma del Estatut había quien estaba pensando en Euskadi. Los vascos, de
todo signo, observaban con interés la evolución de la vía catalana. En
Madrid, defensores y detractores del Estatut tenían en la mente también el
tema de la violencia en Euskadi, a veces incluso de manera enfermiza. Y supongo
que también en Catalunya alguien debía de estar pensando en como se podía
ayudar desde aquí a resolver problemas que evidentemente nos afectan, como es
el del terrorismo.
Estoy convencido de que la
evolución del Estatut ha impactado positivamente en el proceso vasco. Y no
porque abra una vía catalana que ahora pueda o deba seguir Euskadi. Sino
porque ha demostrado que hay vía. Si el Estatut hubiese recibido en Madrid un
portazo como el del plan Ibarretxe, estoy seguro de que hoy no podríamos
celebrar la esperanza que abre el alto el fuego. Pero si se hubiese encallado
en el proceso negociador, si la vía catalana se hubiese colapsado sin llegar
a otro destino que el enfrentamiento, tampoco. El proceso catalán ha
demostrado que, si se quiere, si lo quieren las dos partes, se puede
negociar. Luego, el resultado de la negociación no gustará del todo a nadie,
aunque disguste del todo a los partidarios del inmovilismo o del retroceso.
Esto se ha probado en Catalunya. Esto vale para Euskadi. Da horizontes.
La contribución catalana al
proceso vasco ha sido, fundamentalmente, no permitir que el proceso del
Estatut se colapsase. Ciertamente, también hacía falta que el Gobierno de
Zapatero moviese ficha. La perspectiva vasca nos ayuda a entender algunos de
los episodios de la negociación catalana. Cuando en septiembre y en enero
Zapatero acude a Mas para desencallar el proceso de negociación que parece,
las dos veces, abocado al fracaso, supongo que también piensa en Euskadi. Si
el ejemplo catalán servía para algo al proceso vasco, para Zapatero era
imprescindible que no se frustrase, que no quedase encallado ni el Parlament
ni en el Congreso. Los acuerdos de Zapatero con Mas tienen una lógica
catalana, una lógica española, pero también buscan influir positivamente en
el proceso vasco.
Si el martes, en el Congreso,
los votos conjuntos de socialistas y populares hubiesen dado con la puerta en
las narices a los negociadores catalanes, yo creo que hoy no tendríamos alto
el fuego. Pero si desde Catalunya no se hubiesen hecho a tiempo esfuerzos y
renuncias para impedir que el proceso catalán quedase embarrancado, tampoco
tendríamos alto el fuego. Lo que sirve para Euskadi no es el texto del
Estatut, sino el camino para llegar a él: amplio consenso de las fuerzas
catalanas, capacidad de negociación desde Catalunya, voluntad de negociar del
Gobierno socialista de España. Ésta es la secuencia que da juego. A partir de
aquí, los vascos seguirán su propia vía. Y los catalanistas deberemos
continuar con la nuestra, que tiene ya 100 años de tradición, y que ni
empieza ni acaba con este Estatut, por muchos avances que contenga.
La experiencia catalana puede
ofrecer otra enseñanza a los vascos: hay que aprovechar las coyunturas
favorables para avanzar, pero los problemas complejos no se resuelven de un
día para otro con soluciones milagrosas. Ni el Estatut resuelve el problema
catalán ni hoy podemos dar por resuelto el problema vasco. Lo que es posible,
y no es poco, es encontrar las vías civilizadas para discutirlos.
Vicenç Villatoro
es Periodista y Exdiputado de CiU
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Es sólo un alto en el camino” por Alicia
Sánchez-Camacho
• El
anuncio no hace que tengamos que estar hoy menos preocupados que ayer
El comunicado de ayer no hace
que los ciudadanos españoles tengamos que estar hoy menos preocupados que
ayer. La única situación de real alborozo y alegría es la que se habría
producido con la disolución total de la banda terrorista ETA y el abandono
consiguiente de toda acción criminal.
Eso no ha ocurrido. Estamos sólo
en un alto en el camino, en una pausa como acertadamente definió el
presidente del PP, Mariano Rajoy, en esta locura de desventuras que iniciaron
hace más de 40 años cuatro estudiantes vascos desengañados y desmotivados,
creando lo que iba a ser la gran lacra de la vida española en democracia. Hay
quienes se aventuran a realizar interpretaciones semánticas, interpretaciones
del lenguaje utilizado en el comunicado de ayer, para asegurar el carácter y
el tono moderado de este comunicado con los anteriores de ETA. No caigamos en
engaños, no pretendamos decirles a los españoles cosas que no son. Ayer ETA
volvió a decir con finas palabras pero en gruesos trazos lo que siempre ha
dicho: el reconocimiento de los derechos del pueblo vasco, es decir, el
reconocimiento de Euskal Herria, anexionándose Navarra y el País Vasco
francés, el derecho de autodeterminación del pueblo vasco. Pero, además, tuvo
la osadía de pedir claramente que se diera validez a todas las opciones
políticas y que no se actuara en este proceso con represión, es decir, a buen
entendedor que no se aplique el Estado de derecho.
Y desde el PP lo decimos como
siempre lo hemos hecho. Muy claro: el Estado de derecho debe seguir
realizando su trabajo, que la justicia va a seguir cumpliendo su función, que
el juez Grande-Marlaska el día 24 de marzo, el mismo que ETA ha escogido para
iniciar esta tregua, tomará declaración a Otegi y acordará lo que en derecho
proceda.
Tenemos que recordar también que
ha habido cuatro treguas de ETA algunas denominadas incluso treguas
indefinidas, que acabaron definiéndose con asesinatos y muertes de personas
inocentes. Desde el PP, un partido de gobierno, de responsabilidad, le
ofrecemos al presidente del Gobierno nuestra colaboración leal para estar al
lado del Ejecutivo en el marco del Pacto por las Libertades y contra el
Terrorismo. Ahí siempre nos ha tenido, pero también digo que es muy triste
que en esta legislatura hayamos tenido que esperar a este comunicado de ETA
para que Zapatero reconozca la firmeza, la eficacia y la dignidad del PP en
la lucha contra el terrorismo.
También queremos decirle al
Gobierno que la precaución, la serenidad y la altura de miras, no debe
hacerles olvidar nunca que los terroristas siguen siendo terroristas, que han
matado a casi mil personas en España y que jamás ni las víctimas ni España se
merecen que un Gobierno ofrezca ningún precio político por el final del
terrorismo etarra o de cualquier tipo de terrorismo. Decía Séneca en los
albores de la democracia que toda idea podía tener su defensa política, pero
no toda política era justa. Si se paga un precio político en ese proceso de
normalización, del que ya hablan algunos, habremos dado una justificación,
una utilidad al terrorismo asesino y con ello estaríamos haciendo como decía
el gran filósofo una política que no sería justa.
Por esa justicia que merece
España, y especialmente merecen las miles de víctimas inocentes de este
terrorismo atroz, sólo quiero llamar al sentido común y apelar a la reflexión
más responsable que este país merece: "Jamás se podrá dar en ningún
proceso con los terroristas un precio político, simplemente porque eso no es
justicia".
Alicia Sánchez-Camacho
es Diputada y Portavoz del PP
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Política en libertad” por Joseba Arregi
• ETA ha
dado el paso sin tener garantizado el resultado de la negociación de los
partidos
Hay una gran diferencia entre la
pretensión de algunos, hace pocos años, de hacer política para que ETA
abandonara la violencia, asumiendo sus dos demandas fundamentales
-territorialidad y autodeterminación-, y hacer política ahora que ha
declarado un alto el fuego permanente. Si aquella actuación suponía renunciar
a la política en libertad, a la libertad de decir no a ETA, ahora es posible
poner en marcha la vía política de manera libre, sin que esté condicionada
por la organización.
Es evidente que existe una
continuidad entre la propuesta de Batasuna en Anoeta, el discurso que se ha
ido consolidando en los últimos meses centrado en las dos mesas de
negociación, y los contenidos del último comunicado de ETA. Pero en medio hay
una cesura, una pausa importante: la comunicación del alto el fuego
permanente. En el comunicado no se hace referencia a las dos mesas. Pero sí
se mencionan los contenidos de los que se debe ocupar la segunda mesa, la
mesa de la normalización en palabras de Ibarretxe.
Pero si ETA ha pretendido, que
lo ha hecho hasta ahora, vincular el cese de la violencia con la garantía del
resultado de la mesa de normalización, en este momento no tiene más remedio
que asumir que el objetivo de su decisión -de la proclamación del alto el
fuego permanente- se limita a impulsar el proceso democrático en cuyo final
debe estar la autodeterminación.
Aunque no hable de la mesa de
negociación con el Gobierno para tratar del futuro de los presos y de la
entrega de las armas, se supone que las perspectivas que la actuación
judicial les ha puesto de manifiesto estas semanas tienen que ver algo con el
anuncio de alto el fuego de ayer: si éste se retrasaba mucho más en busca de
la garantía pretendida sobre el resultado de la normalización, se podían
encontrar con que el objetivo de la primera mesa, de la negociación con el
Gobierno, podía quedar demasiado condicionado e imposibilitado.
Todos podemos recordar las
afirmaciones de Otegi diciendo que se equivocaban quienes creían que la paz
era simplemente la tregua de ETA, que no habría paz sin el respeto del
derecho de autodeterminación y de la territorialidad. Pues bien: ETA se ha
visto forzada a anunciar algo más que una tregua, un alto el fuego permanente,
sin que nadie le haya garantizado cuál va a ser el resultado que consiga la
mesa de normalización. La palabra misma adquiere un sentido nuevo y distinto:
ya no se trata de una mesa de normalización, sino que en esa mesa, en el
Parlamento vasco o donde haga falta, donde se quiera, se podrá discutir de
política en libertad, con normalidad, sin el condicionante del vigilante
armado.
Es cierto que ETA habla de los
derechos que corresponden al pueblo vasco, de que debe ser posible que todas
las opciones políticas se puedan llevar a la realidad -un imposible
metafísico cuando existen proyectos que se contradicen-, que los vascos deben
decidir su futuro, y Francia y España comprometerse a respetar lo que éstos
decidan. Como siempre suele suceder, se obvia que muchos vascos no quieren
decidir sólo como vascos, sino que quieren tomar una postura desde su
compleja identidad, desde su plural sentimiento de pertenencia, junto con
otros.
ETA ya no se encuentra en
posición de condicionar ese debate. Ahora apela a la responsabilidad de los
vascos para que se consiga lo que ella quiere. Pero la responsabilidad de
muchos vascos es defender lo que han defendido incluso bajo la amenaza de
ETA: la pluralidad, que es libertad.
Joseba Arregi
es Exdirigente del PNV
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
“Como fruta madura” por José Luis
Zubizarreta
• Aislada
y rechazada, ETA no tiene más remedio que asumir que su éxito está en su retirada
No es la primera vez que ETA
declara un alto el fuego ni que abre, con él, un proceso de superación de la
violencia. Por citar los dos casos más conocidos, cabe evocar la tregua de
tres meses que introdujo el proceso de conversaciones de Argel en 1989 y el
alto el fuego con el que dio comienzo el llamado proceso de Lizarra en 1998.
Los dos acabaron en fracaso. No es, por tanto, sorprendente que, entre las
reacciones que se han producido ante este tercer anuncio de ayer, haya
predominado la de la cautela o, incluso, la del escepticismo. A ETA apenas le
queda crédito alguno para suscitar esperanza.
Y, sin embargo, el tiempo no
pasa en vano ni la historia tiene por qué repetirse de manera mimética. Si se
analizan las circunstancias en las que se ha producido la decisión de ETA de
un alto el fuego permanente, la conclusión que uno saca es que la situación
política que ahora se abre no es idéntica a la que se creó tras las dos
treguas antes señaladas. Tanto en Argel como en Lizarra, la decisión de ETA tenía
demasiado de estratégica. En el primer caso, la banda, consciente de su
capacidad operativa, pretendió jugar de poder a poder, sondear, por así
decirlo, al Estado sobre su disposición a conceder contraprestaciones
políticas a cambio del abandono de las armas. En el segundo, ETA quiso, con
aquel alto el fuego "unilateral e indefinido", "acumular"
todas las fuerzas nacionalistas para alcanzar, mediante la presión política,
los mismos objetivos que no había sido capaz de conseguir a través de la
lucha armada. En ambas ocasiones, la tregua o el alto el fuego era un
instrumento de lucha en pos de la imposición de su proyecto político.
El alto el fuego que ayer se
anunció tiene otras características. Parece, más que el fruto de un cálculo
estratégico, el resultado de un largo proceso de maduración en el que ETA ha
interiorizado que el ciclo de su lucha armada está ya agotado. No es ésta una
impresión voluntarista, sino, más bien, una deducción fundada en hechos de la
realidad.
Ya el propio texto del comunicado
de ETA, así como la literalidad de la declaración con que Batasuna lo
acompañó a las pocas horas, tienen poco que ver con la retórica triunfalista
con que en otros tiempos la izquierda aberzale solía aleccionar a todo el
mundo. Ambos, comunicado y declaración, dan a entender que sus autores se han
hecho conscientes de su debilidad operativa y política, y que quieren salir
realmente del atolladero en que están metidos. Se agarran simplemente a lo
que el nacionalismo democrático ha venido reclamando en los últimos tiempos:
la apertura de un proceso en el que sean reconocidos los derechos del pueblo
vasco.
ETA se sabe acorralada y sabe,
además, que su persistencia se ha convertido en un estorbo para el desarrollo
político de la propia izquierda aberzale. En este sentido, la presión que el
Estado de derecho ha venido ejerciendo sobre ella y sobre todo su entorno ha
obtenido resultados. Aislada, y rechazada en todos los frentes, ETA no ha
tenido más remedio que reconocer que su éxito está precisamente en su retirada.
La propia Batasuna se lo venía indicando, de forma más o menos explícita,
desde que el 14 de noviembre del 2004 hiciera solemnemente pública su famosa
declaración de Anoeta.
El presente alto el fuego se
caracteriza, en consecuencia, por su madurez. Cae como una fruta madura que
no podía ya resistir en el árbol. Y precisamente por eso, por ser el producto
de un largo proceso de maduración, permite albergar más esperanzas que todas
las treguas anteriores.
José Luis
Zubizarreta es Escritor
Publicado en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
Para reir o llorar, en cualquier caso no para informase
Seis años cuesta abajo
• ETA se
encuentra en declive desde el final de la última tregua • Esta etapa se
ha caracterizado por la contundencia del Estado contra el grupo
MADRID - Desde el fin de la
última tregua de ETA hasta el anuncio del alto el fuego de ayer han pasado
seis años y 4 meses. En ese periodo han sucedido muchas cosas, de las cuales
la más dolorosa ha sido, sin duda, la muerte de 46 personas en atentados.
Pero esta etapa será también recordada por la contundencia con que el Estado
movilizó todos sus instrumentos --el Parlamento, los tribunales, las fuerzas
de seguridad, la cooperación internacional-- para arrinconar a los
terroristas.
El 21 de enero del 2000, a los 53 días de la
ruptura de la tregua, ETA reanudó su actividad criminal, asesinando al
teniente coronel de Intendencia Pedro Antonio Blanco. A partir de ese momento, la
banda entró en una espiral que dejó 23 víctimas mortales ese año. Las fuerzas
y cuerpos de seguridad reaccionaron con rotundidad: ese año desarticularon
seis comandos etarras y detuvieron, en colaboración con la policía francesa,
a 75 miembros o colaboradores de la banda.
En el 2001 fue también un año
sangriento, con 15 asesinados. Pero los etarras recibieron un duro golpe con
la desarticulación de 15 comandos y la detención en Francia del responsable
de su aparato logístico, Asier Oiartzabal, Baltza. La novedad política fue la
firma del pacto antiterrorista entre el Gobierno del PP y el PSOE, iniciativa
del recién elegido líder socialista, José Luis Rodríguez Zapatero. En este
marco, populares y socialistas aprobaron, en marzo del 2003, la ley de
partidos, que abrió la puerta a la ilegalización de Batasuna. Además, se
endurecieron las penas para los terroristas. En el ámbito judicial, el juez
Baltasar Garzón había ordenado en agosto del 2002 la suspensión de
actividades de la formación aberzale.
El asesinato
más reciente
El poder criminal de ETA decayó,
aunque la banda mantenía cierta capacidad operativa. En el 2002, asesinó a
cinco personas. Al año siguiente mató a tres. La última -el policía nacional
Julián Embid- fue abatida el 31 de mayo del 2003. Desde entonces no ha habido
nuevas víctimas mortales de la banda.
Tras la llegada de Zapatero a la Moncloa, en mayo del
2004, continuó el acoso a ETA. Ese año fueron detenidos 131 militantes y
colaboradores en España y Francia, entre ellos el máximo dirigente de la
banda, Mikel Albizu, Antza. Poco antes de la victoria de Zapatero, estalló un
escándalo político al trascender que Josep Lluís Carod-Rovira, líder de ERC y
conseller en cap del Govern tripartito catalán, se había reunido con
dirigentes de ETA en Perpinyà.
El 14 de noviembre del 2004, en
un acto político en el velódromo de Anoeta (San Sebastián), el portavoz de la
ilegalizada Batasuna, Arnaldo Otegi, dio el primer aviso explícito de un
cambio de estrategia al abogar por la vía "exclusivamente política y
democrática" para resolver el "conflicto vasco".
El 15 de de enero del 2005, Zapatero
reclamó el fin de la violencia para "escuchar" a Batasuna. Por la
madrugada, ETA ratificó la declaración de Otegi en Anoeta. Después, la banda
ha cometido diversos atentados como exhibición de fuerza ante un eventual
proceso negociador: siempre ha informado antes de la colocación de los
artefactos y no ha habido muertos.
Una información de Marco Schwartz publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
La oportunidad fallida de Aznar
• ETA
declaró en septiembre de 1998 un alto el fuego indefinido para intentar
negociar la soberanía de Euskadi bajo el impulso del pacto de Lizarra •
El Gobierno del Partido Popular ofreció paz por presos
MADRID - El alto el fuego
unilateral más largo de la historia de ETA comenzó el 16 de septiembre de
1998, siendo José María Aznar presidente del Gobierno, y duró 439 días,
durante los cuales Aznar trasladó a más de un centenar de presos a cárceles
vascas y cercanas al País Vasco y envió una delegación a negociar con los
cabecillas de la organización terrorista un alto el fuego definitivo.
El comunicado con el que ETA
suspendió "indefinidamente" los atentados fue publicado en Deia y
Euskadi Información, y decía en esencia: "Teniendo en cuenta las
oportunidades que existen en la actual situación de Euskal Herria, y el deseo
de encaminarse hacia la soberanía, Euskadi Ta Askatasuna manifiesta su
intención de una suspensión ilimitada de sus acciones armadas, limitándose únicamente
a sus tareas habituales de suministro, mantenimiento de las estructuras y a
su derecho de defensa en enfrentamientos. Este alto el fuego general
comenzará el 18 de septiembre de 1998".
La reivindicación soberanista
era explícita en aquel comunicado de alto el fuego indefinido, que de
inmediato fue rechazado por el entonces ministro del Interior, Jaime Mayor
Oreja, quien acuñó el calificativo de "tregua trampa". En el
comunicado de ayer de "alto el fuego permanente", ETA se ahorra el
término "soberanía".
El presidente Aznar realizó
entonces una ronda de consultas con todos los líderes políticos y se reunió
varias veces con el lendakari Juan José Ibarretxe; todos coincidieron en que
ETA debía abandonar las armas antes de sentarse a negociar y respaldaron la
gestión del Ejecutivo en ese sentido. Entre el PP y el PSOE existía un
entendimiento básico que había llevado a los socialistas a romper con el PNV
y abandonar el Gobierno vasco por entender que los peneuvistas habían
iniciado la fuga soberanista a través del Pacto de Lizarra, auténtica
plataforma para la tregua.
La negociación
Aznar también mantuvo un
encuentro reservado con los dirigentes de Batasuna en el que éstos le dejaron
claro que ETA era "un sujeto político" y la negociación debía
realizarse con los jefes de la organización terrorista. El presidente asumió
el reto y envió al secretario general de la Presidencia, Javier
Zarzalejos; al secretario de Estado de Seguridad, Ricardo Martí Fluxá, y a su
asesor personal Pedro Arriola a entrevistarse con los dirigentes etarras
Mikel Albizu, Antza, Vicente Goikoetxea y Belén González Peñalva. El
encuentro fue en Zúrich (Suiza) el 19 de mayo de 1999 y fue reconocido un mes
después por Aznar en el Congreso.
Previamente, el obispo Juan
María Uriarte había facilitado la comunicación entre el Gobierno y los
dirigentes etarras, y el jefe del Ejecutivo acercó a los presos de Canarias y
Baleares y prometió que los huidos que no tuvieran graves delitos no serían
molestados.
Los enviados de Aznar sólo
estaban facultados para dialogar sobre la situación de los presos a cambio de
la entrega de las armas. La frase de "paz por presos" resumió
aquella negociación, en la que, según fuentes próximas a los interlocutores,
se contemplaban beneficios penitenciarios para unos 400 presos etarras. El
acuerdo no fue posible, y el 26 de agosto ETA suspendió el diálogo. Pese a
ello, Aznar apuró la oportunidad de paz y el 7 de septiembre acercó a 107
presos a cárceles cercanas al País Vasco. Los negociadores de ETA, a
excepción de Antza, fueron detenidos. En noviembre, la banda anunció la
vuelta a los atentados, y el 21 de enero volvió a matar.
Las víctimas
Consecuencia directa de las
posibilidades de paz fue la ley de solidaridad con las víctimas, por la que
el Estado anticipó las indemnizaciones y rindió tributo y honores a las
familias de los asesinados.
Una información de Luis Díez publicada
en el diario EL PERIODICO el
jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés informativo reproducimos
íntegramente el texto.
|
Contactos en los años 80
En los momentos de mayor rechazo
y aislamiento social, tras la terrible matanza de Hipercor, la banda
terrorista ETA utilizó el instrumento de la tregua para negociar con el Gobierno
de Felipe González. A finales del año 1988 lanzó una tregua de un mes que
prorrogó por otros dos y facilitó el encuentro en Argel de los responsables
del Ministerio del Interior con los cabecillas de la organización. Las
fuerzas políticas rechazaron las pretensiones de los terroristas y el
Ejecutivo dispersó a los etarras por varios países de Latinoamércia y de
África. Con anterioridad, en 1981, el ministro del Interior Juan José Rosón había
negociado con la rama político-militar de ETA y logrado su desaparición al
año siguiente.
Una información publicada en el diario EL PERIODICO el jueves 23 de marzo de
2006. Por su interés informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
Del socialismo al terror
• ETA
empezó como una disidencia del PNV, sufrió constantes escisiones internas,
luchó frontalmente contra el franquismo y ha seguido combatiendo con
auténtica saña la democracia española
BARCELONA - ETA o Euskadi ta
Askatasuna (Patria Vasca y Libertad) no nació por generación espontánea. El
suyo fue un parto gestado durante siete años, si se tiene en cuenta que sus
orígenes se remontan a 1952, cuando un grupo de estudiantes vascos se
reunieron y redactaron un boletín interno --Ekin-- del que heredaron el
nombre. Los jóvenes airados habían decidido escindirse del PNV, porque lo
consideraban poco útil en la lucha antifranquista a fin de recuperar las
esencias del nacionalismo vasco. Fue en 1959 cuando los disidentes de Ekin se
bautizaron como ETA y se lanzaron a actuar, aunque aún sin plantearse en
teoría la lucha armada.
El intento de descarrilamiento
de un tren con voluntarios franquistas que el 18 de julio de 1961 viajaban a
San Sebastián para celebrar el principio de la guerra civil fue la primera
acción etarra, aunque frustrada. Un año después, en la primera asamblea, se
habló de "guerra contra el ocupante extranjero", y en 1963 se creó
un frente obrero para dejar claro que lo de ETA era un socialismo
revolucionario de liberación nacional. Es decir, nada que oliera a burguesía
del PNV.
Hacia la
autodeterminación
En la tercera asamblea (1964),
ya sí se planteó la lucha armada como método de acción. Y en la cuarta
(1965), se formuló el camino: "Un proceso político militar que tiene por
meta la autodeterminación del pueblo vasco". La suerte estaba echada. Y
llegó la famosa quinta asamblea (1966 y 1967), en la que empezaron a
plasmarse las primeras escisiones, una constante de ETA hasta el paroxismo de
las bombas y metralletas de los años 80 y 90. Los duros marxistas-leninistas
ganaron y tomaron el apellido de V Asamblea. Ellos protagonizaron (7-6-1968)
el primer atentado mortal -el guardia civil José Antonio Pardines- en
el que también murió su dirigente Xabi Etxebarrieta. Días después (2-8-1968),
mataron al inspector Melitón Manzanas, con lo que el régimen se dio cuenta de
que estaba ante una declaración de guerra.
De Burgos a
Carrero
El juicio de Burgos (1970) fue
precisamente la gran respuesta franquista, aunque la presión internacional
frustró las condenas de muerte de seis etarras que se salvaron de la
ejecución (algo que no lograron en 1975 Txiki y Otaegi). Antes del consejo de
guerra ya se había celebrado la sexta asamblea, que también facilitó el
apellido a los escindidos que luego acabaron integrando la trotskista LCR. La ETA de la primera época fue
un vivero de partidos a la izquierda del partido comunista.
Con el asesinato de Carrero
Blanco (20-12-1973), ETA V tocó techo. Nunca quedó claro si gozó de
complicidades sospechosas para deshacerse del heredero natural de Franco,
pero éste ya no volvió a ser el mismo. Un año después, la
masacre de la cafetería Rolando, en la que en vez de policías (el objetivo
confesado) murieron 11 personas civiles, fue el prólogo de la escisión más
importante: ETA Militar y ETA Político-Militar. Los milis eran partidarios de
la pura acción directa y los poli-milis querían asumir además la lucha de
clases. Fue tal el enfrentamiento entre ambos sectores que hubo ajustes de
cuentas como el del poli-mili Pertur, desaparecido de la noche a la mañana.
En 1976, ETA-PM formó dos frentes: el de los comandos especiales (bereziak) ejecutores
y el político (el partido EIA, germen de Euskadiko Ezkerra). Pero en 1977,
los bereziak se pasaron a ETA-M, y en 1982, llegó la autodisolución de los
poli-milis acordada con el ministro de UCD Juan José Rosón.
Nacimiento del
GAL
ETA a secas, sin añadidos, fue
una realidad en 1984 con los Txomin, Ternera, Peio el Viejo, Mamarru y
exbereziak como Antxon, Txikierdi y Pakito. Con algunos de ellos dialogó sin
éxito el Gobierno del PSOE (1986 y 1989) en tiempos especialmente duros. En
diciembre de 1983 nació el GAL y fueron años de plomo y sangre. Atentados
brutales como el de Hipercor (21 muertos), la casa cuartel de Zaragoza (11) y
la de Vic (10), y prolongados secuestros como el de Ortega Lara (récord de
duración: 532 días) jalonaron de sangre y dolor el día a día. Fue el
asesinato del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco en 1997 el que
marcó un antes y un después de las movilizaciones antiterroristas. El
Gobierno de Aznar contó con el apoyo total de la ciudadanía.
Una tregua
indefinida
En septiembre de 1998, ETA
declaró una tregua indefinida que rompió al cabo de 15 meses sin ningún
fruto. El PP de Aznar tomó buena nota y el final estrictamente policial de
ETA pasó a ser su especial obsesión. Prueba de ello fue que, cuando los
terroristas asesinaron a Ernest Lluch, y Barcelona se echó a la calle para
solidarizarse con el político socialista, partidario del diálogo para lograr
la paz, el Gobierno lo encajó muy mal.
Desde 1968 al 2003, en que
murieron dos policías nacionales, ETA ha matado a más de 800 personas. Ahora,
cuando ya se han cumplido 1.000 días sin muertos, ha declarado un alto el
fuego permanente. De aquellos disidentes del PNV que crearon ETA, a ésta de
después de la amnistía que decretó Suárez para los etarras antifranquistas,
sólo queda la sangre derramada por muchos inocentes.
Una información de Ángel Sánchez publicada en el diario EL
PERIODICO el jueves 23 de marzo de 2006. Por su interés
informativo reproducimos íntegramente el texto.
|
|
|